La Rioja: Origen del Castellano

Monasterios de San Millán de la Cogolla: Suso y Yuso

Recursos turísticos:

Monasterio de Suso —mozárabe— cuya fundación está vinculada a la vida de San Millán, que se encerró en una cueva en el valle del río Cárdenas para alejarse del mundo. Hacia el 550 construyó con sus discípulos un pequeño cenobio, que es la parte más antigua del monasterio y donde descansa el sepulcro de San Millán. Hacia el 923 el monasterio es habitado por monjes mozárabes que dejarán su huella en la arquitectura (arco de herradura mozárabe que da entrada a la iglesia, capillas cuadradas y gemelas del interior). En la galería de entrada están alineados los sepulcros donde reposan los Siete Infantes de Lara y de su ayo, Nuño Salido, además de los sepulcros de tres reinas de Navarra: Tota, Elvira y Jimena.

Monasterio de Yuso —conocido como El Escorial de La Rioja— fue construido en el siglo XI, aunque no se conserva nada de la primera edificación. El monasterio actual está formado por un conjunto de edificios que comenzaron a construirse en el siglo XVI y se concluyeron en el siglo XVIII. La iglesia data de 1504 y consta de tres naves y crucero con bóvedas estrelladas. Destaca el retablo del altar mayor y la fachada mayor del convento. La sacristía está considerada como una de las más bellas de España. El claustro bajo es del siglo XVI construido en piedra de sillería y el claustro alto es de estilo clasicista. La biblioteca, acondicionada en 1780, guarda valiosos ejemplares. Por otra parte, el monasterio cuenta, entre otros muchos tesoros, con dos arquetas de plata con las reliquias de San Millán y San Felices, y varios marfiles. El monasterio, lugar donde se encontraron las glosas emilianenses, primeras palabras en castellano y en euskera, es sede del Aula de la Lengua inaugurada por los Reyes en 1992. Este aula se creó con el propósito de impulsar el castellano como vehículo cultural.

Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997, por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.

https://monasteriodesanmillan.com/

Cabe recordar que en los muros de este recinto monástico fue donde, hace más de mil años, unos monjes escribieron las primeras palabras en romance: una lengua que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español. En San Millán fue también donde escribió sus obras el primer poeta en lengua española conocido, Gonzalo de Berceo. Tras la declaración como Patrimonio de la Humanidad, el Gobierno de La Rioja ha realizado un notable esfuerzo para favorecer la protección y cuidado de los monasterios e investigar, documentar y difundir los orígenes de la Lengua castellana, a través de la constitución de la Fundación San Millán de la Cogolla y la creación del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).



Fundación San Millán - Cilengua

El 8 de octubre de 1998, se constituyó la Fundación San Millán contando como miembros fundadores con el Gobierno de La Rioja, la Fundación Caja Rioja e Ibercaja, a los que posteriormente se ha ido sumando una importante representación del empresariado riojano y del ámbito nacional. El Presidente de Honor del Patronato de la Fundación es Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón.

El 9 de abril de 2007, se procedió a la apertura oficial de las dependencias del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILENGUA) en San Millán y Canillas de Río Tuerto. El Cilengua se creó para dar continuidad a la labor de difusión y promoción del idioma que, desde el siglo X y hasta la actualidad, se viene desarrollando en torno a los monasterios emilianenses.

https://www.fsanmillan.es/wp-content/uploads/2021/11/fundacion_2019_web.pdf

Emilianensis, un programa de educación patrimonial para difundir el “valor universal excepcional ” de los Monasterios de Suso y de Yuso.