Criterios de Evaluación CCFF Anatomía Patológica y Citología

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA.

• Interpretar documentos de citación señalando el procedimiento adecuado para realizarla, en función de los diferentes tipos de servicios o unidades de diagnóstico.

• Describir el contenido de los items de identificación personal, de la institución y del servicio de referencia que son necesarios cumplimentar para «citar» o solicitar pruebas complementarias a los pacientes/clientes.

• Especificar la estructura de los documentos y los códigos al uso para realizar el registro de documentos sanitarios, precisando los mecanismos de circulación de la documentación en las instituciones sanitarias.

• Explicar el significado y estructura de una historia clínica tipo, describiendo la secuencia lógica de "guarda" de documentos y pruebas diagnósticas.

• Realizar diagramas de los servicios y/o unidades hospitalarias, describiendo sus relaciones y sus dependencias, tanto internas como generales o de contorno.

• Analizar la información técnica necesaria para el desarrollo de su actividad profesional, clasificándola en función de las materias y actividades que se pueden realizar.

• Explicar los tipos de registro de material clínico, características de la información que contienen, métodos de codificación y procedimientos de archivo más utilizados en el sector sanitario.

• Explicar los métodos y condiciones de almacenamiento y conservación, precisando el idóneo en función del tipo y características del material.

• Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realización de inventarios de materiales.

• Describir los documentos de control de existencias de almacén, asociando cada tipo con la función que desempeña en el funcionamiento del almacén.

• Describir los procedimientos generales de distribución de material a las distintas áreas de trabajo de las unidades de atención a pacientes/clientes.

• En un supuesto práctico de gestión de almacén sanitario (consulta/servicio), debidamente caracterizado:

. Realizar el inventario de las existencias.

. Identificar las necesidades de reposición acordes al supuesto descrito.

. Efectuar órdenes de pedido, precisando el tipo de material y el/la agente/unidad suministradora.

. Introducir los datos necesarios para el control de existencias en la base de datos.

. Especificar las condiciones de conservación del material, en función de sus características y necesidades de almacenamiento.

• Diseñar formatos de presentación de la información

para su uso en programas de aplicaciones

informáticas.

• Describir las utilidades de la aplicación identificando y determinando las adecuadas a las características de la unidad/consulta sanitaria.

• En un supuesto práctico de gestión documental de una consulta, debidamente caracterizado:

. Seleccionar la base de datos adecuada a las necesidades descritas en el supuesto.

. Definir las estructuras de presentación de datos en base a las especificaciones del supuesto.

. Introducir correctamente los datos en la base.

. Realizar correctamente la codificación, registro

y archivado, si procede, de los documentos o material gráfico.

. Redactar resúmenes de actividad o informes de resultados, a partir de los datos existentes en la base de datos.

• Explicar qué criterios mercantiles y elementos definen los documentos contables de uso común en clínicas de atención sanitaria.

• Enumerar las normas fiscales que deben cumplir este tipo de documentos mercantiles.

• En un supuesto práctico de facturación, debidamente caracterizado:

. Determinar las partidas que deben ser incluidas en el documento (presupuesto o factura).

. Realizar los cálculos necesarios para determinar el importe total y el desglose correcto, cumpliendo las normas fiscales vigentes.

. Confeccionar adecuadamente el documento, presupuesto o factura, según el supuesto definido.

• A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene con diferente nivel de complejidad:

. Identificar y describir los aspectos más relevantes de cada plan.

. Identificar y describir los factores y situaciones de riesgo para la salud y la seguridad contenidos en los mismos.

. Relacionar y describir las adecuadas medidas preventivas y los medios de prevención establecidos por la normativa.

. Relacionar y describir las normas sobre simbología y situación física de señales y alarmas, equipos contraincendios y equipos de primeros auxilios.

• Explicar las especificaciones de los medios y equipos de seguridad y protección en función de las diferentes unidades y/o servicios sanitarios,elaborando la documentación técnica de apoyo.

