Enunciados de casos a modelar con el lenguaje.
Un estudiante realiza la solicitud de matrícula y, tras calcular el importe final, se emite una orden de cobro al banco. Este estudiante puede estar becado o no, y ser de familia numerosa o no. Si está becado y es de familia numerosa, se le reduce la matrícula en un 75%. En otro caso, se le cobra el 100% de la matrícula.
Un estudiante debe presentarse a tres pruebas para ser admitido una universidad privada X: una prueba psicológica, una prueba de idioma y una de conocimientos generales. El orden en que se ejecutan las pruebas no es importante. Después, esas pruebas son valoradas. Para ser admitido debe obtener un "apto" en todas ellas.
En la preparación de un quirófano se traslada al paciente desde la sala de espera y se realizan las verificaciones. Se aprovecha ese traslado para realizar dos verificaciones, una de anestesiología y otra de enfermería, independientes una de otra. El resultado negativo de cualquiera de estas verificaciones lleva a la suspensión de la operación. Si todo es correcto se procede con la operación, evidentemente después de finalizar el traslado del paciente.
En un procedimiento clínico, se ha de realizar una prueba diagnóstica e interpretarla después. Al interpretarla, puede concluirse que esta prueba es incorrecta por cualquier causa, por lo que se procedería a repetirla. Tras interpretarla de nuevo, si sigue siendo incorrecta, se le dará cita al paciente para otro día; cuando sea correcta, el resultado de la interpretación se enviará al facultativo que ordenó dicha prueba.
Nota: ten en cuenta que las tareas son únicas, no deben duplicarse en el diagrama.
El delegado de clase recibe una petición de retraso de examen. Este convoca una asamblea de alumnos que discuten si los argumentos presentados merecen la decisión positiva de la cuestión. Si así fuera, el delegado de clase recibe el encargo de hacer llegar la petición al responsable de la titulación.
La dirección de la titulación examina la petición y decide si debe tramitarse.
La tramitación consiste en verificar si la nueva fecha y hora es factible o no dependiendo del resto de calendario de exámenes y otras consideraciones. De serlo, procede a la petición de espacios y a trasladar el cambio al secretario de la Escuela.
El secretario es el encargado de convocar la Junta de Centro para que dé el visto bueno final. Sea cual sea la decisión esta es comunicada a todos los participantes. Si fuera positiva, el cambio será publicado en la página web de la Escuela.
No necesariamente la descripción es completa.
Tened en cuenta que este caso puede ampliarse tanto como se nos ocurra. Algunas cosas estarán bien descritas, otras no tanto. De hecho, incluso puede darse el caso de que aparezcan procesos totalmente independientes, simplemente la finalización de uno puede llevar a tomar la decisión de iniciar otro.
Se trata de un trabajo de tipo informe, con una memoria técnica que describa los resultados obtenidos y, si así lo piden, una presentación resumen de la anterior. La entrega, como tal, puede ser electrónica o en papel.
La entrega de trabajos en grupo requiere un grupo formado por 2 o 3 estudiantes. Obviamente, existe un trabajo por realizar y entregar.
Las estudiantes pueden adoptar roles dentro del grupo o no. Eso puede forzar a una división del trabajo en determinadas circunstancias.
El trabajo tiene 3 fases principales:
lectura y comprensión de lo solicitado
realización del trabajo
entrega
"lectura y comprensión de lo solicitado"
todos los miembros deben leer el enunciado del trabajo
deben establecer un calendario de tareas
deben definir las herramientas colaborativas a utilizar
pueden reunirse —física o virtualmente— para validar todos estos aspectos
"realización del trabajo"
recopilación de herramientas y recursos
estudio de alternativas sobre el contenido del trabajo y elección de una de ellas
realización del trabajo que resultará en una memoria
si el trabajo conlleva una presentación, confección de la misma
"entrega"
preparación de la entrega en función de los requisitos exigidos (formatos permitidos, cantidad de archivos, etc.)
entrega del trabajo
si hay presentación, realizarla en fecha y horas convenidas
Adicionalmente, el profesorado realizará la evaluación del trabajo y, si los estudiantes no están de acuerdo con la nota asignada pueden reclamar. El profesorado atenderá la reclamación o no, pudiendo llegar a instancias superiores.
En el mostrador de admisión de un hospital se recibe a los pacientes que tienen un ingreso programado, y los dirigen al servicio indicado, donde se le asigna una cama. El personal encargado realiza las siguientes acciones.
Admisión
Solicita la tarjeta SIP al paciente
Recupera los datos del paciente registrados en el sistema.
