Bollullos Par del Condado (Huelva)
ACTIVIDADES COORDINADADAS CON PLANES Y PROYECTOS
El 30 de enero se celebra desde 1964 el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENYP). La fecha es un homenaje a Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica, que fue asesinado el 30 de enero de 1948. "No hay camino para la paz: la paz es el camino».
En la entrada del centro hemos creado una instalación con dos paneles verticales recordando a los tejidos que se cuelgan en Japón desde el techo para crear espacio Con este guiño a este país de tradición espiritual recordamos que las imágenes verticales indican espiritualidad y el blanco siempre está asociado a la paz.
TRABAJO SOBRE FIGURAS DESTACADAS._
En el actual contexto internacional con la guerra en Europa, se hace más necesario que nunca el fomento de la paz y la búsqueda de recursos diferentes al uso de la violencia para la resolución de conflictos. En nuestro centro hemos dedicado las últimas semanas de enero a trabajar estos valores conociendo la labor de Malala Yousafzais y Jody Williams, premios Nobel de la paz que lucharon por un mundo mejor. También nos acercamos a la guerra de Ucrania a través del testimonio de Oleksandra, quien mostró en primera persona sus crudas vivencias en los inicios de aquel conflicto. (Recursos añadidos al final del tema).
(Material colgado en recursos)
CONCURSO o CERTAMEN LITERARIO_ LECTURA DE MANIFIESTO
Se crearon dos categorías, (primero y segundo y, por otro lado, tercero y cuarto) con 15 euros de premio para adquirir material escolar para los ganadores.
Las premiadas fueron las alumnas, Basma Lahbabi de 2ºA y Teresa Valles de 3ºB. Estas dos alumnas crearon dos "Manifiestos por la Paz” de una gran autenticidad y sinceridad exquisitas, basadas en una reflexión y una oratoria merecedora de estos premios. Participaron de forma activa y personal en la lectura que se llevó a cabo durante el recreo frente a todo el alumnado.
Compartimos sus escritos.
Manifiestos ganadores.
El departamento de Educación Física ha organizado una carrera solidaria en beneficio de Caritas Bollullos.
El patio de nuestro centro se convirtió en una pista de atletismo para la carrera donde participaron alumnado y profesorado.
Se les entregó una tarjeta a cada participante donde se anotaban las vueltas a las que se les ponía un precio y se organizó de esta manera: las clases se dividirán por parejas, mientras un miembro de ésta corre el otro/a contaba las vueltas. El resultado u objetivo era a más vueltas más donación de dinero. Los y las participantes mostraron gran interés por la causa que los movía y su esfuerzo físico fue loable y los beneficios obtenidos favorables.
El alumnado del Aula Especial se encargó de preparar la pancarta para tal evento, trabajando en igualdad.
El alumnado de 3º ESO ha desarrollado un proyecto que tiene tres partes. La primera ha sido crear un personaje en el plano, llevarlo a lo tridimensional mediante el uso de materiales reciclados y trabajar los volúmenes en un calcetín y crear un juguete no sexista. Las marionetas son juguetes clasificados según su temática, sin hacer distinción entre productos para niñas y para niños. Entendiendo que jugar es una actividad universal que trasciende categorías de género.
Todos y todas han aprendido de forma igualitaria a utilizar los utensilios de costura para fabricar su marioneta. Mediante su propia experiencia han descubierto comportamientos machistas y radicalismos femeninos, tanto a la hora de enseñar como a la de aprender. Lo que ha servido para hacer una reflexión en su entorno más cercano.
Una vez expuestas las marionetas se utilizarán para crear vídeos sobre temas relacionados con la coeducación y la igualdad. Cuando se cierre la exposición, se donarán y se hará una subasta para entregar el dinero a familias necesitadas con niñ@s pequeños.
Proceso de trabajo.
-En la primera prueba deben recordar su fecha de nacimiento (1997) y en la segunda ordenar cronológicamente los acontecimientos de su vida.
-En la tercera prueba deben usar la llave dorada y en la cuarta hacer el puzzle sobre la imagen de la derecha contrarreloj.
-En la quinta deben traducir del inglés la siguiente frase: “un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”. Puede ocurrir que diga que es falsa, lo que es un error. Si se insiste al final sale una flecha amarilla a la izquierda y se pasa a la siguiente prueba
-En la sexta deben dibujar un corazón rellenado su interior para que la respuesta sea válida.
-La séptima y última es una búsqueda de parejas de cartas.
2º y 4º conocerán la vida de la ucraniana Oleksandra en las primeras semanas del conflicto de la guerra en Ucrania, para poder reflexionar sobre las consecuencias de los conflictos bélicos.
Un testimonio a cámara en primera persona, con una única protagonista y sin escenas impactantes.
Vídeo: El diario de Oleksandra
https://www.youtube.com/watch?v=3yJnGR4fs9c&t=2s
Algunas preguntas para el aula
¿Qué sabemos sobre Oleksandra? ¿Qué nos dice de ella el modo en que habla, sus gestos, su entorno y su aspecto?
¿Qué sabemos de su ciudad, Zaporiyia? ¿Qué noticias nos han llegado de allí?
¿Cómo imaginamos su vida unos días antes? ¿Y un año antes?
¿Qué diferencias vemos entre las distintas escenas? ¿Notamos cambios en el tono de su voz, en su lenguaje no verbal o en su mirada? ¿Cómo varía su ánimo en las distintas escenas?
Una de las escenas contrasta mucho con las demás (pista: en la que viste de rosa). ¿Comprendemos su optimismo en ese momento? ¿Qué nos llama la atención? ¿Qué pensaríamos de su historia si el vídeo acabara ahí?
En otra de las escenas, Oleksandra reconoce que la situación es muy difícil psicológicamente. ¿Cómo crees que puede afectar a nuestra salud mental una situación así? ¿Qué sientes que es más complicado? ¿Cómo imaginas que puede ser para niños y niñas que parten de situaciones aún peores que Oleksandra (sin hogar, lejos de sus familias, con discapacidad, víctimas de discriminación...)?
En otra escena, Oleksandra expresa su preocupación por su abuelo. ¿Cómo ves una situación así para las personas más mayores? ¿Crees que tienen las mismas oportunidades de protegerse y escapar que los jóvenes?
Además, en un momento, anuncia que su padre se ha unido a la unidad de defensa territorial. ¿Qué significa eso?
¿Cómo vemos el futuro inmediato de Oleksandra? ¿Y su futuro a largo plazo? ¿Qué le diríamos si pudiéramos comunicar con ella? ¿Qué desearíamos que ocurriera?
Oleskaya dice "nadie merece esto". ¿Por qué crees que lo dice? ¿Crees que hay quien pueda pensar distinto a ella?