ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS CLÍNICOS.
• Describir el organigrama sanitario de centros tipo, tanto de atención primaria, como de especializada.
• Explicar los procesos de localización, préstamo, devolución y archivado de historias clínicas.
• Describir la normativa del archivo de historias clínicas.
• Describir los criterios que permiten identificar la situación real de una historia clínica.
• En los supuestos prácticos de solicitud, préstamo, localización y archivado de historias clínicas, convenientemente caracterizados:
. Determinar si las solicitudes de historias clínicas se han llevado a cabo en condiciones idóneas.
. Seleccionar el procedimiento más adecuado de búsqueda y distribución de las historias clínicas.
. Identificar las historias clínicas que no han sido devueltas de acuerdo a la normativa y proceder según ésta determine.
. Clasificar las historias clínicas proporcionadas según el sistema de archivado convencional y dígito terminal.
• Enumerar los criterios de actividad de la documentación clínica.
• Describir los indicadores de crecimiento de las historias clínicas.
• Explicar los tipos de archivos clínicos y su utilidad.
• Explicar los métodos de archivado numérico de historias clínicas, relacionándolos con el tipo de documento y las necesidades de espacio.
• Describir los equipos de archivado, sus características, ventajas e inconvenientes.
• Explicar las técnicas de archivado: escaneado y microfilmado de documentos.
• En un supuesto práctico de organización de un archivo debidamente caracterizado:
. Identificar la documentación pasiva del archivo.
. Determinar el crecimiento de historias clínicas en un año.
. Evaluar y determinar las necesidades de espacio en el archivo.
. Definir el planing del archivo.
. Seleccionar, aplicar y evaluar la calidad resultante de la técnica de archivado.
. Recuperar un documento microfilmado o escaneado en lector y en papel.
. Representar una distribución en planta del archivo indicando las diversas áreas y el flujo de información.
• Explicar las características de un programa de calidad de archivos.
• Enumerar los indicadores de calidad de archivos.
• Describir los estándares de calidad de uso común en archivos clínicos.
• Describir los criterios que permiten localizar errores en el archivado.
• En un supuesto práctico de control de calidad de un archivo clínico, debidamente caracterizado, operar correctamente con un paquete informático para:
. Detectar duplicados de historias clínicas y determinar cuales son los errores más frecuentes.
. Determinar el índice de errores de localización.
. Determinar el índice de errores de archivado.
. Determinar el índice de historias clínicas fuera del archivo.
DEFINICIÓN Y TRATAMIENTO DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA.
• Describir los tipos de documentos de uso común en centros sanitarios indicando su funcionalidad.
• Describir los tipos y funciones de la historia clínica.
• Describir el informe de alta.
• Explicar las técnicas de diseño documental y sus aplicaciones más características.
• Describir las características de los materiales para la realización de documentos: dimensiones, gramaje y calidad.
• Explicar los métodos de estimación de consumo y coste de un documento.
• En un supuesto práctico de diseño documental convenientemente caracterizado:
. Diseñar su estructura.
. Seleccionar el material del documento.
. Comprobar que el documento se adapta a la normativa sanitaria y del centro.
• Describir los métodos de evaluación de documentación, explicando sus características, aplicación, ventajas y limitaciones.
• Explicar los items que debe incluir una encuesta o estudio de satisfacción, describiendo las áreas de interés a cubrir y el número de items necesarios para ello.
• Definir los procedimientos de selección de puntos de muestreo.
• Analizar el grado de cumplimentación de los documentos presentados y proponer modificaciones.
• En un supuesto práctico de evaluación de documentación clínica convenientemente caracterizado:
. Definir el grado de cumplimentación de los distintos campos o apartados, diferenciando por unidades, profesionales u otras variables.
. Definir y elaborar la encuesta de satisfacción.
. Seleccionar adecuadamente los puntos de muestreo de la encuesta.
. Definir los parámetros de evaluación de la encuesta y evaluar los datos obtenidos.
• Explicar el flujo de información entre las distintas unidades administrativas, unidades clínicas y servicios generales de diagnóstico y tratamiento.
• En un supuesto práctico, a partir de un centro sanitario, convenientemente caracterizado:
. Identificar los tipos de documentos que concretan la información que debe circular para el funcionamiento del centro.
. Determinar los flujos de información más relevantes entre las diversas unidades y servicios.