• Describir la estructura del sistema sanitario en España.

• Explicar las estructuras organizativas tipo y las relaciones funcionales del centro/servicio/unidad en el ámbito de su actividad.

• Explicar las funciones y resultados que deben conseguirse en la unidad/servicio y puestos de trabajo más relevantes.

• Explicar el proceso de atención/prestación del servicio relacionando fases y operaciones con los recursos humanos y materiales necesarios.

• Identificar los factores que determinan la calidad de atención/prestación del servicio/producto.

• Explicar los factores que intervienen y los componentes del coste de la prestación del servicio o de elaboración del producto.

• Explicar, en su caso, el proceso de preparación del paciente/cliente para la prestación del servicio.

NECROPSIAS.

•Clasificar los equipos e instrumental de la sala de autopsias, según la función que realizan.

• Explicar el funcionamiento y características técnicas de los equipos de cremación, refrigeración y corte.

• Describir las instalaciones del tanatorio, explicando la función de las distintas áreas (sala de autopsias, mortuorio, cámaras, crematorio y sala de estudio macroscópico).

• Describir las normas de seguridad aplicables al uso de los equipos e instalaciones.

• Enumerar los documentos necesarios para realizar una autopsia clínica y médico-legal, explicando las consecuencias asociadas a la ausencia o cumplimentación inadecuada de los mismos.

• Explicar los medios y técnicas de aislamiento personal y ambiental, así como las medidas preventivas e higiénicas necesarias para realizar autopsias.

• Describir los procedimientos de preparación del cadáver previos a la autopsia.

• En un supuesto práctico de preparación de la autopsia convenientemente caracterizado:

. Comprobar los documentos y, en su caso, completar la documentación necesaria para la realización de la autopsia.

. Preparar el espacio, material e instrumental necesario para la disección y tallado de órganos.

. Aplicar las medidas de aislamiento e higiene personal y ambiental.

. Identificar, trasladar y colocar el cadáver sobre la mesa de autopsias.

• Describir las técnicas de apertura del cadáver, apertura de cavidades, evisceración y disección de órganos, relacionándolas con el instrumental y materiales adecuados.

• Describir los procedimientos de toma de muestras del cadáver.

• Describir las técnicas de manejo, en condiciones de seguridad, de los equipos de corte y disección.

• Explicar el orden y procedimiento de la descripción macroscópica reglada, utilizando correctamente el vocabulario técnico.

• Describir las anomalías o signos patológicos o artefactos que se pueden encontrar en la disección autópsica, relacionándolos con las causas que los producen.

• Describir los procedimientos de recomposición, traslado y conservación del cadáver, posteriores a la autopsia.

• En un supuesto práctico de simulación de realización de una autopsia, convenientemente caracterizado:

. Realizar la autopsia completa, abriendo piel y cavidades craneal, torácica y abdominal según los protocolos establecidos.

. Realizar la descripción macroscópica completa de los distintos órganos.

. Realizar la recomposición del cadáver posterior a la autopsia.

. Recoger, limpiar y desinfectar adecuadamente el material, instrumental y espacio utilizados, eliminando los desechos convenientemente.

• En un supuesto práctico de representación de imágenes de una autopsia, convenientemente caracterizado:

. Describir los procedimientos utilizados en las imágenes.

. Describir las características macroscópicas de los órganos eviscerados, diferenciando entre normales y patológicas.

• Describir el procedimiento de preparación de los métodos de fijación más habituales de órganos y muestras.

• Explicar los procedimientos de separación, apertura, loncheado y fijación de órganos y vísceras, describiendo el material e instrumental adecuado para cada operación.

• Explicar el procedimiento de toma de muestras de los órganos eviscerados.

• Explicar los procedimientos de sección de huesos y relacionar los instrumentos de corte en función del tipo de hueso.

• Explicar los procedimientos de envío de muestras de autopsias al Laboratorio de Anatomía Patológica y de Medicina Legal y Toxicología.

