El proyecto Clepsidra ha sido la aportación del alumnado de 4º Diversificación en la materia de Ámbito Científico Tecnológico, guiado por su profesora María Castaño Cabanillas, a la III Feria STEAM del IES Bembézar cuyo hilo conductor para este año es "El Tiempo".
El objetivo del proyecto ha sido estudiar las distintas formas de medir el tiempo en las civilizaciones antiguas cuando no se disponía de la tecnología actual así como construir un tipo de reloj usado en la antigua Grecia: el reloj de agua conocido como clepsidra.
El proyecto se ha llevado a cabo en diferentes fases:
En las dos primeras sesiones se le explicó el proyecto al alumnado y estos realizaron una búsqueda de información sobre distintos aspectos como los tipos de relojes usados en la antigüedad, qué es un reloj de agua, cómo se llama, cómo funciona y cómo se construye. Tras esto, realizaron un informe recopilando toda la información.
En las siguientes dos sesiones los alumnos construyeron en equipo varias clepsidras sencillas de diferentes medidas de tiempo (30'', 1' y 2'') usando botellas de plástico y agua con colorante alimentario.
En la imagen de la derecha se pueden observar las tres clepsidras construidas.
Cortar las botellas
Perforar el tapón
Mezclar agua con colorante
Verter el agua
Medir el tiempo
Los alumnos y sus clepsidras
En la siguiente sesión los alumnos realizaron un informe en Google Classroom de la práctica realizada sobre la investigación y construcción de diferentes clepsidras.
A la derecha se muestra el informe que los alumnos rellenaron.
Tras reflexionar sobre la construcción de las clepsidras, en las siguientes sesiones, los alumnos construyeron otras dos clepsidras más estéticamente visuales para su exposición en la feria. Lo hicieron con dos maceteros y cuyo mecanismo simulase una fuente de agua.
A la derecha se muestra una de las clepsidras construidas.
El día y horas previas a la feria STEAM, los alumnos prepararon en el aula del futuro la exposición de su proyecto.
Para ello distribuyeron las clepsidras construidas, así como un panel lleno de carteles en los que se explica qué es una clepsidra, la etimología del nombre, dónde y cuándo se usaba, cómo funciona y cómo se construye.
Una vez preparada la feria, el día 28 de mayo se realizó la exposición de la misma. En ella los alumnos explicaban a los visitantes qué era una clepsidra y les mostraban el mecanismo de las distintas clepsidras construidas.
Para finalizar, a continuación se muestra un vídeo de todas las clepsidras funcionando: