Contenidos CCFF Laboratorio de Diagnóstico Clínico (Adultos)

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

1.- ORGANIZACIÓN SANITARIA:

1.1.- Estructura del Sistema Sanitario Público en España.

1.2.- Niveles de asistencia y tipo de prestaciones.

1.3.- Salud Pública. Salud Comunitaria.

1.4.- Legislación aplicada al sector.

1.5.- Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de diagnóstico clínico.

2.- DOCUMENTACIÓN SANITARIA:

2.1.- Documentación clínica:

. Tipos de documentos: de citación, volantes de petición, historia clínica, etc...

. Utilidades, manejo, tramitación y aplicaciones.

2.2.- Documentación no clínica:

. Tipos de documentos: listados de trabajo, boletines y resúmenes de actividad, manual de procedimientos y normas internas, etc...

. Utilidades, manejo, tramitación y aplicaciones.

2.3.- Procedimientos de archivo.

3.- GESTIÓN DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS:

3.1.- Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes.

3.2.- Medios materiales sanitarios:

. Clasificación. Criterios.

. Condiciones de almacenamiento y conservación.

. Distribución.

3.3.- Métodos de valoración de existencias. Inventarios.

3.4.- Normas de seguridad e higiene aplicadas en almacenes de centros sanitarios.

4.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN/DOCUMENTACIÓN:

4.1.- Documentación relativa a operaciones de compraventa:

. Propuesta de pedido.

. Albaranes.

. Notas de abono/cargo.

4.2.- Regímenes de aplicación del IVA.

5.- APLICACIONES INFORMÁTICAS:

5.1.- Conceptos básicos de un ordenador personal y en red.

5.2.- Sistemas operativos.

5.3.- Utilización de aplicaciones informáticas de tratamiento de datos del laboratorio de

diagnóstico clínico. Manejo de una base de datos.

5.4.- Utilización de aplicaciones informáticas de tratamiento de texto.

5.5.- Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.

5.6.- Utilización de aplicaciones informáticas de facturación.

6.- EL PROCESO DE ATENCIÓN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO:

6.1.- Objetivos, fases, operaciones y recursos.

6.2.- Calidad de la prestación del servicio.

6.3.- Componentes del coste de la prestación de servicios.

6.4.- Normativa aplicable.

7.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECONOMÍA SANITARIA.

RECOGIDA, PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS.

1.- MATERIAL Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

1.1.- Material básico de laboratorio.

1.2.- Equipos básicos.

2.- OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO:

2.1.- Medidas de masa y volumen:

. Métodos de medida.

. Equipos. Conservación y mantenimiento.

2.2.- Operaciones básicas en el laboratorio: fundamentos, equipos, técnicas y procedimientos.

2.3.- Disgregación y separación mecánica:

. Filtración.

. Centrifugación.

. Decantación.

2.4.- Preparación de soluciones y disoluciones estequiométricas y no estequiométricas. Modos de expresar la concentración.

2.5.- Preparación de soluciones reguladoras.

3.- MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS:

3.1.- Sustancias analizables.

3.2.- Determinación analítica:

. Prueba basal.

. Prueba funcional.

. Perfil analítico.

. Batería de pruebas.

3.3.- Obtención y recogida de muestras.

3.4.- Identificación de muestras.

3.5.- Conservación y transporte de muestras.

3.6.- Requisitos mínimos para el procesamiento.

4.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS, EQUIPOS Y REACTIVOS:

4.1.- Riesgos biológicos, químicos y físicos.

4.2.- Prevención y tratamiento.

4.3.- Eliminación de residuos.

5.- MUESTRAS SANGUÍNEAS:

5.1.- Características generales de la sangre. Composición.

5.2.- Anatomía vascular.

5.3.- Sustancias o elementos formes analizables a partir de una muestra sanguínea.

5.4.- Material y técnicas de extracción sanguínea: venosa, arterial y capilar.

5.5.- Anticoagulantes de uso en el laboratorio. Ventajas e inconvenientes.

5.6.- Preservadores.

5.7.- Obtención de fracciones de la sangre: suero, plasma, sangre total y hemoderivados.

5.8.- Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción de una

muestra de sangre.

6.- MUESTRAS DE ORINA:

6.1.- Características generales de la orina.

6.2.- Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema genitourinario.

6.3.- Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de orina.

6.4.- Tipos de muestras de orina: total y fraccionada.

6.5.- Tipos de conservantes.

6.6.- Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de orina por parte del paciente y del técnico.

7.- MUESTRAS FECALES:

7.1.- Características generales de las heces.

7.2.- Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal.

7.3.- Sustancias y elementos formes analizables en una muestra de heces.

7.4.- Conservación de muestras fecales.

7.5.- Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de heces por parte del paciente y del técnico.

8.- MUESTRAS SEMINALES:

8.1.- Características generales del semen.

8.2.- Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema reproductor.

8.3.- Sustancias o elementos formes analizables a partir de una muestra de semen.

8.4.- Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen por parte del paciente y del técnico.

9.- MUESTRAS DE T.R.I. (TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR):

9.1.- Características generales de las muestras del T.R.I.

9.2.- Recuerdo de anatomía y fisiología del aparato respiratorio.

9.3.- Sustancias o elementos formes analizables en una muestra del T.R.I.

9.4.- Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra del T.R.I. por parte del paciente y del técnico.

10.- MUESTRAS QUE NO PUEDEN SER RECOGIDAS DIRECTAMENTE POR EL PACIENTE:

10.1.- Exudados para análisis microbiológico/parasitológico:

. Del tracto respiratorio superior.

. Conjuntivales.

. Óticos.

. Genitales.

10.2.- Muestras cutáneas para estudio de micosis.

11.- MUESTRAS OBTENIDAS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS O QUIRÚRGICOS:

11.1.- Características generales de las muestras.

11.2.- Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras.

11.3.- Sustancias analizables a partir de cada muestra.

12.- CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

12.1.- Nociones de estadística.

12.2.- Criterios de exclusión y rechazo de la muestra.

12.3.- Calidad del proceso de análisis:

. Control interno.

. Control externo.

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS.

1.- EQUIPOS Y MATERIAL EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA:

1.1.- Equipos específicos.

1.2.- Material específico.

2.- MEDIDA DE ANALITOS POR FOTOMETRÍA Y ESPECTROFOTOMETRÍA:

2.1.- Interacción de la radiación con la materia. Ley de Lambert-Beer.

2.2.- Tipos de medida: punto final, dos puntos y cinética.

2.3.- Fotometría.

2.4.- Espectrofotometría:

. De absorción: visible y ultravioleta.

. De emisión: fluorescencia y fosforescencia.

3.- MEDIDA DE ANALITOS POR OTROS MÉTODOS DE DETECCIÓN DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA:

3.1.- Turbidimetría y nefelometría.

3.2.- Fotometría de llama.

3.3.- Espectrofotometría de absorción atómica.

4.- MEDIDA DEL PH. TÉCNICAS DE VALORACIÓN:

4.1.- Concepto de ácido-base.

4.2.- Potenciometría. Ecuación de Nernst.

4.3.- Tipos de electrodos.

4.4.- Electrodos selectivos para compuestos iónicos.

4.5.- Medida del pH:

. Papel indicador.

. PH-metros.

5.- TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MOLÉCULAS:

5.1.- Electroforesis:

. Conceptos generales.

. Tipos de electroforesis.

. Sistemas automáticos para electroforesis.

5.2.- Cromatografía:

. Conceptos generales.

. Tipos de cromatografía.

. Sistemas automáticos para cromatografía.

6.- OTRAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS:

6.1.- Técnicas fisicoquímicas:

. Valoraciones.

. Refractometría.

. Osmometría.

6.2.- Tecnología de ADN:

. Técnicas de hibridación. Sondas de hibridación de ácidos nucleicos.

. Amplificación del DNA mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

7.- ESTUDIO DE LA ORINA:

7.1.- Fisiopatología de la orina.

7.2.- Aclaramiento y eliminación de sustancias.

7.3.- Determinación bioquímica de sustancias eliminadas por orina.

7.4.- Análisis del sedimento urinario.

8.- DETERMINACIONES PARA ANALIZAR EL METABOLISMO BÁSICO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

8.1.- Metabolismo hidrocarbonado.

8.2.- Patrones de alteración hidrocarbonada.

8.3.- Determinaciones: glucosa, hemoglobina glicosilada, etc...

8.4.- Pruebas funcionales.

9.- DETERMINACIONES PARA ANALIZAR EL METABOLISMO BÁSICO DE LOS LÍPIDOS:

9.1.- Metabolismo lipídico.

9.2.- Patrones de alteración lípidica.

9.3.- Determinaciones: lípidos totales, colesterol, triglicéridos, lipoproteínas, etc...

9.4.- Lipidograma.

10.- DETERMINACIONES PARA ANALIZAR EL METABOLISMO BÁSICO DE LAS PROTEÍNAS:

10.1.- Metabolismo .

10.2.- Patrones de alteración proteica.

10.3.- Determinaciones de proteínas:

. Método colorimétrico.

. Método refractométrico.

10.4.- Proteinograma.

10.5.- Inmunoelectroforesis, Western Blot.

11.- DETERMINACIONES PARA ANALIZAR EL METABOLISMO INTERMEDIARIO:

11.1.- Metabolismo intermediario.

11.2.- Determinaciones: urea, ácido úrico, creatina, etc...

11.3.- Patrones de alteración de estos metabolitos.

12.- DETERMINACIONES PARA ANALIZAR EL METABOLISMO DEL FÓSFORO, CALCIO, MAGNESIO Y HIERRO:

12.1.- Metabolismo del fósforo, calcio, magnesio y hierro.

12.2.- Patrones de alteración de estos metabolitos.

12.3.- Determinaciones.

13.- ENZIMOLOGÍA DIAGNÓSTICA:

13.1.- Concepto de enzima.

13.2.- Fisiología y cinética enzimática. Ecuación de Michaelis-Menten.

13.3.- Metodología del análisis de enzimas en fluidos biológicos.

13.4.- Enzimas séricas de importancia clínica: amilasa, lipasa, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, LDH, GOT, GTP, GT, CPK, colin-esterasa, etc...

13.5.- Patrones de alteración enzimática.

13.6.- Identificación y ensayo de isoenzimas.

14.- ESTUDIO DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO:

14.1.- Fisiopatología del EHE.

14.2.- Patrones de alteración.

14.3.- Determinación de iones (sodio, potasio, cloro, etc...) por fotometría de llama.

15.- ESTUDIO DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE:

15.1.- Fisiopatología del equilibrio ácido-base.

15.2.- Patrones de alteración.

15.3.- Determinación del pH sanguíneo.

15.4.- Determinación de gases en sangre arterial: PO2 y PCO2.

16.- ESTUDIO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA:

16.1.- Fisiopatología hepática.

16.2- Patrones de alteración hepática.

16.3.- Determinaciones analíticas.

17.- ESTUDIO DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA:

17.1.- Fisiopatología hormonal.

17.2.- Patrones de alteraciones hormonales.

17.3.- Determinaciones analíticas para el estudio de la función endocrina.

18.- ESTUDIOS ESPECIALES:

18.1.- Monitorización de fármacos terapéuticos.

18.2.- Detección de drogas de abuso y sus metabolitos en sangre y orina.

18.3.- Diagnóstico y seguimiento de neoplasias: marcadores tumorales.

19.- ESTUDIO DE LAS HECES:

19.1.- Fisiopatología digestiva.

19.2.- Características organolépticas de las heces.

19.3.- Examen fisicoquímico de las heces.

19.4.- Determinación de sustancias eliminadas por heces. Digestión de principios inmediatos.

20.- ESTUDIO DEL LÍQUIDO SEMINAL. ESPERMIOGRAMA:

20.1.- Fisiopatología del líquido seminal.

20.2.- Examen físico.

20.3.- Examen microscópico.

20.4.- Examen químico.

21.- ESTUDIO BIOQUÍMICO DE OTROS LÍQUIDOS CORPORALES:

21.1.- Líquido cefalorraquídeo.

21.2.- Líquido sinovial.

21.3.- Líquidos pleurales, pericárdicos y peritoneales.

22.- ESTUDIO ANALÍTICO DE CÁLCULOS:

22.1.- Litiasis renal y pancreática.

22.2.- Examen macroscópico de cálculos.

22.3.- Examen químico cualitativo.

23.- CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

23.1.- Criterios de exclusión y rechazo de la muestra.

23.2.- Calidad del proceso de análisis:

. Control interno.

. Control externo.

24.- ANALIZADORES AUTOMÁTICOS EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA:

24.1.- Componentes fundamentales de los analizadores automáticos para bioquímica.

24.2.- Tipos de autoanalizadores.

24.3.- Analizadores automáticos para orina:

. Análisis automático del sedimento.

. Métodos usados en las tiras reactivas para orina.

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS.

1.- INTRODUCCIÓN A LA BACTERIOLOGÍA:

1.1.- Taxonomía y nomenclatura.

1.2.- Toma, transporte y procesamiento de muestras bacteriológicas aerobias y anaerobias.

1.3.- Protocolos de trabajo según la muestra: fluidos estériles, tracto urinario, tracto genital, tracto intestinal, tracto respiratorio y fluidos de secreciones contaminadas.

2.- EQUIPOS Y MATERIAL DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA:

2.1.- Equipos específicos.

2.2.- Material específico.

3.- ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN:

3.1.- Concepto de esterilización.

3.2.- Métodos de esterilización por calor, filtración, radiaciones y agentes químicos.

3.3.- Concepto de desinfeccción.

3.4.- Tipos de desinfectantes.

3.5.- Descontaminación y eliminación de residuos.

4.- OBSERVACIÓN DE GÉRMENES Y SUS ESTRUCTURAS:

4.1.- Estructura y anatomía bacteriana.

4.2.- Técnicas de observación de gérmenes vivos y muertos.

4.3.- Mecanismo de acción de los colorantes.

4.4.- Tipos de tinciones: simples, diferenciales, estructurales y negativas.

4.5.- Observación al microscopio óptico de preparaciones teñidas.

4.6.- Motilidad bacteriana.

4.7.- Observación de gérmenes y sus estructuras por métodos automáticos.

5.- MEDIOS DE CULTIVO PARA CRECIMIENTO Y AISLAMIENTO PRIMARIO:

5.1.- Características del crecimiento de microorganismos.

5.2.- Requerimientos nutricionales de las bacterias.

5.3.- Características de los medios de cultivo.

5.4.- Clasificación de los medios de cultivo.

5.5.- Normas generales para la preparación de un medido de cultivo.

6.- TÉCNICAS DE SIEMBRA DE UNA MUESTRA MICROBIOLÓGICA:

6.1.- Técnicas de inoculación.

6.2.- Técnicas de aislamiento.

6.3.- Recuentos celulares bacterianos: métodos manuales y electrónicos.

7.- TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE DNA BACTERIANO:

7.1.- Extracción DNA.

7.2.- Análisis por electroforesis en geles de agarosa.

7.3.- Preparación de muestras para PCR.

8.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS IMPLICADOS EN PROCESOS INFECCIOSOS:

8.1.- Cocos gram positivos y gram negativos.

8.2.- Bacilos gram positivos y gram negativos.

8.3.- Micobacterias.

8.4.- Anaerobios.

8.5.- Otros gérmenes.

9.- IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO:

9.1.- Esquema básico de procesamiento para cada grupo de microorganismos.

9.2.- Pruebas de identificación bioquímicas.

9.3.- Identificación de bacterias por amplificación genética.

9.4.- Sistemas comerciales y automatizados.

10.- PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA:

10.1.- Clasificación de las sustancias antimicrobianas.

10.2.- Técnicas de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.

10.3.- Determinación de la C.M.I. (Concentración Mínima Inhibitoria).

10.4.- Resistencia bacteriana.

10.5.- Sistemas automáticos para el estudio de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos.

11.- HEMOCULTIVO:

11.1.- Toma y transporte de muestras.

11.2.- Procesamiento de la muestra.

11.3.- Identificación.

11.4.- Interpretación de resultados.

12.- UROCULTIVO:

12.1.- Flora patógena más frecuente en la orina.

12.2.- Toma y transporte de muestras.

12.3.- Procesamiento de las muestras.

12.4.- Identificación.

12.5.- Interpretación de resultados.

13.- COPROCULTIVO:

13.1.- Procesamiento de la muestra.

13.2.- Identificación.

13.3.- Interpretación de resultados.

14.- ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE OTROS LÍQUIDOS CORPORALES:

14.1.- Toma y transporte de muestras.

14.2.- Procesamiento de la muestra.

14.3.- Identificación.

14.4.- Interpretación de resultados.

15.- PARASITOLOGÍA:

15.1.- Hongos:

. Características, estructura y clasificación de los hongos.

. Toma y transporte de muestras.

. Métodos de identificación de hongos.

