Danzas Riojanas

Danzas Riojanas

ALGUNOS MODELOS COREOGRÁFICOS

En general, el repertorio dancístico de una localidad posee dos grandes grupos: por un lado tenemos las danzas propias de la procesión, y por otro las que se interpretan en la plaza.

Danzas de procesión

LA DANZA

Esta es la titulación más empleada para hacer referencia al número coreográfico mediante el cual los danzadores van evolucionando en dos filas por delante de la imagen durante la procesión, y que permite la progresión de todo el cortejo. Es una coreografía invariablemente con castañuelas. Generalmente se emplean melodías de pasacalles en 6/8 y los pasos de los danzadores son vivos y saltantes.

EL SALUDO, EL BRINDIS

Mediante esta coreografìa los danzadores, en dos filas y de cara a la imagen, realizan unos movimientos reverenciales, tales como inclinaciones de cabeza, arrodillarse, etc, al son de las castañuelas cuando la imagen portada en andas aparece bajo la puerta de la iglesia para dar comienzo a la procesión. Se suelen emplear tonadas en ritmo libre y los danzadores no mueven sus pies de la posición de partida.

EL AGUDO

También se interpreta en dos filas al comienzo de la procesión y de cara a la imagen (en algunos lugares se repite varias veces durante el recorrido). Se emplean tonadas en 2/4 muy vivas en las que los danzadores mueven enérgicamente sus pies sin cruces entre ellos y al son de las castañuelas. Es una coreografía muy extendida por toda La Rioja Alta, pero no tanto en los Cameros.

LAS PASADILLAS

Viene a ser la antítesis de la coreografía anterior, a la que suele seguir. Se recurre a tonadas en 3/4 o 3/8 en las que los danzadores, en dos filas, se cruzan por parejas dibujando infinitas mientras sus pasos son muy gliseados a ras de suelo. También se emplean las castañuelas.

También es habitual en toda La Rioja Alta aunque no así en los Cameros.

EL CASTILLO

Mediante tonadas en ritmo libre los danzadores construyen pequeñas torres humanas, de tres pisos en la mayoría de los casos. Desde lo alto, el cachiburrio o un danzador lanza una serie de vivas y recita unos versos en honor al santo o santa de culto local. Es una danza que se puede repetir varias veces a lo largo de la procesión (Hervías, Briones, San Asensio).

Danzas de plaza

LA CONTRADANZA

Mediante este nombre se conoce un modelo coreográfico, con castañuelas, que sueleser el inicio del repertorio a interpretar en la plaza en aquellas localidades en las que se da.

Es una danza con castañuelas que recoge cruces de danzadores por parejas, movimientos en espiral, serpes, formación de pasillos, etc. Se recurre a melodías en 6/8 (San Asensio, Briones, Nieva de Cameros, San Vicente, Sorzano).

EL MUERTO

Mediante tonadas en ritmo libre, se simula la muerte del cachiburrio, provocada por sus propios compañeros, que luego lo izan horizontalmente, lo muestran a todo el público reunido en la plaza para posteriormente devolverlo a la vida (Briones, San Asensio, Cenicero, Valle de Ojacastro).

LAS DANZAS DE ARMAS

En muchos lugares las espadas han desaparecido y en su lugar se recurre a pañuelos o a barras metálicas. Se utilizan tonadas de «agudo» en 2/4. No existen danzas de armas individuales en La Rioja. Todos los modelos que se han conservado son colectivos, existiendo tres posibilidades diferentes.

a) Separación del grupo en dos bloques antagónicos: «Las espadas» (Bañares),. Hay movimientos de ataque y defensa.

b) Grupo estructurado homogéneamente y sin antagonismos: «Los pañuelos» (Laguna de Cameros), «EI ahorcao» (Sorzano),... Se realizan movimientos en cadena en los que los danzadores van unidos por las espadas (o pañuelos) configurándose serpes, bóvedas, pasillos, espirales, etc.)

c) Estructuración homogénea con la presencia de solistas más o menos enfrentados: «Las barras» (San Vicente de la Sonsierra),. Compaginan ambas posibilidades anteriores.

Existen otras danzas de armas en las que en el pasado se debieron utilizar lanzas o alabardas, tal como en las diferentes coreografías conocidas como «Las varas» y conservadas en Laguna de Cameros, toda vez que la herramienta empleada por cada danzador es una larga vara de avellano, de casi 2 m. de longitud, y que a unos 20 cm. del extremo superio Ileva

un penacho de cintas de colores, de tal modo que el instrumento semeja una ligera lanza.

LAS DANZAS DE PALOS

Existen diversos modelos coreográficos de danzas de palos en La Rioja. El genéricamente conocido como «El del culo» en muchos lugares presenta caracteres fálicos, donde uno de los palos se sujeta en la entrepierna para ser golpeado por detrás con el palo de otro danzador (Villabuena, Matute). Otras son imitativas, como es el caso de «Los oficios», en la que los danzadores imitan diversos trabajos artesanales y labores del campo, y también «El

soldao» (Ollaruri, Santo Domingo), donde simulan un pequeño desfile militar. Otras danzas de palos presentan un juego de palos sin características particulares, en el que los danzadores se cruzan y golpean sus herramientas entre ellos siguiendo las exigencias coreográficas.

LAS DANZAS DE ARCOS

Para ellas los danzadores utilizan arcos de madera (o cellos de cubas), vistosamente adornados con guirnaldas y cintas de colores. Las coreografías recuerdan a las de las danzas de armas sin combate, conformándose pasillos, espirales, círculos, bóvedas, etc. Se emplean tonadas tanto en 2/4 como 3/8 (Santo Domingo, San Asensio, Fuenmayor, Elciego).

EL ARBOL

Al compás de melodías en 2/4 ó 6/8, se trata de trenzar y destrenzar las largas cintas de colores que penden de un alto mástil. Los danzadores se cruzan por dentro y por fuera mientras giran en torno al mástil al ritmo de la tonada, para luego repetir la misma operación en sentido inverso. Es una coreografía extendida por la práctica totalidad de La Rioja.

https://www.agrupacioncaminoreal.com/danzas-de-la-rioja.html

Agrupación Camino Real