Formularios de recogida de evidencias
- Establecer un horario y unas rutinas. Hacer sentir a los/as niños/as que tienen que seguir cumpliendo con sus tareas aunque la situación sea un poco diferente.
- Podemos organizar el horario con ellos/as, que participen y puedan tomar algunas decisiones.
- Disfraces.
- Cocinar: hacer un pastel sencillito, unas galletas, un bizcocho…
- Organizar los juguetes, aprovechad y haced limpieza.
- Colaborar en las tareas domésticas.
- Circuitos en casa.
- Pintarse la cara, dibujar...
- Manualidades con materiales reciclados.
- Hacer pulseras y collares. Los típicos son los de macarrones pero puedes probar a hacer con pompones, con papel, con botones…
- Crear una casa de cartón.
- Crear una tela de araña para pasar. En un pasillo o entre las patas de la mesa y las sillas, con lana, crea una especie de tela de araña donde tus hijos tengan que pasar sin tocarla.
- Dibujar a lo grande. Extiende un gran papel en el suelo y deja ceras en el centro. La idea es que pinten libremente con la norma de que las ceras no pueden salir del papel. Otra forma diferente de pintar a gran formato.
- Dibujar en bandeja de sal o arena. Tan sencillo como rellenar una bandeja (caja grande de cartón) con arena y dejar junto a ella un pincel o palo.
- Globos sensoriales. Puedes ofrecer la posibilidad de rellenar globos con diferentes cosas: arroz, garbanzos, hojas secas, canicas, etc. Y así tener unas piezas donde poder explorar descubriendo sus diferencias, jugar a adivinar qué hay dentro…
- Jugar a los bolos. Busca botellas iguales, una pelota y jugar a derribarlas.
- Jugar a las diferencias. En casa, que cierren los ojos y cambia algo de posición y al abrirlos han de averiguar qué se ha cambiado de lugar.