. Pruebas de sensibilidad a antifúngicos.

. Interpretación de resultados.

15.2.- Protozoos y otros parásitos:

. Características, estructura y clasificación de los protozoos y de otros parásitos.

. Toma y transporte de muestras.

. Métodos de identificación.

. Interpretación de resultados.

16.- VIROLOGÍA:

16.1.- Características, estructura y clasificación de los virus.

16.2.- Toma y transporte de muestras.

16.3.- Métodos de cultivo.

16.4.- Métodos de identificación.

16.5.- Identificación mediante amplificación genética: PCR.

16.6.- Interpretación de resultados.

17.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS BASADAS EN LAS REACCIONES ANTÍGENO-ANTICUERPO:

17.1.- Técnicas de aglutinación: directa, indirecta e inhibición de la hemoaglutinación.

17.2.- Técnicas de precipitación: inmunodifusión, inmunoelectroforesis, nefelometría, etc...

17.3.- Técnicas de neutralización.

17.4.- Técnicas de fijación de complemento.

17.5.- Inmunoanálisis: inmunofluorescencia, radioinmunoanálisis, enzimoinmunoanálisis, análisis inmunorradiométrico e inmunoblotting.

17.6.- Test cutáneos:

. Reacciones de hipersensibilidad inmediata.

. Reacciones de hipersensibilidad tardía.

18.- PRUEBAS SEROLÓGICAS:

18.1.- Serología de las infecciones bacterianas.

18.2.- Serología de las enfermedades parasitarias.

18.3.- Serología de las infecciones víricas.

18.4.- Serología en reumatología.

18.5.- Otras pruebas serológicas.

19.- CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA:

19.1.- Cepas ATCC (colección americana de cultivo tipo).

19.2.- Criterios de exclusión y rechazo de la muestra.

19.3.- Calidad del proceso de análisis:

. Control interno.

. Control externo.

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS Y CITOLÓGICOS.

1.- EQUIPOS Y MATERIAL DEL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA:

1.1.- Equipos específicos.

1.2.- Material específico.

2.- MICROSCOPÍA:

2.1.- Microscopios:

. Fundamentos.

. Propiedades ópticas y elementos.

. Conservación y mantenimiento.

2.2.- Tipos de microscopía:

. De campo luminoso.

. De campo oscuro.

. De luz ultravioleta.

. De fluorescencia.

. De contraste de fases.

. De polarización.

. De transmisión electrónica.

3.- FISIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE:

3.1.- Componentes y funciones de la sangre.

3.2.- Hematopoyesis.

3.3.- Hemograma y VSG.

3.4.- Técnicas de recuento celular manual y automáticas:

. Fundamento y elementos.

. Causas de error.

. Conservación y mantenimiento.

3.5.- Técnicas de observación microscópica de elementos celulares en sangre periférica y de células normales en médula ósea:

. Preparación de extensiones.

. Tinciones polícromas.

. Observación al microscopio.

3.6.- Técnicas automáticas de observación de elementos celulares en sangre periférica y médula ósea.

4.- SISTEMA ERITROCITARIO:

4.1.- Fisiología y metabolismo eritrocitario.

4.2.- Recuento de hematíes: contaje en cámara y contador electrónico.

4.3.- Hematocrito.

4.4.- Metabolismo del hierro y de la hemoglobina.

4.5.- Técnicas de determinación del hierro y transporte plasmático.

4.6.- Técnicas de identificación y cuantificación de la hemoglobina.

4.7.- Cálculo de índices corpusculares eritrocitarios.

4.8.- Patologías del sistema eritrocitario:

. Alteraciones cuantitativas.

. Alteraciones cualitativas.

4.9.- Otras pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.

5.- SISTEMA LEUCOCITARIO:

5.1.- Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario.

5.2.- Recuento de leucocitos: contaje en cámara y contador electrónico.

5.3.- Clasificación de los leucocitos. Fórmula leucocitaria:

. Técnicas histoquímicas de identificación leucocitaria.

. Técnicas inmunológicas de identificación leucocitaria.

. Técnicas automáticas de identificación leucocitaria.

5.4.- Patologías del sistema leucocitario.

5.5.- Otras pruebas para el diagnóstico y seguimiento de patologías leucocitarias.

6.- SISTEMA PLAQUETARIO:

6.1.- Fisiología y metabolismo de las plaquetas.

