PROYECTOS DE COMPRENSIÓN

¿CÓMO CREAR UN PROYECTO DE COMPRENSIÓN?

El organizador gráfico junto con el diario de sesiones son los recursos adecuados para documentar todo el proceso de elaboración del proyecto. Es imprescindible completarlos para poder planificar y seguir bien la actividad. En la web asociada a este documento hay algunos modelos que pueden servir de referencia.

A la vez que se diseña el proyecto hay que crear un plan de equipo con los siguientes componentes: al menos, objetivos grupales e individuales como miembro del equipo, identificación de roles y evaluación tanto individual como grupal de ambos (objetivos y desempeño de roles). También puede incluir las instrucciones de las actividades del proyecto, su desarrollo y su evaluación, y un registro de las incidencias por parte de los alumnos y alumnas para que sea un cuaderno de equipo. En la web asociada hay un modelo sencillo que puede servir como orientación para el diseño del mismo.

Para elaborar un proyecto de comprensión define los siguientes elementos:

TÓPICO GENERATIVO

Características clave:

    • Relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
    • De interés para el alumnado (edad, contexto sociocultural, intereses personales y experiencias intelectuales)
    • De interés para los docentes.
    • Asequibles (adaptado a la edad)
    • ·Ofrecen oportunidad de hacer múltiples conexiones (con experiencias anteriores, tanto fuera como dentro del colegio, con otras materias)

Ejemplos: ¿Por qué no hay pingüinos en Sevilla? Nos vamos de compras.

METAS DE COMPRENSIÓN

Sirven para definir los hitos que los estudiantes deben alcanzar, pero no se formulan en infinitivo.

    • Que el alumnado comprenda…
    • Que el alumnado sepa…
    • Que el alumnado diferencie…
    • Que el alumnado aprenda…
    • Que el alumnado sea capaz de…

Lo importante es el “para qué” (las metas de comprensión ayudan a interiorizar y transferir los aprendizajes a contextos de la vida cotidiana) Para que desde la experiencia llegue a comprometerse a construir un mundo más sostenible y más justo.

Ejemplo: para una unidad de historia cuyo tópico generativo es “El precio de la libertad: comprender la declaración de derechos” el alumnado comprenderá la relación entre derechos y responsabilidades en una sociedad democrática para la gestión de su propia libertad.

HILOS CONDUCTORES

    • Serán la guía para el trabajo e investigación de los alumnos y alumnas dirigidos por el profesor o profesora.
    • Son grandes preguntas que guían, orientan el trabajo cotidiano.
    • Son preguntas que no se pueden contestar con un sí o con un no.
    • Y no obtienen respuesta con una clase, incluso en ocasiones con un curso o varios cursos.

Ejemplo: para un curso de historia ¿Cómo influye nuestro pasado histórico en lo que somos hoy en día?

Algunos de los hilos conductores deben apuntar a cuestiones de sentido: comprensión del mundo, de la realidad, de uno mismo.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

Implícitamente el trabajo por proyectos incluye el aprendizaje cooperativo. Tanto a nivel de disposición del aula como a nivel de trabajo del alumnado, los cinco componentes básicos del aprendizaje cooperativo son fundamentales para el trabajo por proyectos:

    1. Interdependencia positiva: los esfuerzos no benefician únicamente de manera individual sino al conjunto del equipo.
    2. Responsabilidad individual: cada miembro es responsable de cumplir con la parte de trabajo asignada y el conjunto debe asumir la responsabilidad de alcanzar los objetivos.
    3. Habilidades interpersonales: actitudes de liderazgo, creación de un clima de confianza, respeto, toma de decisiones, resolución de conflictos…
    4. Interacción cara a cara: promover el aprendizaje de los demás ayudando, compartiendo, enseñando, animando, intercambiando recursos de materiales…
    5. Evaluación individual y grupal: de manera individual cada miembro analiza el grado de responsabilidad y la implicación dentro del equipo.

En este apartado se define la estrategia metodológica que vamos a seguir: aprendizaje cooperativo, rutinas de pensamiento, flipped classroom, gamificación, etc. Aquí debéis reflexionar sobre si os interesa marcar un número determinado de rutinas, destrezas, estructuras, actividades de cohesión, etc. para el proyecto. (Vídeos con breve explicación de las metodologías)

Las actividades de nuestro proyecto estarán diseñadas para dar respuesta tanto a los objetivos académicos como a indicadores de identidad, evangelización y reto fe-justicia que se detallan en la justificación del marco. Pretendemos que el alumnado profundice en la gestión de emociones, en el análisis de la realidad del mundo, valores cristianos y en sus opciones personales/discernimiento. El objetivo último de la metodología por proyectos es que los aprendizajes sirvan al alumnado para su compromiso con la transformación social.

