Instrumentos Populares

La Dulzaina - "Gaita"


En La Rioja, al igual que sucede en Navarra y otras zonas, el nombre tradicional para llamar a este instrumento es el de «gaita». El término «dulzaina» es de incorporación reciente en la región y era prácticamente desconocido en ella hasta fechas próximas. Los medios de comunicación han permitido la asimilación de este término no oriundo de la zona. La aparición del mismo en los documentos locales de los siglos XVIII y XIX solo sucede cuando va asociado a la presencia de secretarios venidos de otras zonas donde es más habitual.

El tipo de dulzaina o gaita más tradicional en La Rioja y más frecuentemente tocada en la misma, carece de llaves y cuenta con boquilla fabricada con caña, siendo esta idéntica por sus características a las gaitas navarras. En los comienzos del siglo xx, eran muchas las localidades riojanas que contaban con su propio "gaitero", el cual fabricaba este tipo de instrumentos. 

En La Rioja, las agrupaciones suelen ser dos dulzainas y un tamboril.

Más Info:

https://es.wikipedia.org/wiki/Dulzaina

Audio y más info: https://entziklopedia.soinuenea.eus/es/dultzaina/er-71/#

Artículo: Aire nuevo en un instrumento tradicional. Gaiteros de Arnedo y Cervera del Río Alhama. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3704862.pdf&ved=2ahUKEwiq_uHMuryFAxVEVqQEHRBSA5gQFnoECBEQAQ&usg=AOvVaw0EVRvzRGy6RSrKYT2vtmBr



La Gaita de Fuelle

Oiongo Txulo. Juan Mari Beltran. Oiartzun, 2019-12-29. 

https://www.soinuenea.eus/es/gaita-bota-gaita-de-bota-xirolarrua/er-30242/#

La gaita riojana se caracteriza porque su depósito de aire está fabricado con una bota u odre de piel, lleva dos tubos sonoros y la flauta tiene una caña de doble lengüeta y ocho agujeros. Fernando Jalón, además de ser un fabricante de gaitas con una vocación extraordinaria, es un investigador de la música popular y un virtuoso de la gaita riojana y otros instrumentos tradicionales, que han estado a punto de caer en el olvido.


LA MUSICA DE GAITA DE ODRE EN LA RIOJA

QUIJERA PEREZ, José Antonio

Publicado en el año 1995 en la Revista de Folklore número 169 - sumario >

Tamboril

Instrumento de percusión, membranófono, de afinación no determinada. 

El tamboril riojano, similar al navarro, es un tipo de tambor cilíndrico percutido con baquetas. A diferencia del tambor, el tamboril tiene una caja más estrecha y alargada. Está compuesto por un cilindro de latón de hasta 50 centímetros de altura, recubierto por ambos extremos con parches de pergamino en una membrana tensa, y queda modulado con un efecto de bordón al vibrar una o más cuerdecillas tensas en contacto con la piel delantera, la trasera, o ambas. El parche, normalmente suele ser de piel disecada de cabra, oveja o más raramente de perro o venado. También la membrana puede ser de material plástico. El parche se tensa con ocho tensores (cuerdas y abrazaderas de cuero). En el parche inferior, que no se toca, se suele colocar algún bordón o cuerda que roza superficialmente la piel y vibra con ella.

Los aros normalmente son de haya de unos 8 milímetros, y por último, el diámetro del parche es de aproximadamente unos 25 centímetros y la altura de la caja no supera los 30 centímetros.

https://www.craentrevalles.larioja.edu.es/index.php?view=article&id=680:musica-popular-de-anguiano-y-la-rioja&catid=119



Castañuelas

Las castañuelas son un instrumento que se utiliza principalmente para bailes regionales folclóricos.

Su nombre derivaría del latín castanea, es decir, castaña y de ahí es posible que derivara posteriormente hasta llamarse castañuela, como se le conoce principalmente en la actualidad.  Consisten en trozos de madera (generalmente castaño, aunque se utilizan otras maderas como el ébano o el granadillo), que se entrelazan con una cuerda y que de acuerdo a su sonido, se colocan en la mano derecha e izquierda.