Preguntando al paciente, confirma identidad, dirección postal, y teléfono.
Solicita un segundo teléfono de familiar, amigo...
Pregunta al paciente —por la LOPD— si se puede informar de ingreso y ubicación si alguien pregunta por él.
Se imprime la documentación del ingreso (a presentar en planta), y el brazalete identificativo
Por último, da indicaciones de cómo llegar al servicio en el que ingresa.
Planta
Una vez llega el paciente, se comprueban los datos de ingreso (identidad, servicio, cama asignada)
Sin un orden establecido:
se le coloca el brazalete identificativo al paciente
se comprueba el estado de la cama asignada y, si no estuviera preparada, se da la orden para prepararla
Se acompaña al paciente a la cama asignada.
Se le provee de la vestimenta hospitalaria.
Se le informa de las próxima visita del médico o de las pruebas a realizar.
El proceso termina con el paciente ingresado.
No necesariamente la descripción es completa.
Hablamos de un centro médico con unas cuantas especialidades y servicios de pruebas médicas.
Plantea los objetivos del proceso o procesos: por qué, quién, cuándo, qué, dónde… el cómo será el proceso que modeles.
Resumen:
Objetivos del proceso (muy importante, establece los límites del proceso, qué se hará y qué no; no pretendemos complicarlo mucho)
Una tabla con las tareas a realizar y su descripción.
Modelado AS-IS
Los clientes deciden, consultando un cuadro médico, qué especialista —incluyendo médicos de familia— quiere visitar en consulta médica. El sistema funciona estableciendo una duración fija a cada consulta (15 minutos) y un número máximo de consultas. También ofrece servicios de recordatorios periódicos al cliente. Por último registra la comparecencia del cliente que debe confirmar, previamente, su llegada al centro en el mostrador de recepción. El servicio también contempla la posibilidad de cancelaciones y modificaciones.
También se dan citas a los servicios de pruebas médicas resultado de alguna consulta previa. Como resultado de una consulta, el médico escribe en un papel la prueba que debe hacérsele al paciente y este la presenta en mostrador. No se registra qué consulta pide qué pruebas, simplemente se le busca un día y una hora y se le da una nueva cita.
Ahora mismo, todo se hace en papel y hay 2 recepcionistas encargados tanto del teléfono como de la atención directa en mostrador. Más o menos mantienen un cuadro único que se va rellenando entre los dos.
Remodela el caso con los nuevos datos que se detallan aquí.
Hablamos de un centro médico con unas cuantas especialidades y servicios de pruebas médicas.
Los pacientes deciden, consultando un cuadro médico, qué especialista o médico de familia quiere visitar en consulta médica. El centro funciona estableciendo una duración fija a cada consulta (15 minutos) y un número máximo de consultas. También ofrece servicios de recordatorios periódicos al cliente. Por último registra la comparecencia del cliente que debe confirmar en el mostrador de recepción su llegada al centro. El servicio también contempla la posibilidad de cancelaciones y modificaciones.
Ahora mismo, todo se hace en papel y hay 2 recepcionistas al cargo tanto del teléfono como de la atención directa en mostrador. Más o menos mantienen un cuadro único que se van rellenando entre los dos.
El paciente puede llamar por teléfono o acudir presencialmente a recepción para solicitar la cita. No hay un área específica para citas, el personal de recepción se encarga indistintamente de todas las gestiones de su puesto.
Una vez elegida la cita (médico o servicio, día y hora) tras comprobar su disponibilidad, se anota en un cuadrante organizado por esos mismos parámetros. Se supone que el cuadrante abarca un periodo de tiempo suficientemente amplio. El paciente recibe una confirmación verbal de su cita programada, a veces se le escribe una nota como recordatorio.
También se dan citas a los servicios de pruebas médicas, que pueden ser resultado de alguna consulta previa. En este caso, el paciente es enviado por el médico al mostrador de recepción para que le programe una prueba en el servicio correspondiente. El paciente presenta un volante del médico, recepción busca huecos en el servicio demandado y consensúa con el paciente una cita. Por lo demás es el mismo proceso de cita.
Dos días antes, si el intervalo de tiempo es mayor, al paciente se le recuerda su cita mediante llamada telefónica o SMS, si el paciente ha suministrado el dato necesario.
Diariamente se confecciona una lista de consultas a cada médico o servicio, con la programación de citas para el día siguiente.
