Criterios de Evaluación CCFF Laboratorio de Diagnóstico Clínico (Adultos)

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

• Interpretar documentos de citación señalando el procedimiento adecuado para realizarla, en función de los diferentes tipos de servicios o unidades de diagnóstico.

• Describir el contenido de los «items» de identificación personal, de la institución y del servicio de referencia que es necesario cumplimentar para citar o solicitar pruebas complementarias a los pacientes/clientes.

• Especificar la estructura de los documentos y los códigos al uso para realizar el registro de documentos sanitarios, precisando los mecanismos de circulación de la documentación en las instituciones sanitarias.

• Explicar el significado y estructura de una historia clínica tipo, describiendo la secuencia lógica de guarda de documentos y pruebas diagnósticas.

• Realizar diagramas de los servicios y/o unidades hospitalarias, describiendo sus relaciones y sus dependencias, tanto internas como generales o de contorno.

• Analizar la información técnica necesaria para el desarrollo de su actividad profesional, clasificándola en función de las materias y actividades que se pueden realizar.

• Explicar los tipos de registro de material clínico, características de la información que contienen, métodos de codificación y procedimientos de archivo más utilizados en el sector sanitario.

• Explicar los métodos y condiciones de almacenamiento y conservación, precisando el idóneo en función del tipo y características del material.

• Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realización de inventarios de materiales.

• Describir los documentos de control de existencias de almacén, asociando cada tipo con la función que desempeña en el funcionamiento del almacén.

• Describir los procedimientos generales de distribución de material a las distintas áreas de trabajo de las unidades de atención a pacientes/clientes.

• En un supuesto práctico de gestión de almacén sanitario (consulta/servicio), debidamente caracterizado:

. Realizar el inventario de las existencias.

. Identificar las necesidades de reposición acordes al supuesto descrito.

. Efectuar órdenes de pedido, precisando el tipo de material y el/la agente/unidad suministradora.

. Introducir los datos necesarios para el control de existencias en la base de datos.

. Especificar las condiciones de conservación del material, en función de sus características y necesidades de almacenamiento.

• Diseñar formatos de presentación de la información para su uso en programas de aplicaciones informáticas.

• Describir las utilidades de la aplicación identificando y determinando las adecuadas a las características de la unidad/gabinete sanitaria.

• En un supuesto práctico de gestión documental de una consulta, debidamente caracterizado:

. Seleccionar la base de datos adecuada a las necesidades descritas en el supuesto.

. Definir las estructuras de presentación de datos en base a las especificaciones del supuesto.

. Introducir correctamente los datos en la base.

. Realizar correctamente la codificación, registro y archivado, si procede, de los documentos o material gráfico.

. Redactar resúmenes de actividad o informes de resultados, a partir de los datos existentes en la base de datos.

• Explicar qué criterios mercantiles y elementos definen los documentos contables de uso común en clínicas de atención sanitaria.

• Enumerar las normas fiscales que deben cumplir este tipo de documentos mercantiles.

• En un supuesto práctico de facturación, debidamente caracterizado:

. Determinar las partidas que deben ser incluidas en el documento (presupuesto o factura).

. Realizar los cálculos necesarios para determinar el importe total y el desglose correcto, cumpliendo las normas fiscales vigentes.

. Confeccionar adecuadamente el documento, presupuesto o factura, según el supuesto definido.

• A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene con diferente nivel de complejidad:

. Identificar y describir los aspectos más relevantes de cada plan.

. Identificar y describir los factores y situaciones de riesgo para la salud y la seguridad contenidos en los mismos.

. Relacionar y describir las adecuadas medidas preventivas y los medios de prevención establecidos por la normativa.

. Relacionar y describir las normas sobre simbología y situación física de señales y alarmas, equipos contraincendios y equipos de primeros auxilios.

• Explicar las especificaciones de los medios y equipos de seguridad y protección en función de las diferentes unidades y/o servicios sanitarios,

elaborando la documentación técnica de apoyo.

• Describir la estructura del sistema sanitario en España.

• Explicar las estructuras organizativas tipo y las relaciones funcionales del centro/servicio/unidad en el ámbito de su actividad.

