La misión y visión establecidos para GPS deben concretarse en metas, objetivos a conseguir. Estos son:
Fomentar hábitos de documentación y crítica.
Implicación de los estudiantes.
Compromiso con la excelencia y mejora continua.
Hoy en día, las fuentes de información son muchas y variadas. Internet, vídeo, texto, audio, todos parecen destinados a desplazar a la biblioteca tradicional. Lo uno no quita lo otro, se complementan, y es necesario que el estudiante adquiera el hábito de documentarse de varias fuentes, las compare de forma crítica y sea capaz de extraer sus propias conclusiones.
La búsqueda activa de información: acudir a varias fuentes, y no solo a las recomendadas por el profesorado.
La capacidad de síntesis: obtener las ideas principales del documento a desarrollar desde esas fuentes, detectando similitudes y diferencias entre afirmaciones y enfoques de los distintos autores.
La referencia completa: en cualquier tipo de documento generado por el estudiante, referenciar adecuadamente esas fuentes.
La capacidad de comunicar y la búsqueda del rigor: ser capaz de elaborar documentos legibles, originales aún cuando se citen las fuentes de documentación, y correctos tanto en su contenido como en su forma.
Fuera de consideraciones —más bien percepciones— sobre la relevancia de tal o cual asignatura dentro de un plan de estudios, el estudiante ha de planificar su esfuerzo en base a sus perspectivas de éxito. Para ello es crucial su sana ambición en obtener los mejores resultados posibles. Se pretende obtener ese compromiso a través de:
El trabajo sistemático y periódico: establecer pautas y periodos de trabajo semanales.
El cumplimiento de los plazos establecidos: planificar adecuadamente para respetar los plazos establecidos en cualquier actividad de la asignatura.
El trabajo en equipo: cumplimiento de las funciones del rol adoptado y consecución de objetivos.
Motivación: establecer herramientas de reconocimiento del esfuerzo.
En los pocos años que la asignatura lleva impartiéndose se han ido actualizando sus contenidos y adaptando sus mecanismos de evaluación. En particular, se ha pasado de una tímida aproximación a la docencia basada en problemas a la apuesta por la docencia basada en proyectos. Ha de calificarse este tiempo previo como exitoso, dada la proporción de estudiantes aprobados en primera convocatoria. No obstante, la mejora continua es un requisito en el que influyen diversos factores:
Información: ofrecer una información sobre la asignatura completa y clara.
Evaluación: ofrecer un abanico amplio, equilibrado y justo de herramientas de evaluación.
Temporalidad: ajustar el trabajo necesario por parte del estudiante a lo que es razonable y necesario.
Éxito: la consecución de los resultados de aprendizaje por parte del estudiante.