Cámaras estenopeicas (caja y lata) junto a las fotografías en la exposición
Centro: IES Bembézar
Curso: 1º Bachillerato
Materia: Dibujo artístico I
Profesor: Luis Díaz de Burgos Gómez
Trabajo realizado por los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato en la asignatura de Dibujo Artístico I, y que ha sido presentado en la Feria STEAM III celebrada en el IES Bembézar, de Azuaga.
En este proyecto los alumnos y alumnas han trabajado los fundamentos básicos de la fotografía, viendo conceptos como la luz y el tiempo de una forma creativa y artesanal, volviendo la mirada a los orígenes de la fotografía.
Para ello han practicado lo que se conoce como fotografía estenopeica o fotografía sin lente, técnica que se remonta al siglo XIX, y que utiliza elementos básicos como una caja con un pequeño agujero y un soporte fotosensible (como papel fotográfico o película). Los alumnos y alumnas han realizado todo el proceso, desde la fabricación de su propia cámara, la exposición o captura de la imagen, así como el revelado de la misma en el laboratorio.
Se trata de una técnica que nos ofrece una forma única de mirar el tiempo.
A diferencia de las cámaras digitales o analógicas convencionales, que capturan una fracción de segundo, la estenopeica necesita exposiciones largas, a veces de varios minutos u horas. Esto convierte cada imagen en un registro de un tiempo prolongado, como si en lugar de atrapar un instante, la cámara dejara que el tiempo se acumule lentamente sobre el papel fotosensible. Por eso, cuando miramos una fotografía estenopeica, no vemos un momento congelado, sino una especie de huella del paso del tiempo.
Esta técnica nos recuerda que la fotografía no siempre tiene que capturar lo inmediato; también puede hablar del ritmo lento de la vida, de la permanencia, y de cómo la luz puede narrar el paso del tiempo de forma sutil y diferente.
Algunos ejemplos de fotografías tomadas con esta técnica por los alumnos, donde se puede ver tanto el negativo como el positivo
Solarigrafía
Dentro del mismo proyecto y utilizando una cámara estenopeica y exposiciones extremadamente largas —de semanas o incluso varios meses, como en este proyecto que ha tenido dos meses de exposición—, han visto lo que es la solarigrafía, técnica que registra el recorrido del sol en el cielo, dibujando líneas en la imagen. Cada una de esas líneas representa un día, y su posición varía según la estación del año.
La solarigrafía es una acumulación de tiempo: en una sola imagen se pueden ver amaneceres, atardeceres, días nublados y soleados superpuestos, como si el cielo llevara escrito su propio calendario. Por ejemplo, una cámara colocada frente a un paisaje desde el solsticio de invierno hasta el de verano mostrará las diferentes trayectorias solares en forma de arcos luminosos, mientras que el resto del entorno permanece inmóvil o se vuelve casi fantasmal.
Esta técnica nos invita a reflexionar sobre el paso del tiempo de forma visual y poética, ayudándonos a ver algo que normalmente no podemos observar directamente: cómo el sol, día tras día, dibuja su camino sobre la Tierra.
Distintos momentos de la feria STEAM