. Establecer el proceso de tratamiento de la información que optimice los recursos o tratamientos administrativos y la circulación de información.
CODIFICACIÓN DE DATOS CLÍNICOS Y NO CLÍNICOS.
• Explicar el sistema de recuperación de información y describir las fases del proceso documental.
• Definir el concepto de perfil documental y explicar el perfil documental de la historia clínica, según el C.M.B.D. u otras indicaciones.
• Describir las variables del C.M.B.D., explicando los criterios que definen cada una de ellas.
• Explicar el concepto, fundamento, utilidad y aplicaciones de la codificación.
• Explicar los principales conceptos y términos utilizados en patología general y las clasificaciones de enfermedades.
• Relacionar los principales signos, síntomas y complicaciones con las patologías de los distintos aparatos y sistemas.
• Describir los criterios que determinan el diagnóstico principal.
• Describir los criterios que definen el diagnóstico secundario, el diagnóstico anatomopatológico y otros tipos de diagnóstico.
• Explicar las características que definen la comorbilidad, complicación, antecedente personal y antecedente familiar.
• Describir las aplicaciones de los principales procedimientos diagnósticos, relacionándolos con las patologías asociadas.
• Diferenciar entre reacción adversa a drogas e intoxicación.
• Relacionar los principales procedimientos terapéuticos quirúrgicos y no quirúrgicos con las distintas patologías.
• Describir los patrones fisiológicos y las principales complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
• En un caso práctico de selección y extracción de datos clínicos, identificar:
. El motivo de ingreso.
. El diagnóstico principal.
. Los diagnósticos secundarios.
. Los procedimientos diagnósticos utilizados.
. Los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
• Explicar los sistemas de clasificación de enfermedades y lesiones, su estructura y susprincipales características.
• Explicar los sistemas de clasificación de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
• Explicar el proceso básico de codificación con la CIE-9-MC, o con el último de codificación en vigor.
• En la codificación con CIE-9-MC, explicar las normas específicas de codificación:
. De tumores.
. Del embarazo, parto y puerperio.
. De secuelas y complicaciones.
. De la infección por el VIH.
• Explicar los códigos E y los códigos V.
• Describir el tipo de procedimientos no quirúrgicos que deben codificarse, según el CMBD.
• En un caso práctico de codificación de datos clínicos, codificar correctamente:
. El diagnóstico principal.
. Los diagnósticos secundarios.
. Los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
VALIDACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS SANITARIOS.
• Explicar los procedimientos de depuración de las bases de datos.
• Explicar los programas de calidad de bases de datos clínicos.
• Explicar los programas de calidad de la codificación de diagnósticos y procedimientos.
• Explicar las recomendaciones para el control de calidad emitidas por el comité de dirección del CMBD.
• Definir el concepto de muestra aleatoria y describir su proceso de selección.
• Explicar los errores que pueden encontrarse al evaluar una base de datos, relacionando éstos con sus causas, describiendo el tipo de error y el nivel y fase del proceso en que se ha producido.
• En un supuesto práctico de control de calidad de una base de datos clínicos debidamente caracterizada:
. Determinar el tamaño de la muestra.
. Seleccionar la muestra.
. Determinar el programa de calidad que debe aplicarse.
. Aplicar el programa seleccionado.
. Detectar los errores.
. Elaborar los indicadores de calidad.
• Explicar los criterios de selección del "perfil de búsqueda".
• Describir las normativas que regulan la explotación de datos clínicos, administrativos y estadísticos.
• Explicar las características y criterios que delimitan el secreto profesional, la responsabilidad y la confidencialidad de datos.
• Explicar el fundamento y aplicación de los principales indicadores sanitarios (estancia media, índice de rotación, índice de ocupación).
• Explicar el fundamento y aplicaciones de los tipos de representación gráfica de datos y describir los programas informáticos aplicados.
• En un supuesto práctico de recuperación de información convenientemente caracterizado:
. Elaborar el perfil de búsqueda ante la demanda de información.
. Determinar el índice de ocupación del centro.
. Determinar el índice de rotación de un servicio.
. Determinar la estancia media de los pacientes que han ingresado por una misma patología.
. Representar gráficamente los datos extraídos.
APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALES.
• Explicar las funciones básicas de la unidad central de proceso y de los equipos periféricos, relacionándolas con las fases comunes de un proceso de datos.