• Explicar las funciones y resultados que deben conseguirse en la unidad/servicio y puestos de trabajo más relevantes.

• Explicar el proceso de atención/prestación del servicio relacionando fases y operaciones con los recursos humanos y materiales necesarios.

• Identificar los factores que determinan la calidad de atención/prestación del servicio/producto.

• Explicar los factores que intervienen y los componentes del coste de la prestación del servicio o de elaboración del producto.

• Explicar, en su caso, el proceso de preparación del paciente/cliente para la prestación del servicio.

RECOGIDA, PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS.

• Enumerar los distintos tipos de muestras biológicas en los que es posible efectuar determinaciones analíticas.

• Enumerar los estudios (hematológicos, bioquímicos y microbiológicos) que pueden realizarse a partir de una muestra biológica humana.

• Justificar las normas de calidad y características de las muestras para que puedan ser procesadas adecuadamente.

• Relacionar cada muestra con el recipiente donde debe ser recogida preferentemente, así como los aditivos necesarios para su correcto procesamiento, en función de los parámetros a determinar.

• Describir los métodos de identificación (numérico, barras y colores) de pacientes y muestras.

• Establecer los criterios de exclusión y rechazo de muestras para aquellas enviadas por otros departamentos.

• En un caso práctico de identificación de muestras y determinaciones analíticas:

. Interpretar diferentes tipos de volantes de peticiones analíticas.

. Identificar distintos tipos de muestras.

. Realizar listas de trabajo para cada determinación analítica, comprobando su correspondencia con los volantes de petición y agrupándolas por unidades de trabajo.

• Enumerar las localizaciones anatómicas donde sea posible efectuar una recogida de muestras.

• Explicar las diferentes técnicas de recogida de muestras, discriminando sus posibilidades de utilización, ventajas e inconvenientes.

• Enumerar y relacionar el material de recogida de muestras, con las diferentes técnicas de utilizadas.

• Explicar la utilización de anticoagulantes y aditivos en función de la determinación analítica solicitada y de las características de cada uno de ellos.

• Enumerar e identificar el instrumental utilizado en la toma de muestras.

• Explicar la metodología de la toma de muestras, en función de la localización anatómica.

• Describir los criterios mínimos de calidad para asegurar un correcto procesamiento de la muestra.

• Explicar los procedimientos para la obtención de muestras que pueden ser emitidas directamente por el paciente: orina, heces, esputo y semen, identificando el procedimiento y recipiente de transporte.

• Explicar los procedimientos para la obtención de muestras que no pueden ser emitidas directamente por el paciente: exudados, tomas y cutáneas, identificando el procedimiento y recipiente de transporte.

• Enumerar los criterios para manipular y procesar muestras obtenidas por procedimientos invasivos o quirúrgicos: L.C.R., abscesos y líquidos peritoneales.

• Explicar los criterios adicionales, asepsia local y tratamiento farmacológico, a tener en cuenta en la obtención de muestras para estudio microbiológico/parasitológico.

• En un supuesto práctico de obtención de muestras:

. Preparar el material necesario para efectuar exudados y tomas.

. Realizar la obtención simulada de forma correcta: localización anatómica de la zona y utilización de la técnica adecuada en función del tipo de obtención a efectuar.

• Explicar la finalidad, fundamentos, equipos y parámetros de control de las operaciones fisicoquímicas (homogeneización, centrifugación, filtrado y pesaje) de preparación de muestras.

• Explicar el procedimiento de preparación de reactivos, describiendo los distintos tipos de soluciones y calculando las cantidades a utilizar.

• En un caso práctico de preparación de reactivos y muestras:

. Preparar distintos tipos de soluciones y reactivos.

. Efectuar medidas de pH en las soluciones y reactivos preparados.

. Realizar operaciones fisicoquímicas de separación, en distintos tipo de muestras de sangre y orina, para obtener sus diferentes fracciones sobre las que se efectúan las determinacionesanalíticas.

. Seleccionar el material oportuno y realizar medidas de volumen en distintos tipos de muestras.

. Expresar la concentración de una sustancia en distintas unidades.

