VIDA EXTRATERRESTRE

Condiciones

Como ya sabemos, la Tierra es el único planeta del Sistema Solar en el que existe la vida porque se dan una serie de condiciones que lo permiten: temperaturas suaves, composición química de la superficie, campo magnético, masa adecuada y actividad tectónica.

A continuación explicaremos cada una de las características citadas anteriormente de forma detallada.

TEMPERATURAS SUAVES 

La temperatura media del planeta es de 15 º C, por lo que el agua se encuentra principalmente en estado líquido. Los seres vivos necesitan el agua, ya en ella se realizan todas las reacciones químicas del metabolismo.

SUPERFICIE ADECUADA 

La abundancia en la superficie de terrestre de algunos elementos químicos, como el carbono, nitrógeno, fósforo, etc., permite que se combinen para formar las biomoléculas que constituyen los seres vivos.

ACTIVIDAD TECTÓNICA 

La existencia de un campo magnético que protege de la radiación solar perjudicial para los seres vivos.

LA MASA ADECUADA 

Si la Tierra fuera más pequeña, su masa no crearía la suficiente fuerza de gravedad como para retener a la atmósfera, y si fuera más grande, la gravedad haría que la atmósfera fueran tan espesa y densa que no permitiría el paso de la luz solar. Así, la atmósfera deja pasar la luz con la que las plantas pueden realizar la fotosíntesis y filtrar, en la capa de ozono, las radiaciones ultravioletas perjudiciales para los seres vivos. Además, la atmósfera contiene oxígeno necesario para la respiración de todos los seres vivos. La existencia de gases como el oxígeno y el dióxido de carbono es fundamental, ya que son necesarios para la respiración y la fotosíntesis.

ACTIVIDAD TECTÓNICA

La existencia de actividad tectónica que libere la energía del centro del planeta es necesario ya que de lo contrario ocurriría una catástrofe mucho mayor.

ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS: crear vida en otros planetas

Los investigadores del instituto de investigación Scripps propusieron utilizar el cianuro junto con amoniaco, dióxido de carbono y alfa-cetoácidos, como ingredientes para generar aminoácidos, unas moléculas complejas que son la base de las proteínas presentes en todas las células vivas conocidas. La simplicidad de este método y su similitud con los procesos biológicos actuales son para los investigadores una muestra de que éste podría ser el origen más probable de la vida en contraposición a otros que requieren reacciones químicas más complejas.

ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS: VIDA EXTRATERRESTRE 

Según la investigación de la Universidad de Nottingham el número de civilizaciones susceptibles de ser halladas ahí fuera depende de cada cuánto tiempo estas envían activamente señales de su existencia al espacio.  Autores estiman que podría haber alrededor de 36 civilizaciones técnicas inteligentes desarrollándose en la vía Láctea.

Sin embargo, según los autores, la distancia promedio a estas civilizaciones estaría a 17.000 años luz de distancia, haciendo que la detección y la comunicación sean muy difíciles con nuestra tecnología actual. "En el caso más optimista de nuestro modelo, podríamos esperar que nuestro vecino más próximo esté a aproximadamente 1030 años luz de distancia.

Evidencias

Científicas

En 1961, el astrónomo Frank Drake ideó una ecuación mediante la cual podía estimar la probabilidad de la existencia de vida extraterrestre, teniendo en cuenta una serie de factores. Esto luego se implementó en 2001. El resultado: estadísticamente, deberían existir técnicamente cientos de miles de tales planetas.

No oficial 

Avistamientos registrados. a lo largo de la historia han habido numerosos, desde el avistamiento de 1853 por parte de varios estudiantes y profesores en el campus de Tennessee College, hasta el caso de Stephenville Lights de 2008. También hay casos de astronautas que afirman haber visto vida extraterrestre

Técnicas para detectar evidencias

Escucha de señales artificiales 

Se ha teorizado que cualquier sociedad tecnológica estará trasmitiendo información: las radiaciones electromagnéticas generadas por el ser humano son detectables en un radio de más de 50 años luz de la Tierra, y están en constante expansión. Se analizan los datos recogidos por los grandes radiotelescopios y los analiza buscando pautas artificiales utilizando superordenadores, así como un gran proyecto de computación distribuida en el mundo.

Mensajes sin destino 

A lo largo del tiempo se han producido también una serie de iniciativas en sentido contrario: no buscar la señal de una posible inteligencia extraterrestre, sino informar de nuestra presencia a potenciales civilizaciones que estén a la escucha. La primera fue el llamado Mensaje de Arecibo, lanzado en 1974 en dirección al cúmulo de estrellas de M13, destinados a una posible civilización extraterrestre que pudiese interceptar las sondas. 

Probabilidad de vida extraterrestre

Como ya sabemos, no hay ningún dato concreto que determine la existencia de vida extraterrestre, pero los científicos se basan en la búsqueda de nuevos planetas con las características idóneas para que estos pudieran ser posiblemente habitados, o en restos de la actividad extraterrestre sobre nuestro planeta o sobre el espacio. Sin embargo existe una ecuación científica que determina la probabilidad de vida en el espacio.

Ecuación de drake 

La ecuación de Drake es una ecuación para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, la Vía Láctea, susceptibles de poseer emisiones de radio detectables. Fue concebida en 1961 por el radioastrónomo Frank Drake, presidente del instituto SETI, mientras trabajaba en el Observatorio Nacional de Radioastronomía en Green Byunk (estado de Virginia Occidental [EE. UU.]).

¿Para qué sirve la ecuación de Drake?

La ecuación de Drake identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque en la actualidad no hay datos suficientes para resolver la ecuación, la comunidad científica ha aceptado su relevancia como primera aproximación teórica al problema, y varios científicos la han utilizado como herramienta para plantear distintas hipótesis.

Polémica

Esta formula tuvo mucha polémica y fue muy criticada por parte de la comunidad científica debido a que contenía muchos errores y era poco precisa.

Historia de la ecuación de Drake 

Frank Drake (Chicago, 1930-2022) fue un astrónomo estadounidense. Participó y dirigió numerosos proyectos para buscar vida extraterrestre desde que él mismo llevara a cabo el primero de todos, el proyecto Ozma en el año 1960. Fue uno de los pioneros del proyecto SETI y desde 2003 hasta su fallecimiento fue presidente emérito del Instituto SETI.

Resultado: 0,00000003% (posibles civilizaciones detectables)

Video explicativo sobre la ecuación de Drake

Conclusión 

Posible vida extraterrestre en la “Zona de Ricitos de Oro”

La búsqueda de vida extraterrestre se centra en lo que se conoce como la zona de habitabilidad de una estrella. Es decir, un punto a una distancia en la que no hace tanto frío para que el agua se congele ni tanto calor para que se encuentre en estado gaseoso.

La vida extraterrestre no nos visita porque nuestro Sol es aburrido

Aunque esto pueda parecer broma, es la conclusión de un estudio aceptado para su publicación en Astrophysical Journal, en el que se señala a nuestro Sol como una estrella poco atractiva para una civilización en expansión. 

Se expone que los mejores objetivos para una migración deberían ser las estrellas de baja masa. Particularmente las enanas K. Así, podrían garantizar su longevidad. Nuestro Sol, en cambio, es una enana amarilla, de tamaño medio. 

"Zona de Ricitos de Oro"

Sistema solar

Bibliografía 

Estas son algunas de las páginas en las que hemos consultado parte de la información de nuestra página web y exposición.