• En un caso práctico de tallado y preparación de órganos eviscerados convenientemente caracterizado:

. Preparar el fijador.

. Seccionar huesos largos y cortos para su posterior fijación.

. Abrir, lonchear y fijar vísceras y órganos.

. Tomar muestras de órganos y prepararlas correctamente para su envío al Laboratorio de Anatomía Patológica o Medicina Legal.

. Limpiar, desinfectar y recoger el instrumental, eliminando convenientemente los desechos.

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN.

• Definir los criterios de recepción de las muestras biópsicas y citológicas.

• Definir los criterios de distribución de las muestras correspondientes. a las diferentes áreas del laboratorio de Anatomía Patológica y Citología (áreas de histopatología,inmunohistoquímica y microscopía electrónica), en función de las mismas o de las técnicas indicadas.

• Definir la documentación que debe acompañar a las muestras, determinando su grado de cumplimentación y los criterios de codificación en Anatomía Patológica/Citología.

• En un supuesto práctico de recepción de muestras debidamente caracterizado:

. Adjudicar cada muestra al área del laboratorio al que debe enviarse, rellenando la correspondiente hoja de trabajo.

. Asignar un código numérico o alfabético a la muestra.

. Preparar la documentación que debe acompañar a las muestras.

. Distribuir las muestras y la documentación adjunta a las distintas áreas.

• Describir los distintos tipos de muestras citológicas y explicar las técnicas de citopreparación que deben realizarse en cada caso.

• Explicar los procesos previos a la fijación que deben realizarse en función de cada tipo de muestra.

• Describir las características macroscópicas que pueden aparecer en las distintas muestras, argumentando, con fundamentación científica, su significado diagnóstico.

• En un supuesto práctico de realización de procesos previos a la fijación de una muestra citológica convenientemente

caracterizado:

. Realizar la descripción macroscópica de la muestra.

. Seleccionar la técnica de citopreparación, previa a la fijación, adecuada.

. Seleccionar los medios materiales requeridos en función de la técnica seleccionada.

. Realizar correctamente los procesos previos a la fijación determinados.

• Describir los fijadores específicos para citología y explicar sus:

. Técnicas de preparación.

. Indicaciones en cada tipo de muestra, frotis o tinción.

. Métodos de conservación.

• Explicar las técnicas de tinción utilizadas en citología, describiendo los reactivos utilizados y las características de imagen celular obtenidas con las mismas.

• En un supuesto práctico de citopreparación convenientemente caracterizado:

. Seleccionar los medios y reactivos necesarios para la fijación y tinción de muestras citológicas, en función de cada tipo de muestra.

. Preparar y aplicar el método de fijación seleccionado.

. Determinar y aplicar correctamente la técnica de tinción adecuada.

. Realizar el control de calidad de la preparación citológica.

. Conservar, en caso necesario, los excedentes de fijadores, reactivos y muestra.

• Describir las necesidades de material en función de las operaciones que vayan a realizarse (descripción macroscópica, tallado de bloques o fijación), explicando su manejo y condiciones de uso.

• Describir las posibles anormalidades que pueden observarse en las muestras biópsicas o los artefactos técnicos que impiden o dificultan el diagnóstico, relacionándolos con sus mecanismos de producción.

• Definir las condiciones de fijación y conservación de las muestras biópsicas.

• Explicar los métodos de decalcificación de tejidos.

• En distintos casos prácticos de descripción macroscópica, tallado y fijación de biopsias:

. Seleccionar los medios materiales necesarios en función de la muestra biópsica, comprobando el estado operativo y las condiciones de limpieza de los mismos.

. Realizar la descripción macroscópica de los órganos o biopsias, utilizando el vocabulario adecuado.

. Realizar el tallado de la muestra.

. Preparar y aplicar el método de fijación adecuado a cada tipo de muestra.

. Mantener el área de descripción macroscópica en perfecto orden.