• Identificar la caducidad de las muestras obtenidas, relacionándola con el tiempo máximo de demora en su análisis.

• Diferenciar las condiciones de transporte y conservación de las muestras de análisis inmediato con las correspondientes a las muestras de análisis diferido.

• Explicar las ventajas e inconvenientes de las distintas condiciones de transporte y conservación de muestras.

• Relacionar los tiempos y condiciones de conservación de las muestras hasta su eliminación con el tipo de muestra y determinación solicitada.

• Explicar las técnicas de eliminación de muestras en función del tipo y condiciones de las mismas.

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS.

• Explicar los métodos de análisis directos e indirectos utilizados en las determinaciones analíticas más significativas.

• Definir el concepto de linealidad entre dos parámetros.

• Explicar la utilidad de un calibrador (estándar o patrón) y sus aplicaciones en laboratorio.

• Explicar la diferencia entre prueba basal y prueba funcional, señalando sus indicaciones y procedimientos de selección.

• Explicar el concepto de perfil o batería de pruebas enumerando las más significativas.

• Relacionar los resultados con las posibles patologías que pudieran asociarse.

• En un caso práctico de "montaje" de una técnica: realizar las gráficas de calibración e interpolación de resultados.

• Explicar los principios físicos de la interacción de la radiación electromagnética con la materia y sus aplicaciones en la cuantificación de moléculas bioquímicas.

• Describir el fenómeno de absorción y emisión de energía por moléculas en solución, al ser excitadas por la radiación electromagnética.

• Explicar la Ley de Lambert-Beer y sus aplicaciones en mediciones a punto final, dos puntos y cinéticas.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En un caso práctico, realizar determinaciones analíticas mediante: espectroscopía de absorción de luz visible, de luz ultravioleta, de fluorescencia, de emisión de llama y métodos fotométricos de dispersión de la radiación, obteniendo analitos cuantificados.

• Explicar la utilidad de la ecuación de Nernst en potenciometría analítica.

• Describir los tipos de electrodos (vidrio para determinación del pH y selectivos) enumerando sus aplicaciones analíticas.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En un caso práctico debidamente identificado: realizar determinaciones analíticas utilizando distintos tipos de electrodos.

• Explicar las técnicas de separación de moléculas en función de su carga eléctrica, punto isoeléctrico, tamaño y P.M., y coeficiente de sedimentación, enumerando sus aplicaciones analíticas.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En un caso práctico de análisis mediante técnicas de separación de moléculas:

. Realizar electroforesis de proteínas y de lípidos efectuando la cuantificación de las fracciones resultantes.

. Realizar separación de moléculas mediante cromatografía.

• Describir los fundamentos básicos de las técnicas analíticas de osmometría, gravimetría y valoraciones, enumerando sus aplicaciones en la cuantificación de parámetros en muestras biológicas humanas.

• Explicar los procedimientos de identificación de fragmentos de material genético mediante la utilización de sondas marcadas y su aplicaciones.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En un caso práctico debidamente identificado: realizar determinaciones analíticas utilizando las anteriores técnicas.

• Describir las características normales de una muestra de orina, enumerando las determinaciones analíticas más significativas.

• Explicar las características microscópicas del sedimento urinario, distinguiendo las patológicas de las no patológicas.

• Explicar el concepto de aclaramiento y eliminación de una sustancia a su paso por el riñón.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En un caso práctico de análisis de orina:

. Realizar análisis microscópico de muestras urinarias.

. Realizar análisis bioquímico básico de muestras de orina.

. Realizar la determinación de sustancias excretadas en orina de 24 horas.

• Describir las características no patológicas de muestras de: heces, semen, L.C.R., jugo gástrico, exudados y líquidos articulares.

• Explicar las técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo de las muestras biológicas anteriores.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En un caso práctico de análisis de otras muestras biológicas: realizar análisis bioquímicos de muestras de heces y semen.

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS.

• Definir los diferentes tipos de esterilización, manejando correctamente los aparatos utilizados en el laboratorio para proceder a la esterilización del material.

• Establecer las normas de seguridad que deben aplicarse durante la manipulación de muestras biológicas:

. Utilizar y conservar correctamente las cabinas de seguridad biológicas.

