CURSO 2024/25
PROFESOR: Rubén del Pozo Fernández
MANEJO DE LA PLANTA DE CILANTRO "Coriandrum sativa" EN EL MARCO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON 1º DE E.S.O.
1 TRIMESTRE
Evidencia 1. Confección de un cuaderno de laboratorio
Grupos implicados en su desarrollo
1º de ESO A (15 alumnos).
1º de ESO B (20 alumnos).
1º de ESO C (23 alumnos).
Materias implicadas en su desarrollo
Biología y Geología.
Recursos utilizados
Hojas de papel A4 (10 en blanco por cuaderno).
Fotocopias entregadas por el profesor:
Material de laboratorio habitual.
Normas del laboratorio.
Guías de uso de la lupa biocular y del microscopio óptico.
Grapadora y grapas.
Lápices y bolígrafos para anotaciones.
Proyector para explicación inicial.
Lupas bioculares y microscopios ópticos (para las sesiones prácticas).
Material de observación: hojas secas y trozos de tallo de cilantro.
Breve explicación del desarrollo de la actividad
Preparación del cuaderno de laboratorio:
El profesor explicó la importancia del cuaderno de laboratorio como herramienta científica para documentar experimentos.
Los alumnos personalizaron la portada del cuaderno, incluyendo:
Título: "Manejo de la planta de cilantro (Coriandrum sativum) en el marco de una investigación científica".
Nombre del alumno y grupo.
Graparon 10 folios en blanco junto con las fotocopias proporcionadas (material de laboratorio, normas del laboratorio, guías de prácticas).
Contenido del cuaderno:
Material de laboratorio:
Lista e ilustraciones de material básico como lupas, microscopios, placas de Petri, pipetas, etc.
Normas del laboratorio:
Reglas de seguridad y organización en el laboratorio.
Sesión práctica 1: Uso de la lupa biocular.
Observación de hojas secas y trozos de tallo de cilantro.
Registro de observaciones iniciales.
Sesión práctica 2: Uso del microscopio óptico.
Observación de una preparación básica de hojas de cilantro.
Identificación de detalles celulares simples.
Dibujos y anotaciones en el cuaderno.
Montaje del cuaderno:
Los alumnos integraron todas las secciones en el cuaderno, organizando las hojas en el orden indicado.
Dificultades encontradas
Algunos alumnos tuvieron dificultades para grapar correctamente el cuaderno.
Variaciones en la calidad de las anotaciones y dibujos realizados durante las sesiones prácticas.
Diferente ritmo en la personalización de las portadas y la organización del contenido.
Aspectos de mejora
Proporcionar portadas prediseñadas para aquellos alumnos con dificultades en la personalización.
Usar una guía más detallada sobre cómo estructurar las anotaciones en las sesiones prácticas.
Preparar más ejemplos visuales para la observación con lupa y microscopio.
Tiempo dedicado: 5 horas.
Tiempo de preparación: 3 horas (diseño del contenido del cuaderno, preparación de las fotocopias y organización del material de observación).
Tiempo de ejecución: 3 horas (1 hora por grupo).
Periodicidad de la actividad: Única.
Elementos multimedia
Fotografías de los cuadernos terminados con sus portadas personalizadas.
Ejemplo de las guías y hojas fotocopiadas entregadas a los alumnos.
Imágenes de los alumnos trabajando con lupas bioculares y microscopios ópticos durante las sesiones prácticas.
Vinculación con los objetivos del proyecto
Fomentar la capacidad de organizar y documentar información científica en un formato profesional.
Introducir a los alumnos en el uso básico de herramientas de observación como lupas bioculares y microscopios ópticos.
Establecer un vínculo práctico entre el manejo del material de laboratorio y la investigación científica.
Uso de la tecnología con el alumnado
Uso de lupas bioculares y microscopios ópticos durante las sesiones prácticas.
Integración de dibujos y observaciones directas en el cuaderno de laboratorio.
Presentación inicial con el proyector para guiar la actividad.
Aprendizaje competencial y metodologías activas
Desarrollo de competencias científicas: organización, observación y registro de datos experimentales.
Fomento del aprendizaje autónomo y basado en proyectos mediante la creación y uso del cuaderno.
Metodología activa en las prácticas de laboratorio.