• Explicar las técnicas de fijación de tejidos más habituales, sus indicaciones e instrucciones de manejo y conservación de fijadores.

• Relacionar las técnicas y protocolos a utilizar con cada tipo de muestra.

• Explicar las técnicas de deshidratación, impregnación e inclusión de tejidos.

• Describir los distintos equipos utilizados en el proceso de inclusión (dispensadores y procesadores), sus indicaciones, preparación, funcionamiento, programación, manejo y precauciones de uso.

• En un caso práctico de fijación e inclusión de «bloques»:

. Seleccionar el fijador, recipiente y casete adecuado en función de la muestra y de la técnica indicada.

. Preparar y aplicar el recipiente, casete y fijador seleccionados, realizando secciones adicionales en los casos que lo requieran.

. Preparar el dispensador y procesador adecuados en virtud de la técnica de inclusión seleccionada.

. Colocar los casetes en los cestos y éstos en el procesador.

. Obtener el bloque de inclusión.

• Explicar la técnica de desbastado de bloques de parafina, describiendo los criterios de realización de la misma.

• Explicar los distintos tipos de microtomos (de rotación, de deslizamiento en parafina, plásticos y para huesos o tejidos calcificados, criomicrotomos y microtomos de congelación), sus indicaciones e instrucciones de uso.

• Explicar, y en su caso realizar, técnicas de corte con los distintos microtomos.

• En un supuesto práctico de microtomía debidamente caracterizado:

. Seleccionar el microtomo adecuado para cada bloque y tejido.

. Preparar el microtomo seleccionado, afilar y montar las cuchillas.

. Preparar las bañeras con termostato y las placas para extensión de cortes.

. Realizar cortes finos, respetando la integridad de la superficie a estudiar.

• Seleccionar y describir los solventes utilizados para desparafinar los cortes.

• Explicar la técnica de rehidratación de las preparaciones.

• Explicar el fundamento, reactivos utilizados, proceso técnico y características de las imágenes obtenidas en las técnicas de tinción:

. Básicas de tejidos.

. Microbiológicas.

. Histoquímicas.

. Inmunohistoquímicas.

• Describir los criterios de calidad de las distintas técnicas de tinción.

• En distintos supuestos prácticos de tinción de tejidos debidamente caracterizados:

. Seleccionar los disolventes y reactivos necesarios para realizar la técnica indicada.

. Realizar la tinción.

. Aclarar y montar correctamente las preparaciones.

. Comprobar en el microscopio la calidad de la tinción.

. Etiquetar y archivar las preparaciones.

• Describir los procedimientos, explicando los fundamentos y características técnicas de los equipos, utilizados en la aplicación de técnicas de:

. Microscopía electrónica.

. Hibridación de ADN e identificación de genes específicos.

. Elaboración de cariotipos y bandeados de cromosomas.

. Autorradiografía.

. Citofotometría.

CITOLOGíA GINECOLÓGICA.

• Describir los tejidos fundamentales: sus tipos y estructura.

• Describir las características de los distintos tipos celulares observables en los frotis cervicovaginales.

• Explicar los patrones de normalidad celular cervicovaginal.

• Explicar los términos utilizados en el informe colposcópico y sus implicaciones en el estudio citológico cervicovaginal.

• Describir la distribución en el portaobjetos de las muestras obtenidas por el método de "triple toma".

• Describir los posibles artefactos en citología y explicar sus causas.

• Describir la técnica de barrido y marcaje de extensiones citológicas.

• En un supuesto práctico de imagen citológica cervicovaginal convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos que aparezcan.

. Describir las imágenes explicando los distintos tipos celulares y artefactos que se observan.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Explicar las alteraciones elementales de las células y tejidos, así como su mecanismo de producción.

• Describir las imágenes citológicas degenerativas, regenerativas y tumorales observables en los frotis cervicovaginales.

