No es una mejora sino un recordatorio de que en un entorno de desarrollo muchas veces querremos ver el contenido de las variables, en especial trabajando con los formularios.
Regresemos al formulario fLlamado de la tarea "procesar". Todas las variables que podemos ver al pie de la pantalla las ha generado Bonita automáticamente a partir de la información del contrato de la tarea.
En particular, nos interesan context y vnllamadaB.
Context permite acceder al contexto del caso, en definitiva a las variables de negocio del proceso.
VnllamadaB, precisamente, hace referencia a uno de los atributos de la variable anterior: context.vnllamadaB_ref.link.
El contenido de context en la ejecución del proceso tendría es un documento JSON:
{ "vnllamadaB_ref":
{ "name": "vnllamadaB",
"type": "com.company.model.Llamada",
"link": "API/bdm/businessData/com.company.model.Llamada/3",
"storageId": 3,
"storageId_string": "3" } }
De ahí que vnllamadaB es, en realidad, una llamada a la API BDM de bonita que, entre otras cosas, nos permite acceder a una instancia específica de un modelo de datos de negocio. La instancia, en este caso, es la identificada con 3, y se corresponde con los datos almacenados en la variable de negocio en esta ejecución en concreto. Evidentemente, en otras ejecuciones ese identificador puede cambiar.
Podemos añadir un widget de texto en cualquier parte del formulario y configurarlo con el siguiente texto:
<b>Contexto:</b> {{ context | json }}<br><br>
<b>Datos:</b> {{ vnllamadaB | json }}
Los formularios de Bonita interpretan HTML básico pero, más importante, en determinados contextos nos permiten acceder a las variables con las dobles llaves: {{variable}}. Si son documentos JSON podemos forzar el formato de la visualización con {{variable | json}}.
En definitiva, cuando se muestre el formulario nos aparecerá el contenido de esas variables, información esta muy útil sobre todo cuando se produce un error.
Ya depende de lo que queramos ver, tendremos que definir más variables o mostrar atributos concretos.
Obviamente, cuando pasemos el proceso a producción, debemos eliminar esos elementos de depuración o hacerlos invisibles hasta que se produzca un error durante la ejecución.