Trabajo colaborativo y atención a diferentes ritmos
Los alumnos trabajaron individualmente en sus cuadernos pero con apoyo mutuo durante las sesiones prácticas.
Adaptación del ritmo de trabajo según las necesidades individuales, con ayuda del profesor para quienes requerían más tiempo.
Reproducibilidad del proceso
La actividad es replicable siguiendo las guías y materiales preparados, incluyendo:
Estructura del cuaderno de laboratorio.
Fotocopias con normas y guías de prácticas.
Materiales de observación y las herramientas requeridas.
Evidencia 2. Confección de germinadores de semillas de cilantro (Coriandrum sativum)
Grupos implicados en su desarrollo
1º de ESO A (15 alumnos).
1º de ESO B (20 alumnos).
1º de ESO C (23 alumnos).
Materias implicadas en su desarrollo
Biología y Geología.
Recursos utilizados
Papel de filtro.
Placas de Petri de vidrio.
Semillas de cilantro (Coriandrum sativum).
Agua destilada.
Lupas bioculares.
Tijeras (para recortar el papel de filtro).
Proyector para la explicación inicial.
Fichas de trabajo para guiar la actividad.
Breve explicación del desarrollo de la actividad
Día 1 (en cada grupo):
Introducción teórica:
Explicación sobre la estructura de las semillas de cilantro y el proceso de germinación.
Importancia de los germinadores en experimentos de laboratorio.
Demostración inicial:
Uso correcto de placas de Petri, papel de filtro y agua destilada.
Observación de las semillas con lupa biocular para identificar características como tamaño y textura.
Confección del germinador:
Recorte del papel de filtro para ajustarlo al tamaño de las placas de Petri.
Colocación del papel de filtro dentro de las placas.
Hidratación moderada del papel con agua destilada.
Disposición de las semillas de cilantro en la superficie del papel de filtro.
Revisión final de los germinadores y debate sobre cómo estos materiales facilitarán el proceso de germinación.
Dificultades encontradas
Manipulación delicada del papel de filtro y las semillas pequeñas.
Algunos alumnos necesitaban apoyo para ajustar correctamente el papel a las placas de Petri.
Errores iniciales al controlar la cantidad de agua destilada utilizada.
Aspectos de mejora
Proporcionar plantillas para el recorte del papel de filtro.
Añadir una práctica inicial con otros materiales para que los alumnos se familiaricen con el manejo de los materiales.
Incluir una demostración más detallada del uso adecuado de agua para evitar el exceso de humedad.
Tiempo dedicado: 10 horas.
Tiempo de preparación: 7 horas (organización del material, diseño de la actividad, creación de fichas de trabajo y guías).
Tiempo de ejecución: 3 horas (1 hora por cada grupo).
Periodicidad de la actividad: Única.
Elementos multimedia
Fotografías de las placas de Petri con las semillas de cilantro colocadas en el papel de filtro.
Vídeo corto explicativo grabado durante la actividad, mostrando el montaje de un germinador.
Capturas de las fichas de trabajo utilizadas, que contienen las instrucciones y esquemas de los pasos.
Vinculación con los objetivos del proyecto
Introducir a los alumnos en el uso del material de laboratorio.
Preparar las condiciones adecuadas para futuros experimentos de germinación.
Desarrollar habilidades prácticas y de observación científica.
Uso de la tecnología con el alumnado
Uso de lupas bioculares para observar las semillas y su textura.
Presentación de las instrucciones mediante proyector.
Registro del proceso y de los resultados mediante fotografías y vídeos.
Aprendizaje competencial y metodologías activas
Fomento del aprendizaje basado en proyectos: los alumnos confeccionan una herramienta para futuros estudios experimentales.
Desarrollo de habilidades de manipulación en el laboratorio, observación precisa y trabajo autónomo.
Trabajo colaborativo y atención a diferentes ritmos
Los alumnos trabajaron en parejas para garantizar la cooperación.
Se ofreció ayuda personalizada a aquellos con dificultades para manejar los materiales o seguir las instrucciones.
Reproducibilidad del proceso
La actividad es fácilmente replicable mediante:
Las guías incluidas en las fichas de trabajo.
El listado detallado de materiales.
Los elementos multimedia que explican el proceso.
Grupos implicados en su desarrollo
1º de ESO A (15 alumnos).
1º de ESO B (20 alumnos).
1º de ESO C (23 alumnos).