El día de la consulta, sea del tipo que sea, el paciente acude al mostrador a confirmar su asistencia. En ese momento se le comunica la sala de espera a la que debe acudir, y cualquier otra observación que se precise. En la sala de espera, el personal encargado de ello va avisando a los pacientes para que entren a consulta. Ese mismo personal registra también la asistencia del paciente.
El médico atiende al paciente y elabora el informe de la consulta. Además, puede expedir recetas o volantes para una prueba adicional en el servicio que sea necesario.
Cada médico o servicio, al finalizar la jornada, debe entregar en recepción la programación del día con las asistencias de los pacientes a su consulta anotadas en ella. Ese documento se almacenan para su posterior análisis —cuántas citas confirmadas, cuántas asistencias finales a consulta—.
Fuente: sala de espera UHGUA.
Una vez haya dado sus datos, le llamarán de la consulta de Triaje o RAC (Recepción, Acogida, y Clasificación), donde el personal de enfermería le realizará unas preguntas básicas y unos procedimientos siguiendo un programa informático específico. Posteriormente, en la consulta con el médico, usted podrá ampliar toda la información y entregarle la documentación que aporte.
Se le identificará con una pulsera y se entregará a su acompañante una tarjeta de permanencia y acceso.
La atención médica será en función de la prioridad clínica y la especialidad (urgencias generales, urgencias traumatológicas, urgencias oftalmologicas, etc.) y no por el orden de llegada a la unidad.
Se le indicará la zona en la que se va a ubicar:
sala de espera de nivel 1 para pacientes asignados a consultas ambulantes y de traumatología.
boxes o zona de encamados
Una vez atendido por el médico asignado, el personal de enfermería le realizará y cursará las pruebas solicitadas. Los tiempos en obtener los resultados son variables.
El médico le atenderá nuevamente, una vez que estén los resultados, para darle información sobre su diagnóstico.
El diagnóstico conlleva las acciones comunes en estos casos: prescripción de tratamiento, observación, ingreso hospitalario o alta.
Modela el proceso que se detalla aquí. Una primera versión simple, generalista, sin excepciones ni símbolos complejos pero sí con subprocesos o llamadas a subproceso. Una segunda versión que contemple toda la operativa de esos subprocesos.
El personal docente adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud puede solicitar una comisión de servicio (CS) por el motivo que sea. Ello implica una serie de autorizaciones, la realización del viaje en sí, y la justificación final de gastos. La secretaría del departamento al que pertenezca el docente es la encargada de gestionar la solicitud. Partiendo de esta descripción, el objetivo es desarrollar la parte previa al viaje, la tramitación de la solicitud de comisión de servicio.
La solicitud de CS se inicia con los siguientes datos:
DNI y datos personales
motivo
fechas
lugar
Tipo: con remuneración, sin remuneración, autogestionado
(con remuneración) medio de locomoción, y opcional: identificador de vuelo o tren, escalas (avión), horas de salida, horas de llegada
(con remuneración) opcional: hotel, zona del hotel, servicios del hotel
(con remuneración) plazo de confección de ofertas: en horas, 2 horas mínimo; en días, 1 día mínimo
aplicación presupuestaria (con remuneración, autogestionado)
observaciones
En el caso de una CS autogestionada, el interesado comprará por su cuenta, si los necesita, los billetes de avión o tren y reservará o pagará el alojamiento.
Si la CS es sin remuneración se entiende que el interesado va a viajar pero no imputará gastos de desplazamiento o alojamiento. El interesado debe solicitar un formulario en papel en la secretaría, rellenarlo, y secretaría pide a la dirección la firma y visto bueno. Una vez conseguida, se envía a Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (VOAP).
Por último, cuando la CS es con remuneración se ha de tramitar el viaje, que incluye desplazamiento, en avión o tren, o alojamiento. Entiéndase que pueden darse todas las combinaciones, por ejemplo, la de solo alojamiento, porque se desplaza en vehículo propio —se le abonará un kilometraje en la justificación final de gastos—.
La tramitación del viaje se realiza dentro de un convenio marco con varias agencias de viaje. Se les envía a todas los datos del viaje y ellas generan una propuesta cada una. Pasado un tiempo se procede a elegir la propuesta más barata y se ofrece al interesado para su adjudicación definitiva. El pago de las facturas emitidas por la agencia de viajes elegida se hace contra una clave orgánica —una parte del presupuesto de la Facultad destinada a un fin concreto que se dota de fondos a principios de año— que tiene una persona responsable y a la que se le ha de solicitar el visto bueno.
