Con el alumnado bilingüe de 1º Bachillerato Inteligencia Artificial se ha trabajado en el proyecto Tempus Fugit, por parte del docente Juan Manuel García Molina.
Se ha tratado de trabajar la E (Engineering, Ingeniería) para la Feria STEAM:: El Tiempo. Se va a producir a continuación un relato en orden cronológico de lo acontecido.
El primer gran escollo con el que nos encontramos, una vez se decidió el tema para la Feria STEAM de este curso es cómo casar el tiempo con la materia de Inteligencia Artificial.
Una primera aproximación, pero excesivamente técnica es dejarnos llevar por la parte puramente tecnológica: tiempos de respuesta, horas de computación, etc. Pero rápidamente vimos que esta forma de trabajo no sería atractiva para el alumnado.
La segunda propuesta fue cómo afecta el tiempo a los sistemas inteligentes: cómo se mantienen en hora, cómo se sincronizan, cómo se usan las marcas temporales en redes y otros sistemas. De nuevo, retornábamos a lo técnico y quizás no daba pie a un trabajo interesante por parte del alumnado.
La tercera idea fue la que finalmente cuajó, y es que trabajaríamos nuestra percepción del tiempo, apoyándonos en la Inteligencia Artificial para la parte de cómputo o de cálculo, y esa es la opción que tomamos.
Durante el primer trimestre, comenzamos planteándonos cuánto tiempo habíamos vivido y qué herramientas solemos usar. Por ejemplo, lo habitual es medir nuestro tiempo de vida en años, pero en el caso de niños pequeños se puede medir en meses o en días. ¿Por qué no medimos entonces el tiempo de vida de las personas mayores en lustros, décadas, ...? Ahí queda la pregunta.
Propuse un reto a la clase: que cada alumna/o calculase el número de días que llevaba vividos, sin más. Para esa clase, además, no se podían utilizar ordenadores, sólo calculadoras. Los primeros intentos fueron un tanto infructuosos, intentando cálculos aproximados, pero no fiables. Al final, combinando lo que entre todos/as fuimos descubriendo, el algoritmo resultante para calcular nuestros días de vida fue el siguiente:
Calcular los años completos que has vivido y multiplicarlos por 365.
En el año en el que naciste, calcular los días transcurridos desde tu día de nacimiento hasta el 31 de diciembre y añadirlos al cálculo.
Del año actual, calcular los días que han transcurrido y añadirlos al cálculo.
Calcular cuántos días bisiestos has vivido (desde el año que naciste hasta hoy) y añadirlos al cálculo.
Aunque sólo están apuntados los cálculos de forma muy genérica, son bastante complejos.
En las siguientes clases, estuvimos programando este mismo algoritmo en Python. A pesar de que ya habían programado un asistente inteligente y una calculadora, el reto fue muy grande, pero al final cada grupo consiguió una aplicación que calculaba el número de días vividos.
En el desarrollo de esta aplicación, vivimos un par de momentos emocionantes, como descubrir que una alumna (Tatiana) cumplía 6000 días exactos justo el día que le acabó funcionando la aplicación.
Con una parte importante del trabajo realizado, seguimos trabajando otros contenidos de la materia para luego volver a retomar este.
El vibe coding es una práctica muy en boga actualmente que consiste en pedir a una IA generativa (tipo ChatGPT) que escriba código informático. Mediante una serie de peticiones sucesivas, se consigue un programa que cumple los requisitos.
Así que dividimos el aula en dos grupos, uno que tenía como objetivo una aplicación para medir el tiempo personal en HTML y otro en Python.
Tras muchas iteraciones, el mejor programa HTML fue el que hizo Olivia, y se muestra ahora los resultados obtenidos.
En la práctica de Python, la alumna que consiguió generar el mejor código fue Nahia, y aquí se muestra también una evidencia del programa que escribió en funcionamiento.
Tras esta práctica del vibe coding, sometimos a múltiples pruebas a las aplicaciones ganadoras y nos dimos cuenta de que no todo es tan bonito como lo pintan. Ambos programas, aparentemente sencillos, estaban plagados de bugs (errores). Algunos de ellos los supo corregir la propia IA pidiéndoselo desde el prompt, pero otros hubo que corregirlos a mano.
Este hecho fue muy relevante, puesto que el alumnado se está acostumbrando a tomar como verdades absolutas las respuestas que obtienen de las Inteligenciar Artificiales Generativas como ChatGPT o Gemini, pero no dejan de ser un modelo estadístico que, aunque es tremendamente convincente, solo acierta algunas veces.
Lo último que faltaba era decidir el nombre de la actividad y el logo. Para el nombre, hicimos una tormenta de ideas sin ordenador, y ahí salió elegido «Tempus Fugit», propuesto por Javier. Luego, estos tres alumnos (Olivia, Nahia, Javier) y un par de ayudantes generaron con Gemini, tras 5 iteraciones, el logo para la actividad, que se reproduce a continuación.
Llegó el día de la Feria STEAM y ... ¡el alumnado de 1º Bachillerato estaba de excursión! Así que, puesto que no podían aplicarlo ellos, buscamos a 2 alumnos y a 2 alumnas de 2º ESO (porque ese nivel no tenía protagonismo en la Feria) y les dimos una formación exprés para que todo funcionase bien. El alumnado elegido fue Carla, Gonzalo, Miguel y Marta.
Se va a representar un simulacro de aplicación al alumnado que visitó ese día la feria.
Carla: ¿Cómo te llamas?
Alumna: Sofía
Carla: ¿Cuándo naciste?
Alumna: El 11 de febrero ...
Carla: No, que qué día de la semana naciste.
Alumna: Ah, pues no lo sé.
Carla: ¿Piensas vivir más o menos que Jeanne Calment?
Alumna: Pues más, supongo.
Carla: Bueno, pues vamos a ver tus datos. Naciste un jueves. Has vivido 5587 días. Quedan 257 días para tu próximo cumpleaños. El 28 de junio de 2037 cumplirás 10.000 días. La fecha estimada de tu muerte es ... ¿quieres saberlo?
Alumna: Sí.
Carla: Pues el 9 de marzo de 2097. Para pillar a Jeanne Calment (esta mujer francesa es la persona más longeva de la que hay registros, y vivió 122 años) te quedan 39.136 días.
Miguel: Te doy más datos. Naciste un jueves. Has vivido 482.785.798 segundos, has vivido 798 domingos, has dormido 44.696 horas, has respirado 128.742.864 veces y tu corazón ha latido 603.482.175 veces. ¿Cómo te quedas?
Alumna: (sin palabras)
La actividad Tempus Fugit ha sido realmente interesante. Ha permitido al alumnado reflexionar sobre cómo entendemos nuestro propio tiempo y su aplicación ha resultado muy simpática.
En lo que se refiere a la materia de Inteligencia Artificial, nos ha servido, fundamentalmente, para desarrollar el pensamiento crítico hacia los resultados que proporcionan servicios de IA generativas. En el estado actual de desarrollo, hace falta supervisión humana para contrastar y validar los resultados arrojados por las IA, aunque los modelos suelen mejorar bastante rápido y esto puede cambiar en el futuro.