. Establecer los requisitos para trabajar en un ambiente estéril.

. Manipular en condiciones adecuadas el material biológico objeto de estudio.

• Definir los diferentes tipos de residuos y el procedimiento de eliminación para cada uno de ellos.

• Explicar las características diferenciales de bacterias, hongos, parásitos y virus, relacionándolas con los procedimientos utilizados en el laboratorio para su aislamiento e identificación.

• Explicar las características morfológicas, culturales, tintoriales, bioquímicas y de sensibilidad, de cada una de las especies más importantes de los grupos susceptibles de ser recuperados a partir de muestras biológicas.

• Explicar las técnicas de observación microscópica utilizadas comúnmente en un laboratorio de microbiología: examen en fresco, gota pendiente, tinción de Gram, tinción de Ziehl einmunofluorescencia directa.

• Explicar las técnicas de inoculación, siembra y aislamiento, relacionándolas con el tipo de muestra y microorganismo a aislar.

• Describir las técnicas de separación de parásitos, según los protocolos establecidos.

• Seleccionar los medios de cultivo o técnicas de recuperación más apropiados para cada muestra o microorganismo objeto de estudio, identificando las condiciones fisicoquímicas de incubación que aseguren el óptimo aislamiento de los microorganismos objeto de estudio.

• Explicar los procedimientos de identificación y recuento de microorganismos en función del tipo de microorganismo aislado, describiendo las características morfológicas típicas de las colonias surgidas en un medio de cultivo.

• Describir los criterios de positividad, negatividad y contaminación para cada tipo de muestra.

• Explicar las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos o antifúngicos utilizando las baterías de antibióticos más apropiadas para cada microorganismo: técnica de Kirby & Bauer ydeterminación de C.M.I.'s.

• En casos prácticos de identificación de microorganismos:

. Realizar técnicas de observación microscópica.

. Realizar técnicas de inoculación, siembra e incubación de microorganismos.

. Realizar el aislamiento y posterior recuento de microorganismos.

. Realizar un reaislamiento a partir de un cultivo primario.

. Realizar la identificación de microorganismos.

. Realizar antibiogramas.

. Desarrollar un esquema básico de procesamiento para cada grupo de microorganismos.

• Explicar los criterios de infección aguda, crónica o en evolución para una determinada enfermedad infecciosa, relacionándolos con los métodos serológicos de identificación.

• Explicar las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo para el estudio cuantitativo o cualitativo de anticuerpos específicos: técnicas de precipitación, aglutinación, inmunoensayos marcados e «inmunoblottings».

• Describir las determinaciones serológicas utilizadas para el diagnóstico y seguimiento de una determinada enfermedad infecciosa.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En casos prácticos de utilización de métodos serológicos de identificación: realizar diagnósticos de identificación de distintos microorganismos mediante la utilización de métodos serológicos.

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS Y CITOLÓGICOS.

• Explicar los elementos formes susceptibles de ser cuantificados y las técnicas más apropiadas para cada uno de ellos, enumerando los valores normales de cada serie.

• Explicar: concepto, valores normales, alteraciones y significación clínica de los parámetros hematocitométricos más comunes.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En casos prácticos de recuento de elementos celulares:

. Realizar recuentos celulares de cada serie con cámara de recuento y con contadores automáticos.

. Determinar el valor hematocrito mediante centrifugación.

. Determinar hemoglobina en sangre total.

. Calcular índices hematocitométricos.

. Realizar estudios de la velocidad de sedimentación globular.

• Explicar el funcionalismo leucocitario, eritrocitario y plaquetario.

• Explicar las alteraciones morfológicas y funcionales de los elementos formes de la sangre.

• Diferenciar los glóbulos blancos según clasificaciones convencionales: funcionales, morfológicas, tintoriales o inmunológicos.

• Explicar las tinciones utilizadas para la identificación y estudio de los elementos formes de la sangre.

• Explicar los criterios de identificación de los elementos celulares normales de médula ósea.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En casos prácticos de identificación morfológica de leucocitos:

. Realizar tinciones de los elementos celulares sanguíneos para su posterior identificación y estudio de las alteraciones morfológicas.