Todo este subproceso lo gestiona una aplicación externa al departamento, general para toda la Universidad. En concreto:
se rellena la solicitud en un formulario web y se envía
el responsable de la orgánica recibe un aviso y debe autorizar, o no, el gasto. No autorizar conlleva la anulación de la comisión de servicio
si se ha autorizado, las agencias reciben la solicitud y suben a la aplicación, cada una, una propuesta de viaje en el plazo indicado en la solicitud
pasado el plazo, la aplicación elige la propuesta más barata y se informa a secretaría
secretaría adjudica, o no, la propuesta; si la adjudica, la agencia de viaje ya puede efectuar las compras y generar las facturas
No nos interesa modelar este proceso, simplemente hemos contado lo que ocurre. Lo que sí queremos modelar es la actividad de la secretaría del departamento al respecto:
el interesado rellena una solicitud en un formulario web de la intranet del departamento con todos los datos necesarios para la comisión de servicio.
dependiendo del tipo de CS la secretaría iniciará las tareas necesarias o abrirá directamente la CS para su posterior justificación final de gastos.
si es con remuneración y el interesado solicita que se lo pague el departamento mediante ayudas a los grupos de investigación (AGI) —una por cada grupo de investigación, un dinero del presupupesto destinado a gastos de cada grupo— es necesario el visto bueno previo del responsable correspondiente de la AGI.
si se tiene el visto bueno, o no se necesita, secretaría traslada los datos de la solicitud al formulario de la aplicación externa.
se recibe el aviso de la aplicación externa de que el responsable de la orgánica ha autorizado el gasto.
se recibe el aviso de la aplicación externa de que ha sido elegida una propuesta de viaje
se informa al interesado de la propuesta elegida y se le pide su conformidad
recibida la conformidad, o la no conformidad, se procede a la adjudicación del viaje o a la anulación de la solicitud en la aplicación externa.
En todo momento puede darse la orden de cancelación de la CS.
Modela el proceso que se detalla aquí. Una primera versión simple, generalista, sin excepciones ni símbolos complejos.
La segunda versión, algo más detallada, ya debería incluir sendas dentro de cada proceso y tareas más concretas.
La tercera versión, y sucesivas si hiciera falta, pretende ser completamente operativa, con las tareas caracterizadas como manuales, de servicio, etc.
Se trata del caso de intervenciones quirúrgicas con ingreso hospitalario que precisa anestesia. Se entiende que la decisión ya ha sido tomada y vamos a describir lo que ocurre después.
El servicio de cirugía programa una intervención para un paciente (fecha y hora), solicita una pruebas preoperatorias y proporciona al paciente unas indicaciones de cómo debe proceder hasta el día de la operación.
El paciente es citado para una consulta de preanestesia, por el servicio de anestesiología. El paciente lleva los resultados de las pruebas preoperatorias y el facultativo decidirá si los resultados permiten continuar con la intervención.
Si la valoración es negativa, el paciente no es apto para operarse, le indicará el porqué y pedirá nuevas pruebas. El paciente debe realizarlas y llevar los resultados de nuevo al servicio de cirugía para que se programe una nueva fecha para la operación.
Si la valoración es positiva, se le pedirá un consentimiento informado y nuevas indicaciones preoperatorias.
Cuando el paciente pasa por admisión y es ingresado, enfermería realiza nuevas pruebas de control que, de ser negativas, podrían cancelar o retrasar la operación.
Si todo es correcto, celadores llevan al paciente a la zona de espera, donde enfermería vuelve a comprobar que todo sea correcto.
El celador pasará entonces al paciente a quirófano donde enfermería de quirófano y anestesiología realizan el checklist. Podría darse el caso de que esta comprobación fuera negativa y se debe decidir si cancelar, retrasar o continuar.
Operado el paciente, se cumplimentan los informes quirúrgico, anestésico y de enfermería. Estos informes son la base para decidir si el paciente pasa a recuperación postanestesia o a UCI.
Finalmente un celador se lleva al paciente y el quirófano se limpia por el personal de limpieza.
ENFERMERÍA PRÁCTICA, María Dolores Martín Morano.
La recepción del paciente es un proceso mediante el cual se realizan varias actividades, que incluyen desde recibir un nuevo ingreso en la unidad de hospitalización, hasta el inicio de los servicios de atención para promover y restaurar la salud.
Los ingresos que recibiremos podrán ser programados o venir desde el área de Urgencias y aunque es fundamental empatizar desde el primer momento con el paciente y su familia, ser amable y comprender la angustia que conlleva un ingreso hospitalario, tendremos especial sensibilidad con los que llegan de Urgencias, ya que en la mayoría de los casos se genera incertidumbre y desajuste de la dinámica familiar.
