Bollullos Par del Condado (Huelva)
Se trata de una iniciativa de la Comisión Europea para promover la lectura entre los jóvenes y dar a conocer la riqueza cultural y lingüística europea.
El IES San Antonio ha querido participar en esta primera edición del Día de los Autores Europeos que tuvo lugar el pasado 27 de marzo donde el propio alumnado realizó la lectura en voz alta del libro "Alicia en el país de la maravillas".
La idea es poder compartir experiencias sobre el fomento de lectura en distintos países europeos. Por falta de tiempo, no hemos podido invitar a la actividad a un modelo a seguir en nuestro centro, pero no descartamos hacerlo en sucesivas ediciones para intentar que la motivación por la lectura sea mayor. Con esta actividad pretendemos mostrar al alumnado un horizonte aún por descubrir y hacerles ver que los libros y la lectura pueden permitirles que se comprometan con los desafíos sociales y personales.
Experiencia
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, comúnmente abreviado como Alicia en el país de las maravillas, es una novela de fantasía escrita por el matemático, lógico, fotógrafo y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el seudónimo de Lewis Carroll, publicada en 1865. La historia cuenta cómo una niña llamada Alicia cae por un agujero, encontrándose en un mundo peculiar y extraño, poblado por humanos y criaturas antropomórficas. El libro juega con la lógica, dando a la novela gran popularidad tanto en niños como en adultos. Está considerada una de las mejores novelas del género del Sinsentido. Su narrativa y estructura, junto con sus personajes, han sido una gran influencia tanto en la cultura popular como en la literatura, sobre todo en el género fantástico.
En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Lewis Carroll, como el Conejo Blanco, la Liebre de Marzo, el Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones;1 quienes han cobrado importancia suficiente como para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.
Solo se conservan 22 copias de la primera edición de 1865, de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas, y las restantes forman parte de las colecciones privadas de algunos lectores. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the looking-glass, and what Alice found there, de 1871). Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.
La obra ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido el esperanto. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro se vendió en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, y se convirtió así en el libro para niños más caro hasta ese momento.2
Una de las páginas del manuscrito de Alice in Wonderland, que el escritor presentó a Alice Liddell en 1864. Se conserva en la Biblioteca Británica.
Las ilustraciones del manuscrito original estaban hechas a mano y con pluma. Esta vez, el autor trató de hacer un trabajo más refinado, e intentó hacer los dibujos en madera. Después de varias tentativas, concluyó que este método le llevaría un tiempo superior al que podía dedicar a la tarea, por lo que decidió buscar a un ilustrador profesional. Dodgson procuraba obtener figuras de clara silueta, y pensaba que el ilustrador inglés John Tenniel era el indicado para el trabajo. En una carta dirigida al dramaturgo Tom Taylor, fechada el 20 de diciembre de 1863, Dodgson le solicita su intercesión para contactar a Tenniel y convencerlo de ilustrar la obra.
Treinta y cuatro ilustraciones, que pasarían a ser cuarenta y dos. Dodgson le entregó una fotografía de la niña Mary Hilton Badcock para que la utilizara como modelo para Alicia.7 No se sabe si Tenniel aceptó la propuesta. Por un lado, por lo que se puede apreciar en las ilustraciones, parece que sí, pues la Alicia que Tenniel dibujó es muy semejante a Badcock. Sin embargo, una entrada en el diario de Dodgson da a entender que Tenniel había rechazado el utilizar un modelo, y creó la imagen del personaje desde cero.
La novela ha inspirado numerosas obras de teatro, pantomimas, videojuegos, musicales, ballets, animes, series de televisión, parodias, dibujos animados y óperas, entre otras manifestaciones artísticas.18 La naturaleza de estas obras varía desde adaptaciones relativamente fieles a la obra de Carroll hasta obras completamente nuevas que toman como base a los personajes, situaciones o escenarios creados por Carroll. Del mismo modo, Alicia y sus personajes han inspirado canciones y videoclips de artistas como The Beatles, I am the Walrus (está inspirada en Alicia en el País de Las Maravillas, específicamente en la historia de la morsa ) Neil Sedaka, Bob Dylan, Tom Waits, Jewel, Aerosmith, Jefferson Airplane, Tom Petty, Adam Lambert, Avril Lavigne, Gwen Stefani, Taylor Swift, Melanie Martinez, Enrique Bunbury, AleXa, Té de Brujas con "El gato de Cheshire" y "Jabberwocky" y Charly García. En 1969, Salvador Dalí hizo trece ilustraciones basadas en Alicia en el país de las maravillas.
Alicia también ha sido fuente de inspiración para numerosas obras literarias. Destaca la novela Finnegans Wake, del escritor irlandés James Joyce, publicada en 1939.
En 2009 se publicó en inglés Wonderland: The Zen of Alice, de Daniel Silberberg. Es una introducción al budismo zen que utiliza los personajes y las situaciones que se encuentran en "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll para explorar cómo los seres humanos perciben el mundo y la naturaleza de la realidad.
La figura de Alicia, las actitudes que la niña tiene con diferentes personajes representan una burla hacia la sociedad y las férreas costumbres de la época victoriana. Alicia es la representación de una niña de clase media instruida con las normas sociales de
la época.
Es una chica que ve la realidad desde un prisma más amplio, y nos enseña que los límites solo existen en la mente y cuando tú te decides por luchar por buscar un objetivo, surge dentro de ti la convicción y la fortaleza necesarias para romper todas tus barreras. En este sentido se rebela contra las normas sociales de una época en la cual las mujeres estaban encerradas en sus corsets.
Enfatiza valores fundamentales que muchas veces quedan olvidados, como la vitalidad, la amistad, el valor de ser uno mismo, etc. Nos enseña a profundizar y encontrarnos a nosotros mismos y no renunciar a la magia. Es un grito contra la intolerancia y la libertad de la mujer.
Ropa Victoriana y la imposición del corset.
Como se puede apreciar en la imagen de la izquierda la ropa de la época Victoriana obligaba a las mujeres a llevar el tórax muy apretado. La imagen de la derecha muestra la imagen de esa prenda interior y lo efectos físicos sobre el cuerpo.
Se trata de una iniciativa de la Comisión Europea para promover la lectura entre los jóvenes y dar a conocer la riqueza cultural y lingüística europea.
El IES San Antonio ha querido participar en esta primera edición del Día de los Autores Europeos que tuvo lugar el pasado 27 de marzo donde el propio alumnado realizó la lectura en voz alta del libro "Alicia en el país de la maravillas".
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, comúnmente abreviado como Alicia en el país de las maravillas, es una novela de fantasía escrita por el matemático, lógico, fotógrafo y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el seudónimo de Lewis Carroll, publicada en 1865. La historia cuenta cómo una niña llamada Alicia cae por un agujero, encontrándose en un mundo peculiar y extraño, poblado por humanos y criaturas antropomórficas. El libro juega con la lógica, dando a la novela gran popularidad tanto en niños como en adultos. Está considerada una de las mejores novelas del género del Sinsentido. Su narrativa y estructura, junto con sus personajes, han sido una gran influencia tanto en la cultura popular como en la literatura, sobre todo en el género fantástico.
En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Lewis Carroll, como el Conejo Blanco, la Liebre de Marzo, el Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones;1 quienes han cobrado importancia suficiente como para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.
Solo se conservan 22 copias de la primera edición de 1865, de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas, y las restantes forman parte de las colecciones privadas de algunos lectores. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the looking-glass, and what Alice found there, de 1871). Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.
La obra ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido el esperanto. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro se vendió en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, y se convirtió así en el libro para niños más caro hasta ese momento.2