En la elaboración del proyecto diseñaremos actividades de ampliación y refuerzo para atender a las distintas necesidades que podemos tener en el aula y según el contexto real del aula, a la hora de poner en marcha el proyecto, debemos adaptar las actividades a la diversidad presente.

Cuando la meta es la comprensión, la pregunta de cómo se aprende mejor adquiere mucha importancia debido a que se trata de hacer para comprender, más que de aprender hechos y adquirir sólo habilidades. La enseñanza para la comprensión propone una visión desde los desempeños: comprender está más en la lógica del saber hacer que en la lógica del saber. En otras palabras, se trata de aprender a pensar y a actuar de una manera flexible con lo que se sabe.

Las actividades de comprensión son la gama de actividades que van a llevar a cabo nuestro alumnado para demostrar comprensión (lo que dirán o harán los alumnos y alumnas para demostrar su aprendizaje). Las actividades de comprensión deben apoyar las metas de comprensión, de forma que cada una va a desarrollar una o más de las metas seleccionadas, y estar relacionadas con competencias básicas y contenidos.

    • Diseñaremos unas actividades preliminares al inicio de la unidad que permiten contextualizar al profesor o profesora, saber la comprensión que tienen los estudiantes sobre el tópico, y al alumnado explorar el tópico generativo,
    • Unas actividades de investigación guiada que se centran en desarrollar la comprensión de problemas o aspectos concretos del tópico generativo, y
    • Unas actividades de síntesis al final de la unidad que permiten que el alumnado demuestre la comprensión alcanzada y sintetice lo aprendido (exposición, obra de teatro, etc.).

Las buenas actividades de comprensión o la buena combinación de actividades permiten al alumnado construir y demostrar la comprensión de diversas maneras. Diseñaremos unas actividades atendiendo especialmente a las inteligencias múltiples del alumnado, y el apoyo que éstas requieren es una forma de hacer posible esta diversidad. No hay que olvidar, sin embargo, que todas las actividades deben servir para desarrollar las comprensiones enunciadas en las metas.

Estas actividades deben temporalizarse, tener pautas de evaluación e incluir la documentación o recursos necesarios para su desarrollo.

* A medida que vayamos diseñando las actividades, hay que pensar tanto en las agrupaciones del alumnado (agrupaciones flexibles: parejas, tríos, equipos más grandes) como en los espacios dentro y fuera del aula, dentro y fuera del colegio (cualquier espacio puede ser una zona de aprendizaje y experiencia vital).

Los orientadores y PT’s son una pieza clave a la hora de desarrollar actividades que incluyan a todo el alumnado. Es muy importante generar espacios de trabajo común y contraste con ellos.

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES

Es la programación de aula. Contendrá el orden en el que se van a desarrollar las actividades.

Comprende las sucesivas actividades que tienen como fin enseñar un contenido educativo. Ésta se caracteriza por ser una continuidad no aditiva, sino interrelacionada, estructurada progresivamente de manera tal que una actividad complementa y amplía la actividad anterior y por la evaluación se proyecta a la siguiente, siempre orientada a la competencia que debe lograr.

EVALUACIÓN

Evaluar al alumnado en el proyecto

La evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso, valorando el progreso y estableciendo acciones de mejora. Tendremos en cuenta cada actividad o producto sin necesidad de calificar cada uno de ellos. No sólo se evalúa el producto final sino el proceso de aprendizaje.

En los proyectos tiene especial relevancia no evaluar únicamente contenidos; son una herramienta ideal para evaluar las competencias del alumnado. Dado que las actividades que se realizan dentro de los proyectos son más significativas y contextualizadas, más experimentales, manipulativas, tienen un fuerte componente comunicativo, desarrollan la autonomía personal y la interacción social… nos permite tener más oportunidades para la evaluación competencial.

A. Para planificar, llevar a cabo y conseguir unas evaluaciones que tengan sentido, el docente tiene que responder a las siguientes preguntas (Johnson y Johnson, 1996, 2002):

¿Cuál es el propósito de la evaluación?

a. Evaluación diagnóstica: al comienzo del proyecto para determinar el nivel de conocimientos, destrezas, intereses y actitudes del estudiante en ese momento. Nos permite establecer objetivos de aprendizaje realistas y motivadores y programar experiencias pedagógicas adecuadas.

b. Evaluación formativa: se realiza de manera periódica a lo largo del proyecto con el fin de supervisar los progresos de los estudiantes y de los grupos y establecer un intercambio de impresiones en lo referente al avance hacia la consecución de los objetivos de aprendizaje. La intención es tanto facilitar como dar forma al proceso de aprendizaje.

