Llegamos a la tarea más extensa del proyecto en que nos encontramos. En ella, bajo diferentes estructuras cooperativas y dinámicas de trabajo, el alumnado había de ir descubriendo los acontecimientos más importantes de las diferentes edades de la Historia de España.
Mostraremos, a continuación, el documento en el que se recoge el reto, así como algún ejemplo de los productos generados por el alumnado con cada uno de los mismos.
En esta tarea, el alumando, organizado en grupos cooperativos, habían de buscar las respuestas a las preguntas que realizábamos.
Para ello, una vez consultados los enlaces que facilitábamos, cada grupo intentaba contestar a cada una de las preguntas.
Íbamos poniendo en común las respuestas dadas y llegábamos a un acuerdo en cada una de ellas.
Mostramos aquí un ejemplo de la página del portfolio de un alumno en el que recoge el trabajo realizado en esta misión.
Bajo la misma organización de la misión anterior, nos adentramos en el período de la reconquista.
Mostramos, aquí, un ejemplo del trabajo desarrollado por el alumnado.
Comenzamos otra fase del proyecto. En este caso, el alumnado se especializa en una etapa de la Historia de España e intenta dar respuesta a preguntas concretas de cada una de las mismas.
Para ello nos organizamos bajo la dinámica cooperativa "Grupo de Expertos". Es decir, en los grupos iniciales, cada miembro se va a especializar en una de las etapas y se forman nuevos grupos integrados por dichos especialistas. Una vez dichos expertos respondan a todas las cuestiones, volverán a su grupos iniciales a compartir la información que han descubierto.
Las etapas de la Historia sobre las que investigamos en esta fase son (podemos consultarlas picando en los enlaces siguientes):
Una vez cada grupo de expertos había resuelto cada uno de los retos, cada chico y chica, de forma individual había de recoger en un Visualthinking los hechos más importantes de la época que había estudiado.
Dicho Visualthinking serviría para que explicara a su grupo orignial la época sobre la que se ha especializado.
Mostramos, a continuación, un álbum con todos los mapas visuales creados.
Igualmente, mostramos ejemplos de el trabajo desarrollado por el alumnado, en sus cuadernos, relativos a estas misiones.
En esta fase volvimos a las dinámicas de las Misiones I y II. El alumnado, organizado en grupos, y accediendo a los enlaces que se facilitaban, había de resolver las preguntas que se le planteban.
Finalmente, cada alumna/o debía realizar un producto, a su elección, en el que recojan los aspectos más importantes de esta fase, tal como podemos ver en los siguientes ejemplos:
Como podemos comprobar, esta misión constaba de dos partes. En primer lugar había que ver, en grupo, dos vídeos, sobre los cuales habíamos de ir tomando notas de aquello que nos pareciera más significativo.
Se propuso que se viera el video una vez sin tomar ningún tipo de notas y, a partir del segundo visionado, ir recogiendo aquello que nos parciera más importante.
Tras lo anterior, se realizaba una puesta en común en clase y cada grupo revisaba las notas que habían ido tomando.
Finalizada la fase anterior, de forma individual, cada grupo debía realizar un montaje con la información, tal como mostramos a continuación.
Llegamos a la última misión de la tarea "Descifrando la Historia". En esta ocasión nos refiremos a la época de la dictadura, la transición y la democracia.
Como podemos comprobar en el documento de la misión, consta de dos fases. Una primera de documentación en la que los grupos cooperativos habían de volcar en un padlet los hechos más significativos de los vídeos que les habíamos facilitado y, una segunda, en esta ocasión, inidivual, en la que cada chica o chico, había de presentar un producto en el que explicara la sucedido en estas épocas históricas.
Con el fin de atender a pautas DUA, cada persona podía presentar el producto en el formato que estimara, aunque, como se puede observar, se proponían algunos a modo de ejemplo.
Mostramos, a continuación, ejemplos del trabajo desarrollado por el alumnado.
En primer lugar mostramos ejemplos de los padlet en que los grupos habían de ir recogiendo los aspectos más importantes de cada una de las época estudiadas.
Finalmente, recogemos algunos de los productos individuales presentados en esta misión.