Materias implicadas en su desarrollo
Biología y Geología.
Matemáticas (para el cálculo y representación gráfica de los datos).
Recursos utilizados
Germinadores confeccionados previamente por los alumnos.
Semillas de cilantro (Coriandrum sativum).
Agua destilada (para el riego).
Lupas bioculares.
Dispositivos móviles o cámaras para documentación fotográfica.
Cuadernos de laboratorio para registrar datos diarios.
Ordenador y software o herramientas para realizar gráficos (Excel, Google Sheets, etc.).
Proyector para presentar los datos consolidados y el análisis de resultados.
Breve explicación del desarrollo de la actividad
Preparación inicial (11 horas):
Organización de los grupos de trabajo (parejas).
Distribución de los germinadores y las semillas.
Preparación de las fichas de seguimiento para registrar el crecimiento y germinación.
Configuración de herramientas digitales para consolidar los datos y realizar el gráfico.
Trabajo en clase (9 horas):
Día 1:
Introducción al proceso de germinación y los cuidados necesarios (frecuencia de riego, cantidad de agua, ubicación).
Colocación de las semillas en los germinadores y riego inicial.
Días 2 a 6:
Observación diaria de los germinadores por cada pareja.
Registro de datos: número de semillas germinadas, características visibles (tamaño, color, etc.).
Documentación fotográfica del progreso.
Día 6 al 9:
Consolidación de los datos por parejas en una tabla común.
Cálculo del porcentaje de germinación: (Nuˊmerodesemillasgerminadas/Totaldesemillas)×100(Número de semillas germinadas / Total de semillas) × 100(Nuˊmerodesemillasgerminadas/Totaldesemillas)×100.
Creación de un gráfico total de la clase que represente el porcentaje de germinación.
Reflexión grupal sobre los resultados y discusión de factores que pudieron influir (humedad, luz, temperatura).
Dificultades encontradas
Desincronización entre parejas en el cuidado y riego de las semillas.
Variabilidad en los resultados debido a diferencias en las condiciones de cuidado.
Algunos alumnos tuvieron dificultades para registrar los datos correctamente en las tablas.
Aspectos de mejora
Proporcionar una guía más detallada para el registro de datos y cuidado de las semillas.
Supervisar más de cerca las condiciones ambientales para uniformar las variables externas.
Introducir una fase de práctica previa para el manejo de las herramientas digitales (gráficos y tablas).
Tiempo dedicado: 20 horas.
Tiempo de preparación: 11 horas (organización de materiales, diseño de fichas de seguimiento, planificación del análisis de datos).
Tiempo de ejecución: 9 horas (observaciones, registros y análisis).
Periodicidad de la actividad: Diaria durante tres semanas (9 días distintos de clase, 3 a la semana).
Elementos multimedia
Fotografías del proceso de germinación tomadas por los alumnos.
Gráficos de porcentaje de germinación generados con los datos de la clase.
Imágenes de los cuadernos de laboratorio con los registros de observación y anotaciones diarias.
Vinculación con los objetivos del proyecto
Fomentar la aplicación práctica del método científico: observación, registro, análisis y conclusión.
Estimular el aprendizaje basado en datos mediante el cálculo del porcentaje de germinación.
Promover la integración del conocimiento científico y matemático.
Uso de la tecnología con el alumnado
Uso de dispositivos móviles para fotografiar y documentar el proceso.
Aplicación de software para crear gráficos y realizar cálculos matemáticos.
Uso de lupas bioculares para observar las semillas germinadas.
Aprendizaje competencial y metodologías activas
Metodología activa basada en proyectos: los alumnos gestionaron sus propios experimentos.
Desarrollo de competencias científicas, matemáticas y digitales.
Fomento del trabajo en equipo y la capacidad de análisis crítico.
Trabajo colaborativo y atención a diferentes ritmos
Los alumnos trabajaron en parejas, lo que promovió la cooperación y el reparto de tareas.
El registro diario permitió adaptar el ritmo de trabajo según el progreso de cada pareja.
Reproducibilidad del proceso
La actividad puede replicarse fácilmente mediante:
Fichas de registro con plantillas para anotar datos diarios.
Instrucciones claras para el cuidado y documentación de las semillas germinadas.
Uso de herramientas digitales estándar para el análisis y representación gráfica.
2 º TRIMESTRE
3º TRIMESTRE