TÍTULO ORIGINAL The Ten Largest, No. 6 Adulthood, Group IV / Los diez mayores, No.6 Edad Adulta, Grupo IV
TÉCNICA Temple sobre papel
FECHA 1907
LOCALIZACIÓN Hilma af Klint Fundation
"Los diez mayores" es una serie compuesta por diez pinturas de las que forma parte la obra “No.6, Edad Adulta”. Fueron realizadas entre noviembre y diciembre de 1907 sobre papel de grandes dimensiones, por lo que probablemente tuvo que pintarlas tendida sobre el suelo.
En ellas plasma las cuatro etapas de la vida, desde la niñez hasta la vejez, explorando el ciclo de vida humano. Utiliza formas orgánicas y vegetales, algunas de ellas identificables, realizadas con témpera en colores pastel a los que añade otros símbolos fantásticos formando una especie de poema visual. Podemos identificar pétalos, ovarios, flores y espirales. La artista estaba convencida de que no solo existía una realidad física, sino que que había un mundo interior real. Representa la unidad de ambas esferas a través de letras, palabras y símbolos que muestran esa dualidad. Su objetivo era influir en la conciencia humana, y por lo tanto, en la sociedad aunque sabía que sería en un tiempo futuro cuando el mundo estuviera más preparado para su obra.
Hilma af Klint nace en Suecia en 1862 dentro de una familia acomodada. Pertenece a la segunda generación de mujeres que se forman en la Academia de Artes de Estocolmo, uno de los pocos centros europeos que lo permitían. Eran tiempos en los que las aristócratas que no se casaban debían ser mantenidas por su hermano mayor. Una buena formación, liberaba a su familia de esta obligación ya que les daba la oportunidad de tener trabajo y un salario propios.
Pronto consigue ser una reputada pintora e ilustradora gracias a sus retratos, paisajes y dibujos botánicos. Pero sus inclinaciones hacia lo espiritual y la muerte de su hermana a los 10 años de edad, motivada por una epidemia de gripe, la marcan de tal forma que ahondará en ese camino formando parte de la Asociación Edelweiss y de la Sociedad Teosófica en la que fue un miembro muy activo.
Configura de forma autónoma una obra profundamente personal y coherente a lo largo de toda su vida inaugurando la abstracción con un simbolismo muy marcado. Lo hará por primera vez en la serie Las pinturas del templo realizadas en 1906 con las que aborda la parte espiritual de la existencia. Su producción artística no se asemeja a nada de lo que se ha visto antes, renunciando a tomar el camino tradicional del matrimonio para dedicar toda su vida a un arte que no es bien recibido en su entorno.
Junto a otras cuatro compañeras, forma el grupo de Las Cinco. Practicaban sesiones semanales de esoterismo y espiritismo (prácticas muy extendidas en la época) en las que "seres de otro mundo" le transmitían lo que debía pintar. La escritura automática que realizaba durante estos momentos le hace ser considerada también, precedente del surrealismo.
Otros dos hechos determinan su trayectoria. Uno de ellos es la dedicación al cuidado de su madre que queda ciega, el segundo es el encuentro con Rudolf Steiner, padre de la antroposofía y personaje de gran relevancia en esos años. Finalmente, en 1925 abandonó la pintura para dedicarse a los estudios teosóficos.
Debemos entender su biografía en el contexto histórico propio del cambio del siglo XIX al XX. Asistimos a grandes avances científicos como el descubrimiento de los rayos X, el átomo, la radiactividad...La realidad ya no es solo aquello que se puede tocar y ver. A la vez, se traducen textos sagrados de diferentes religiones y a través de la teosofía o la antroposofía se pretenden alcanzar las grandes verdades universales que hagan más comprensible el mundo. Hilma se mueve en estos círculos, al igual que múltiples artistas modernos vinculados al espiritualismo, la metafísica o el ocultismo muy presentes en esa época.
Además de la serie de Pinturas para el templo, destacan las series Los diez mayores (1907), El cisne y la Paloma (1915), Parsifal (1916) y Átomo (1917).
Rudolf Steiner, al que admiraba y respetaba, le recomienda no mostrar sus obras hasta pasados 50 años, su pintura no es de su agrado. Cuando muere en 1944, a los 82 años, este consejo y el miedo a la incomprensión del gran público hizo que la artista deseara expresamente que sus más de mil obras y 15.000 bocetos se hicieran públicos veinte años después de su fallecimiento.
Su excepcional calidad artística y modernidad, la hacen estar a la altura de grandes pioneros de la abstracción como son Kandinsky, Mondrian o Malevich, a los que se adelanta varios años en la realización de arte abstracto desde 1906. Sin embargo, no fue puesta en valor hasta las últimas décadas del siglo XX y su figura sigue siendo la asignatura pendiente en los libros de texto. La primera vez que se pudo ver su obra, fue en Los Ángeles en 1986 y hasta 2014 no tiene lugar una gran retrospectiva de la artista, esta vez en Estocolmo.
"Con el fin de conseguir una obra fuerte y poderosa, me vi obligada a renunciar al deseo más querido de mi juventud, ser capaz de reproducir la forma exterior y el color”.
HILMA AF KLINT
Fuentes:
www.museopicassomalaga.org/exposiciones-temporales/hilma-af-klintpionera-de-la-abstraccion
www.modernamuseet.se/stockholm/en/exhibitions/hilma-af-klint-2013/biography/
www.indiecolors.com/blog/arte/hilma-af-klint-abstraccion-y-misticismo/
www.circarq.wordpress.com/2019/10/25/mas-alla-de-lo-visible-hilma-af-klint-1862-1944
Caos No. 2 (1906)
The Ten Largest (1907)
Las siete estrellas No.2 Grupo V (1907)
¿Qué es un ser humano? (1910)
El cisne No. 17 (1915)
Pieza de altar No. 1 Grupo X (1915))
El actual punto de vista de los Mahatmas, Series II, No. 2a (1920)
Series VII, No. 7d (1920)
Series VII, No. 3f (1920)