• Explicar los criterios de malignidad en general y específicos de cada tipo tumoral posible en las preparaciones citológicas cervicovaginales.

• En un supuesto práctico de imagen citológica cervicovaginal convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos que aparezcan.

. Describir las imágenes normales y patológicas que se observan.

. Realizar la selección de muestras y "aproximación diagnóstica" de benignidad o malignidad.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Explicar las etapas del desarrollo hormonal femenino y las fases del ciclo menstrual.

• Describir los cambios en la citología normal de cérvix y vagina, debidos a factores hormonales fisiológicos.

• Describir los cambios en la citología normal de cérvix y vagina, debidos a factores hormonales patológicos.

• En un supuesto práctico de imagen citológica cervicovaginal convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos que aparezcan.

. Describir las características celulares, relacionadas con factores hormonales, que se observan y efectuar la correlación de las mismas con los datos clínicos aportados.

. Emitir un resultado de compatibilidad o incompatibiliad entre los datos clínicos y las características morfológicas descritas.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Explicar la fisiopatología de la inflamación y su repercusión a nivel celular.

• Explicar las principales infecciones cervicovaginales, su clínica y los organismos responsables de cada una.

• Describir las características morfológicas y de tinción específicas de los microorganismos que pueden aparecer en frotis cervicovaginales y las alteraciones celulares que provocan.

• En un supuesto práctico de imagen citológica cervicovaginal convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes patológicas que aparezcan.

. Describir las características celulares producidas por factores microbiológicos que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Identificar los microorganismos observados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Explicar la anatomía, histología y fisiología de la mama.

• Describir la citología normal de la mama y sus cambios fisiológicos.

• Describir las alteraciones morfológicas celulares de la mama que se observan en la distintas patologías: inflamatorias, degenerativas y tumorales.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de mama convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes patológicas que aparezcan.

. Describir las características celulares normales y patológicas que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Explicar la anatomía, histología y fisiología del ovario.

• Describir la citología normal del ovario y sus cambios fisiológicos.

• Describir las alteraciones morfológicas celulares del ovario que se observan en la distintas patologías:

inflamatorias, degenerativas y tumorales.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de ovario convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes patológicas que aparezcan.

. Describir las características celulares normales y patológicas que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Explicar la anatomía, histología y fisiología del aparato genital femenino.

• Describir la citología normal de vulva, endometrio, miometrio, trompas, embrión y anejos y sus cambios fisiológicos.

• Describir las alteraciones morfológicas celulares de dichos órganos y tejidos que se observan en la distintas patologías: inflamatorias, degenerativas y tumorales.

• En distintos supuestos prácticos de imagen citológica de vulva, endometrio, miometrio, trompas, embrión y anejos convenientemente caracterizados:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes patológicas que aparezcan.

. Describir las características celulares normales y patológicas que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

CITOLOGÍA DE SECRECIONES Y LÍQUIDOS.

• Explicar la histología de las vías respiratorias, membranas serosas y sinoviales, vías urinarias, meninges y tubo digestivo.

• Describir las características de los distintos tipos celulares observables en las preparaciones de líquidos y secreciones corporales noginecológicos y explicar los patrones de normalidadcelular.

• Explicar los términos utilizados en los informes clínicos que acompañan a las muestras para estudio citológico de líquidos y secreciones corporales no-ginecológicos y sus implicacionesen el estudio citológico.

• Describir los posibles artefactos en citología de líquidos y secreciones y explicar sus causas.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de líquidos y secreciones convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos que aparezcan.

. Describir las imágenes explicando los distintos tipos celulares y artefactos que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Describir las imágenes citológicas tumorales observables en las preparaciones de líquidos y secreciones corporales.

• Explicar los criterios específicos de malignidad de cada tipo tumoral posible en las preparaciones citológicas de líquidos y secreciones corporales.

• Explicar las diferencias entre las alteraciones de origen tumoral y de origen no tumoral.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de líquidos y secreciones corporales convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes sugerentes de patología que aparezcan.

