TÍTULO ORIGINAL Papilla estelar
TÉCNICA Óleo
DIMENSIONES 92 cm X 62 cm
FECHA 1958
LOCALIZACIÓN Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México.
“Papilla estelar” es una obra de madurez en la que desarrolla un estilo muy característico propio. En ella observamos como escena central a una figura femenina estilizada proporcionando alimento a una luna enjaulada dentro de una torre-molino. El alimento proviene de una especie de chimenea que capta estrellas que pasan a ser convertidas en polvo estelar. Existe un contraste armonioso entre las líneas verticales centrales y las líneas radiales que envuelven la estructura arquitectónica. A la vez, la torre y el uso de la luz/sombras que emanan de la luna dotan a la superficie de una gran tridimensionalidad.
Todo el conjunto aparece rodeado de una niebla fantástica en un ambiente nocturno que le da una apariencia de irrealidad, también nos remite a un pasado medieval. La escena nos transmite aislamiento físico y emocional donde lo femenino se vincula a lo lunar haciendo visible el mundo del subconsciente de la pintora.
Remedios Varo nace en 1908, en Anglés (Gerona) es hija de padre andaluz y madre vasca. Por la profesión de su padre, un ingeniero, toda la familia realiza numerosos viajes aunque terminarán estableciéndose en Madrid. Ya de niña aprendió a manejar los instrumentos de ese oficio, la perspectiva, las matemáticas y el dibujo en los que desarrolla una gran destreza y por los que siente pasión. También fue una ávida lectora de los libros científicos de su padre y su hermano.
En 1924 y por recomendación paterna, ingresa en la reconocida Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Como forma de escapar del influjo familiar, contrae matrimonio instalándose durante un año en París y después en Barcelona, donde trabaja en el mundo de la publicidad. Es allí donde comienza a relacionarse con artistas de vanguardia como el surrealista Óscar Domínguez, forma parte del grupo ADLAN (Amics de l’Art Nou) y se separa de su marido a quien siempre le unirá la amistad.
En 1936, forma parte de la exposición colectiva de gran influencia surrealista “Logicofobista”. Es el año en el que estalla la guerra civil española momento en el que acoge en su casa al poeta surrealista Benjamin Péret que apoya la causa antifascista. Junto a él parte a París. Allí se relaciona con el círculo de André Bretón conociendo a Max Ernst y Joan Miró entre otros. En concreto, establece una amistad muy estrecha con Leonora Carrington, relación que se mantendrá toda su vida. Participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en Tokio, en la Exposition Internationale du Surréalisme en la Galerie des Beaux-Arts en París y en la Galerie Robert, en Amsterdam. Además sus ilustraciones aparecen en publicaciones ligadas a este movimiento artístico.
En 1939 es encarcelada, aunque la artista nunca habló sobre este hecho, parece que fue consecuencia de haber escondido a un desertor del ejército francés. Ante la invasión nazí de Francia, Remedios Varo y Benjamin Peret huyen a Marsella al igual que otros artistas.
A finales de 1941 la pareja se establece en México donde desarrolla plenamente su estilo personal. Forman un círculo de amistades entre las que de nuevo se encuentra Leonora Carrington y exiliados ligados a la cultura y al arte como Octavio Paz forzados a realizar trabajos relacionados con la publicidad, la decoración o la artesanía para sobrevivir. Remedios Varo colabora con el pintor Marc Chagall para realizar el vestuario del ballet Aleko. La suiza Eva Sulzer se convierte en mecenas de estos artistas, será de especial ayuda para Varo.
En 1947 rompe su relación con Benjamin Péret y se une a una expedición científica francesa a Venezuela realizando grandes dibujos de insectos para una campaña de salubridad contra el paludismo. También elabora imágenes para Bayer firmándolas como “Uranga”. En México continúa sus trabajos comerciales y se une a un refugiado político austriaco, Walter Gruen.
Es en 1952 cuando decide dedicar su vida exclusivamente a la pintura y en 1956 cuando alcanza el éxito tras la primera de sus dos únicas exposiciones individuales en la Galería Dana. Gana el primer premio en el Primer Salón de la Plástica Femenina en las Galerías Excélsior y participa en la Segunda Bienal Interamericana de México. En estos años se desvincula del surrealismo, su pintura cada vez tiene un mayor contenido místico, compartiendo con su amiga Leonora Carrington el interés por la alquimia, lo mágico, el esoterismo y el tarot. En ella incluye a figuras estilizadas, etéreas.
En 1963 realiza su último cuadro, es el año en el que muere de un infarto.
“La estricta formación técnica de la Academia no daba lugar a la experimentación. Todo lo que yo aprendía, lo aprovechaba para pintar por mi cuenta las cosas que me interesaban, que es lo que podemos llamar, unida a la técnica, la iniciación a la personalidad”
REMEDIOS VARO
Fuentes:
www.fernandosaldana-artecultura.blogspot.com
www.remedios-varo.com
The souls of the Montain (1938)
Eyes on the table (1938)
Gypsy and harlequin (1947)
Harmony (1956)
As the Volante (1962)
Still life Reslicitando (1963)
Aurora (1962)
Disturbing presence (1959)
Plant (1960)