La observación del trabajo de los grupos es fundamental en el proceso de evaluación. Se puede pedir a los grupos que entreguen informes sobre el progreso de sus respectivos proyectos o que los vayan presentado por etapas, acompañados de resúmenes al final de cada etapa.

Se pueden realizar controles individuales a lo largo del proyecto para ver lo aprendido hasta ese momento o al final de la etapa.

c. Evaluación sumativa: al final del proyecto. Nos proporciona los datos necesarios para realizar las calificaciones. Es importante tener claros los criterios y las rúbricas que se van a emplear para valorar la calidad del resultado antes de comenzar el desarrollo del proyecto. Las alumnas y alumnos tienen que ser conocedores de los estándares de condicionan la calidad de los trabajos.

    • ¿Qué procesos y/o resultados se evaluarán?
            • a) Conocimientos entendidos, aprendidos y retenidos,
            • b) Calidad del razonamiento,
            • c) Destrezas y competencias: comunicación oral o escrita, trabajo en equipo, búsqueda de información, trabajo en equipo, …
            • d) Actitudes,
            • e) Hábitos de trabajo.

¿Habrá evaluación individual, de grupo o ambas? Es momento de valorar la incorporación de técnicas de auto, co y heteroevaluación.

Es interesante implicar al alumnado en el desarrollo de los criterios y las rúbricas de evaluación para cada criterio. En caso de aplicación de rúbricas para coevaluación, es importante preparar a los alumnos y alumnas en la aplicación de las rúbricas antes de su uso real para un uso coherente y fiable.

    • ¿Qué procedimientos evaluativos se pueden emplear? Acompañamos este documento con manuales que incluyen instrumentos de evaluación variados y con ejemplos. Enlace a los manuales.

B. Para definir la calificación de grupo e individual, tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

Competencia grupal: cuando los grupos producen un único trabajo, todos los miembros reciben una misma calificación. Si son varios los productos generados, cada uno de los productos generados tendrá la misma calificación para todos los miembros del equipo.

Competencia individual: los profesores y profesoras evaluarán el trabajo de cada miembro del grupo. Hay varias formas de hacerlo:

    • Grupos reducidos que potencien el compromiso individual.
    • Observación de todos los grupos y de todos los individuos y registrar la frecuencia con que cada miembro contribuye al trabajo colectivo.
    • Asignar un miembro del equipo el papel de encargado de comprobar que se han entendido los contenidos.
    • Realizar exámenes orales individuales aleatoriamente.
    • Hacer que cada estudiante informe del trabajo en su grupo.
    • Hacer que cada estudiante enseñe a otras personas lo que ha aprendido.
    • Hacer que los estudiantes utilicen lo que han aprendido para resolver problemas diferentes.
    • Pruebas escritas individuales.
    • En determinadas fases estructurar la tarea dividiendo el trabajo.
    • Asignar a cada miembro un papel diferente.
    • Encargar a cada alumna y alumno una nueva tarea cuya realización requiera del dominio de una tarea previa.
    • Pedir que organicen carpetas de grupo en las que lleven registro del trabajo y las contribuciones al proyecto de todos sus miembros.
    • Requerir trabajos escritos realizados en un minuto. Cada estudiante describe en un párrafo breve el tema sobre el que versa su proyecto y lo que ha aprendido hasta ese momento.
    • Que se repartan la nota del producto final junto al profesor o profesora. El profesor/a asigna la puntuación/calificación del producto final, por ejemplo, un 7 sobre 10. Si en el grupo hay tres miembros, un trabajo calificado como de 7, supone 21 puntos a repartir entre los tres miembros del equipo, y serán los propios alumnos/as los que distribuyan la puntuación que corresponde a cada uno de ellos/as junto al profesor o profesora.

* La calificación del alumnado es compleja dado que mediremos varios indicadores competenciales a lo largo del proceso. Para evaluar cada indicador tendremos en cuenta diversos resultados extraídos de las actividades. Antes de iniciar el desarrollo del proyecto sería conveniente diseñar una plantilla (tabla, cuadro, etc.) con la lista del alumnado y todas las evidencias a calificar relacionadas con los indicadores.