. Describir las imágenes normales y patológicas que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Realizar la selección de muestras y "aproximación diagnóstica" de benignidad o malignidad.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Explicar la inflamación y su repercusión en la citología de secreciones y líquidos corporales:

alteraciones del fondo de la preparación, presencia de células inflamatorias, alteraciones de la morfología celular y posibilidad de presencia de microorganismos.

• Explicar las principales infecciones observables en estudios citológicos de líquidos y secreciones corporales.

• Enumerar y explicar las principales patologías inflamatorias no-infecciosas con manifestación citológica en líquidos y secreciones corporales.

• Describir las características morfológicas y de tinción específicas de los microorganismos que pueden aparecer en preparaciones de líquidos y secreciones corporales y las alteraciones celulares que provocan.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de preparación de líquido o secreción corporal convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes patológicas que aparezcan.

. Describir las características celulares normales y patológicas degenerativas no-tumorales que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuara.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Describir las alteraciones morfológicas celulares que se observan en las distintas patologías degenerativas no-tumorales.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de líquidos y secreciones corporales convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes patológicas que aparezcan.

. Describir las características celulares normales y patológicas degenerativas no-tumorales que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

CITOLOGÍA DE MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN.

• Explicar la histología de piel, pulmón, riñón, próstata, testículo, glándulas salivales, hígado, páncreas, ganglios linfáticos, tiroides, suprarrenal, hueso, sistema nervioso y globo ocular.

• Describir las características de los distintos tipos celulares observables en las preparaciones de muestras no ginecológicas obtenidas por punción y explicar los patrones de normalidad celular.

• Explicar los términos utilizados en los informes clínicos que acompañan a las muestras para estudio citológico de muestras no ginecológicas obtenidas por punción y sus implicaciones en el estudio citológico.

• Describir los posibles artefactos en citología de muestras no ginecológicas obtenidas por punción y explicar sus causas.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de muestras no ginecológicas obtenidas por punción convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos que aparezcan.

. Describir las imágenes explicando los distintos tipos celulares y artefactos que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Describir las imágenes citológicas tumorales observables en las preparaciones de muestras no ginecológicas obtenidas por punción.

• Explicar los criterios específicos de malignidad de cada tipo tumoral posible en las preparaciones citológicas de muestras no ginecológicas obtenidas por punción.

• Explicar las diferencias entre las alteraciones de origen tumoral y las de origen no tumoral.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de muestras no ginecológicas obtenidas por punción convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes sugerentes de patología que aparezcan.

. Describir las imágenes normales y patológicas que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Realizar la aproximación diagnóstica de benignidad o malignidad.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

• Explicar la inflamación y su repercusión en la citología de muestras no ginecológicas obtenidas por punción: alteraciones del fondo de la preparación, presencia de células inflamatorias, alteraciones de la morfología celular y posibilidad de presencia de microorganismos.

• Explicar las principales infecciones observables en estudios citológicos de muestras no ginecológicas obtenidas por punción.

• Enumerar y explicar las principales patologías inflamatorias no-infecciosas con manifestación citológica en muestras no ginecológicas obtenidas por punción.

• Describir las características morfológicas de tinción específicas de los microorganismos que pueden aparecer en preparaciones de muestras no ginecológicas obtenidas por punción y las alteraciones celulares que provocan.

• En un supuesto práctico de imagen citológica de preparación de muestras no ginecológicas obtenidas por punción convenientemente caracterizado:

. Realizar el barrido sobre el portaobjetos, si se trata de una preparación citológica, marcando los artefactos e imágenes patológicas que aparezcan.

. Describir las características celulares, relacionadas con factores inflamatorios, que se observan y relacionar las mismas con los datos clínicos aportados.

. Identificar los microorganismos observados.

. Anotar los resultados en la hoja de trabajo, utilizando la terminología adecuada.

. Registrar y archivar las preparaciones y resultados.