• Distinguir las funciones básicas de la memoria interna, precisando la incidencia de su capacidad de almacenamiento en las prestaciones del sistema informático.
• Clasificar los equipos periféricos utilizados habitualmente según su función en el proceso de datos.
• Distinguir las características básicas de los distintos soportes de archivo utilizados habitualmente en el segmento de ordenadores personales.
• Describir las características generales de algunos modelos tipo en el mercado de ordenadores personales.
• Precisar el concepto de byte y definir sus múltiplos.
• Definir el concepto de programa.
• Precisar los conceptos de registro y archivo informático.
• Explicar el concepto de aplicación informática y enumerar las aplicaciones tipo en la gestión empresarial.
• A partir de un caso práctico sobre un sistema informático del que se dispone de un software instalado y de su documentación básica, identificar:
. El "hardware" del sistema.
. El sistema operativo y sus características.
. La configuración del sistema.
. Las aplicaciones instaladas.
. Los soportes de información utilizados por el sistema.
• Explicar la estructura, funciones y características básicas de un sistema operativo monousuario.
• Instalar un sistema operativo monousuario.
• Precisar el concepto de comando, distinguiendo entre comandos internos y externos.
• Poner en funcionamiento el equipo informático y verificar los distintos pasos que tienen lugar identificando las funciones de carga del sistema operativo.
• A partir de supuestos prácticos: manejar las utilidades, funciones y procedimientos del sistema operativo, justificando la sintaxis o, en su caso, el protocolo de operación.
• Crear ficheros que manejen órdenes del sistema operativo.
• Describir las funciones básicas del servidor de red.
• Explicar la sintaxis relativa a los comandos e instrucciones básicas del sistema operativo de red.
• En un caso práctico, realizar, a través del sistema operativo de red, operaciones de copia, actualización y transmisión de la información almacenada previamente en el disco duro delservidor.
• Distinguir, identificar y explicar la función de las aplicaciones: procesador de textos y hoja de cálculo.
• Instalar adecuadamente las aplicaciones informáticas.
• Acceder a las aplicaciones de tratamiento de textos y hojas de cálculo, a través de procedimientos definidos.
• A partir de supuestos prácticos:
. Manejar el procesador de texto, utilizando las funciones, procedimientos y utilidades elementales para la edición, recuperación, modificación, almacenamiento, integración, etc... detextos.
. Manejar hojas de cálculo utilizando las funciones, procedimientos y utilidades elementales para el tratamiento de datos.
. Intercambiar datos o información entre aplicaciones de tratamiento de textos y hoja de cálculo.
. Elaborar, copiar, transcribir y cumplimentar información y documentación.
. Realizar copias de seguridad de los paquetes de aplicación y de la información manejada.
• Justificar la necesidad de conocer y utilizar periódicamente mecanismos o procedimientos de salvaguarda y protección de la información.
• A partir de casos prácticos:
. Interpretar los procedimientos de seguridad, protección e integridad establecidos en el sistema.
. Aplicar los procedimientos anteriores desde el sistema operativo, desde el "hardware" y/o desde una aplicación.
. Detectar fallos en los procedimientos de seguridad y protección establecidos y utilizados.
. Argumentar y proponer soluciones.
RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO.
Su definición corresponde al Departamento de F.O.L.
EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA.
• Identificar las fuentes de información más relevantes.
• Emplear las fuentes básicas de información para analizar los datos relativos a demanda sanitaria y oferta asistencial, señalando posibles desequilibrios.
• Identificar los factores que influyen en las variaciones de demanda sanitaria y oferta asistencial.
• Describir los diferentes organismos e instituciones públicas y privadas que ofrecen servicios y productos sanitarios en Andalucía y los
organigramas de las empresas del sector.
• Identificar las ofertas formativas en Sanidad, reglada, ocupacional y las no gestionadas por las administraciones educativa y laboral.
• Realizar un esquema de las distintas actividades que se dan dentro del sector sanitario con las ocupaciones habituales dentro de las mismas.
• Analizar las características y distribución de las Áreas de Salud.
• Describir la ubicación de los diferentes niveles asistenciales.
• Relacionar los organismos, instituciones y empresas, públicos y privados, donde se producen las ofertas laborales dentro del sector.
• En un supuesto práctico de diversas ofertas/demandas laborales:
. Identificar la oferta/demanda más idónea referidas a sus capacidades e intereses.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.
Su definición corresponde al Departamento de F.O.L.