Cuando sepamos de la llegada de un paciente en nuestra unidad, lo primero que haremos es comprobar que la habitación que se le ha destinado esté limpia, que tenga la cama hecha y el correcto funcionamiento de las tomas de oxígeno, los equipos de aspiración y el tensiómetro si lo hubiera.
Al llegar a la unidad, nos presentaremos, lo identificaremos a través de los papeles de ingreso y le explicaremos tanto a él como a su familia, el funcionamiento interno de la planta, así como los horarios de las comidas y las visitas y el sistema para llamar al personal de enfermería. Lo acompañaremos a su habitación y lo ayudaremos a instalarse, le proporcionaremos ropa hospitalaria y le ayudaremos a ponérsela si es preciso, en esta parte del proceso nos acompañará el auxiliar de enfermería. Las pertenencias del paciente se las daremos a la familia en custodia, si viniera solo, las introduciremos en una bolsa cerrada que guardaremos en su cajón y registraremos su contenido para evitar posibles conflictos.
A continuación le realizaremos la valoración inicial para comenzar nuestro proceso enfermero, (estas valoraciones se encuentran estandarizadas en cada hospital), en ella se recogerán todos los datos relevantes que puedan ayudarnos a identificar los posibles diagnósticos enfermeros que pudieran surgir en el periodo hospitalario, como el riesgo de caídas, la aparición de úlceras por presión, el abandono del tratamiento, etc, y así establecer un plan de cuidados. Para finalizar le tomaremos las constantes vitales y le colocaremos la pulsera identificativa que viene junto a la documentación del ingreso.
Prepararemos los papeles del ingreso en su historia hospitalaria junto con la valoración inicial, registraremos el ingreso en las incidencias de enfermería, incluyendo hora de llegada, diagnóstico de ingreso, destino del que procede y nuestra valoración enfermera que incluirá los distintos cuidados que precise, como curas, cuidados de sondaje nasogástrico o vesical, etc. A continuación, transcribiremos el tratamiento médico a la historia, según el modelo de trabajo de nuestro centro y prepararemos la sueroterapia o medicación que fuese necesaria para administrárselo al paciente y empezar así con los servicios de atención.
NOTA: esta es una descripción general, ten en cuenta las situaciones en las que algo es incorrecto o se produce un error.
La recepción de sospechosos se hace siempre por urgencias.
Si es una emergencia pasa directamente a la primera sala de tratamiento libre para su tratamiento de urgencia y diagnóstico. En los demás casos, el paciente aporta los datos de identificacíon básicos —si es posible— y se les realiza un triaje específico que tiene varios grados de gravedad: verde, amarillo, naranja y rojo.
Si el nivel resultante es el más bajo (verde), se le egresa. En los otros niveles se abre historia clínica si no la tuviera, se le coloca un brazalete de identificación inequívoca, se toman las medidas de precaución y aislamiento recomendadas y se le realizan pruebas específicas de detección del virus.
Si las pruebas son negativas y no hay dudas se le trata como una urgencia normal o se le da el alta. Si existen dudas, se le repiten o amplían las pruebas.
Si las pruebas son positivas, pero el nivel es bajo (amarillo), se le egresa igualmente pero con confinamiento domiciliario, con la repetición de las pruebas pasados 10 dias. El control del paciente pasa al servicio de seguimiento.
En todos los casos positivos se procede al interrogatorio (ubicaciones, contactos, etc.), del paciente o acompañantes —si los hubiera— dependiendo del estado del paciente.
Si el triaje es naranja, se solicita su ingreso en planta, estableciendo un tratamiento inicial acorde con el estado del paciente. De no ser posible, se solicita su traslado a un hospital de referencia.
Si el triaje es rojo, se solicita su ingreso en UCI. UCI confirma si procede o no ese ingreso; en este último caso pasaría a planta. De no ser posible uno u otro ingreso, se solicita su traslado a un hospital de referencia.
En todos los positivos se realiza una nueva prueba cada 10 días. Si el resultado es negativo, se evalúa el estado general del paciente, y se opta entre egresarlo o mantener el seguimiento y el tratamiento, sea en en hospital o en domicilio.
En caso de exitus, debe prepararse la documentación oportuna, se registra su defunción y se ordena su egreso a la unidad encargada de ello.
Cada día se prepara un fichero con datos estadísticos que se envía a la dirección del hospital para su tratamiento posterior.