6.2.- Recuento de plaquetas:

. Contaje en cámara.

. Contador electrónico:

- Plaquetocrito.

- Índices plaquetarios.

6.3.- Patologías del sistema plaquetario:

. Alteraciones morfológicas de las plaquetas.

. Alteraciones funcionales de las plaquetas.

6.4.- Otras pruebas para el diagnóstico y seguimiento de patologías plaquetarias.

7.- HEMOSTASIA:

7.1.- Fisiología de la hemostasia:

. Mecanismo de la hemostasia primaria.

. Mecanismos de la coagulación.

. Fibrinólisis.

7.2.- Alteraciones de la hemostasia.

7.3.- Pruebas manuales y automáticas para el diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia:

. Técnicas de estudio de la hemostasia primaria.

. Técnicas de estudio del proceso completo de coagulación.

. Técnicas de estudio de las partes de la coagulación.

. Técnicas para el estudio de la formación de fibrina. Estudio de anticuerpos circulantes.

. Técnicas para el estudio de la fibrinólisis del coágulo.

. Cuantificación de otros factores de coagulación.

. Tromboelastografía.

. Pruebas inmunológicas en coagulación.

8.- INMUNOLOGÍA:

8.1.- Inmunología celular y humoral:

. Antígeno. Anticuerpo.

. Anticuerpos monoclonales.

. Reacción antígeno-anticuerpo.

. Sistema del complemento.

. Antígenos de histocompatibilidad.

8.2.- Bases moleculares de la respuesta inmune:

. Reconocimientos antigénicos.

. Mecanismos efectores.

. Autoinmunidad.

8.3.- Patología inmunológica:

. Enfermedades autoinmunes.

. Inmunodeficiencias.

8.4.- Tecnología de ADN aplicada a inmunología:

. Tipaje químico de antígeno HLA.

. Tipaje de leucemias.

8.5.- Cultivo mixto de linfocitos.

9.- INMUNOHEMATOLOGÍA:

9.1.- Antígenos y anticuerpos eritrocitarios, leucocitarios, plaquetarios y séricos:

. Sistema ABO.

. Sistema Rh.

. Otros sistemas sanguíneos.

9.2.- Compatibilidad eritrocitaria entre donante y receptor:

. Test de Coombs.

. Identificación y titulación de anticuerpos irregulares.

. Pruebas cruzadas.

9.3.- Procedimientos de banco de sangre:

. Utilización clínica de la sangre.

. Técnicas de fraccionamiento, separación y conservación de hemoderivados.

. Procedimiento de identificación y control.

10.- CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA:

10.1.- Criterios de exclusión y rechazo de la muestra.

10.2.- Calidad del proceso de análisis:

. Control interno.

. Control externo.

EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA.

1.- CONFIGURACIÓN ORGANIZATIVA DEL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA:

1.1.- Configuración económico-empresarial:

. Introducción:

- Demanda sanitaria. Factores demográficos. Estancias hospitalarias. Evolución.

- Oferta asistencial. Cobertura asistencial. Principales ofertas sanitarias. Distribución geográfica.

- Desequilibrios oferta-demanda.

. Estructura funcional:

- Consumo privado en Servicios Sanitarios.

- Consumo público.

. Indicadores económicos a nivel regional y nacional.

. Organigramas de las empresas del sector.

1.2.- Configuración laboral:

. Configuración y evolución de la población laboral.

. Estructura de la demanda:

- Por edades. Colectivos.

- Según formación.

. Análisis del mercado laboral por colectivos:

- En relación con la oferta.

- En relación con la demanda.

1.3.- Configuración formativa:

. Formación reglada:

- Formación Profesional en Sanidad.

- Formación Universitaria en Sanidad.

. Formación ocupacional.

. Formación no gestionada por las administraciones educativa y laboral:

- Cruz Roja.

- Sindicatos.

- Colegios profesionales.

- Otros.

2.- CONFIGURACIÓN OCUPACIONAL:

2.1.- Estructura ocupacional del sector.

2.2.- Definición de ocupaciones por actividades:

. Atención Primaria y Comunitaria.

. Atención especializada.

. Servicios generales.

. Productos sanitarios.

2.3.- Itinerarios ocupacionales.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.

Éste Módulo lo imparte el Departamento de F.O.L.