. Realizar un análisis diferencial de la composición leucocitaria, expresando el resultado de manera porcentual y absoluta.

. Identificar elementos celulares normales en médula ósea.

• Explicar los metabolitos específicos de la coagulación que permiten detectar patologías del sistema.

• Explicar los procedimientos analíticos que evalúan globalmente la funcionalidad del sistema de coagulación.

• Enumerar y describir los análisis que permiten el control de tratamientos anticoagulantes, en función del tipo y dosis del mismo.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En casos prácticos de determinaciones de pruebas de coagulación:

. Realizar procedimientos analíticos que detecten deficiencias específicas en el sistema de coagulación.

. Realizar un tromboelastograma.

• Explicar los procedimientos de obtención de sangre a partir de donantes sanos para ser utilizada con fines terapéuticos.

• Explicar los componentes sanguíneos que es posible obtener a partir de una unidad de sangre total, relacionándolos con las posibles patologías/deficiencias donde van a ser utilizados.

• Explicar las técnicas de fraccionamiento, manual o automático, de una unidad de sangre en función de los componentes que se deseen obtener.

• Describir los procedimientos de leucoaféresis o plaquetoaféresis, mencionando sus ventajas e inconvenientes respecto a otros sistemas de fraccionamiento.

• Explicar los sistemas de conservación, tiempos de caducidad y aditivos a añadir, de cada uno de los componentes sanguíneos obtenidos por fraccionamiento de una unidad.

• Enumerar y describir los procedimientos de identificación, control y reconocimiento de los hemoderivados conservados en un banco de sangre.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• Explicar las técnicas de determinación del grupo sanguíneo sérico y eritrocitario del sistema ABO y del factor Rh.

• Explicar las técnicas de determinación de compatibilidad entre sangre de donantes y de receptores.

• Enumerar y describir otros sistemas sanguíneos, identificando los casos prácticos en los que sea necesario su conocimiento.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En casos prácticos de identificación y compatibilidad de grupos sanguíneos:

. Realizar la determinación del grupo sanguíneo sérico y eritrocitario del sistema ABO.

. Realizar la determinación del factor Rh en una muestra de sangre.

. Realizar pruebas de antiglobulina directa o indirecta para detección de anticuerpos antieritrocitarios.

. Realizar pruebas de compatibilidad cruzada mayor entre sangres de donante y receptor.

. Realizar una búsqueda de anticuerpos irregulares en los casos en que exista sospecha de incompatibilidad.

• Definir la normalidad celular en cada tipo de muestra.

• Explicar las técnicas de análisis citológico, recuento y composición celular, en las siguientes muestras: orina, heces, semen, L.C.R., jugo gástrico, exudados y trasudados y líquidos articulares.

• Seleccionar los equipos y reactivos en función de la técnica y parámetro a determinar, identificando los valores de referencia a utilizar.

• En un caso práctico de análisis citológico, realizar recuento y composición celular en muestras de:

. Orina.

. Heces.

. Semen.

EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA.

• Identificar las fuentes de información más relevantes.

• Emplear las fuentes básicas de información para analizar los datos relativos a demanda sanitaria y oferta asistencial, señalando posibles desequilibrios.

• Identificar los factores que influyen en las variaciones de demanda sanitaria y oferta asistencial.

• Describir los diferentes organismos e instituciones públicas y privadas que ofrecen servicios y productos sanitarios en Andalucía y los organigramas de las empresas del sector.

• Identificar las ofertas formativas en Sanidad, reglada, ocupacional y las no gestionadas por las administraciones educativa y laboral.

• Realizar un esquema de las distintas actividades que se dan dentro del sector sanitario con las ocupaciones habituales dentro de las mismas.

• Analizar las características y distribución de las Áreas de Salud.

• Describir la ubicación de los diferentes niveles asistenciales.

• Relacionar los organismos, instituciones y empresas, públicos y privados, donde se producen las ofertas laborales dentro del sector.

• En un supuesto práctico de diversas ofertas/demandas laborales:

. Identificar la oferta/demanda más idónea referidas a sus capacidades e intereses.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.

Su definición corresponde al Departamento de F.O.L.