FOTOGRAFÍA MACRO Y MICROSCÓPICA.

• Describir los equipos y material utilizado en el registro macroscópico, microscópico y ultraestructural de imágenes, explicando su fundamento y aplicaciones.

• Explicar las técnicas de registro iconográfico, su fundamento y aplicaciones.

• Describir los procedimientos de preparación de piezas macroscópicas quirúrgicas y de autopsias para la obtención de imágenes.

• Describir los procedimientos de preparación de esquemas y documentos docentes o de investigación para la obtención de imágenes fotográficas.

• Describir las técnicas de selección y obtención de imágenes microscópicas.

• Describir las técnicas de selección y obtención de imágenes en microscopía electrónica.

• En un supuesto práctico de registro iconográfico convenientemente caracterizado:

. Seleccionar el tipo de película, cámara y óptica adecuadas.

. Determinar la iluminación del campo y seleccionar los filtros adecuados.

. Preparar la pieza macroscópica o centrar imágenes de preparaciones microscópicas, según el caso.

. Realizar la composición y enfoque de la imagen.

. Señalar los datos identificatorios de la pieza, en su caso, y marcar sobre la misma la patología que interesa resaltar.

. Seleccionar, utilizando el fotómetro, el tiempo de exposición adecuado según las características del sujeto a fotografiar, su iluminación y tamaño.

• Explicar el fundamento de los métodos y técnicas de revelado de emulsiones fotográficas utilizadas en fotografía clínica.

• Describir los diferentes tipos de emulsiones y el método de revelado adecuado a cada una.

• Explicar los procedimientos y material a utilizar en cada método de revelado.

• Explicar las técnicas, procedimientos, equipos y materiales para positivado en papel o película.

• En un supuesto práctico de revelado y/o positivado convenientemente caracterizado:

. Extraer el carrete de la cámara fotográfica en condiciones adecuadas.

. Identificar las características de la emulsión.

. Seleccionar el método de revelado adecuado.

. Preparar los reactivos químicos.

. Realizar los distintos pasos del revelado, controlando la calidad de la imagen.

. Realizar el secado de las emulsiones.

. Utilizar la ampliadora para positivado en papel, seleccionando el material adecuado para cada caso.

. Realizar el secado y acabado de fotografía en papel.

• Describir los distintos tipos de material iconográfico, su procedencia y especificaciones clínicas.

• Describir los distintos tipos de archivos, su utilidad y manejo.

• En un supuesto práctico de archivo de imágenes convenientemente caracterizado:

. Identificar la procedencia y especificaciones clínicas de la imagen.

. Registrar la imagen asignándole el código de identificación adecuado.

. Seleccionar el tipo de archivo que le corresponde.

. Introducirlo adecuadamente en el mismo.

EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA.

• Identificar las fuentes de información más relevantes.

• Emplear las fuentes básicas de información para analizar los datos relativos a demanda sanitaria y oferta asistencial, señalando posibles desequilibrios.

• Identificar los factores que influyen en las variaciones de demanda sanitaria y oferta asistencial.

• Describir los diferentes organismos e instituciones públicas y privadas que ofrecen servicios y productos sanitarios en Andalucía y los organigramas de las empresas del sector.

• Identificar las ofertas formativas en Sanidad, reglada, ocupacional y las no gestionadas por las administraciones educativa y laboral.

• Realizar un esquema de las distintas actividades que se dan dentro del sector sanitario con las ocupaciones habituales dentro de las mismas.

• Analizar las características y distribución de las Áreas de Salud.

• Describir la ubicación de los diferentes niveles asistenciales.

• Relacionar los organismos, instituciones y empresas, públicos y privados, donde se producen las ofertas laborales dentro del sector.

• En un supuesto práctico de diversas ofertas/demandas laborales:

. Identificar la oferta/demanda más idónea referidas a sus capacidades e intereses.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.

Su definición corresponde al Departamento de F.O.L.