¿QUÉ SON?
Los foros virtuales pueden definirse como espacios para discusiones académicas que contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico estratégico a partir del diálogo, su finalidad es incitar debates y no acotar temas (Castro, Suárez y Soto, 2016, p.23).
Este tipo de ejercicio tiene como base la premisa de que el aprendizaje es una actividad social, histórica y culturalmente situada que se construye en la actividad colectiva. Los foros de discusión buscan promover las condiciones para que el estudiantado socialice sus saberes, discuta sus concepciones y se apropie de nuevos conocimientos, a partir de los cuales construya y reconstruya su aprendizaje en conjunto con sus pares.
Este tipo de herramientas de comunicación se convierten también en herramientas de aprendizaje ya que permiten al estudiantado acceder a las creencias e ideas de otros estudiantes y comunicarse con ellos y ellas manifestando sus propias ideas de mejor manera que en una conversación tradicional, al permitirles un mayor tiempo de respuesta que una conversación tradicional, lo que les aporta mayores posibilidades de reflexión y de expresión en sus participaciones. Por otro lado, el foro de discusión permite lo que Vygotsky proponía como la construcción social del conocimiento, es decir, la generación de colaboración en un grupo humano para llegar a consensos (Castro, Suárez y Soto, 2016).
Así mismo, desde la teoría de la utilidad de la interacción social (Balasubramanian y Mahajan, en Buil, et. al, 2012) se propone que los individuos son eminentemente sociales, y que todas las acciones en las que participan deben ser explicadas desde una perspectiva social, por lo que los foros de discusión presentan características donde la función social desempeña un papel relevante, en la medida en que fomente realmente la interacción, el intercambio de información y la comunicación recíproca entre sus miembros.
CÓMO HACER FOROS DE DISCUSIÓN A TRAVÉS DE GRUPOS DE GOOGLE
CÓMO HACER FOROS DE DISCUSIÓN A TRAVÉS DE GRUPOS DE FACEBOOK
A continuación se muestra el modelo de un foro virtual de evaluación realizado a partir de los Grupos de Google, dé clic en el recuadro para dirigirse al foro:
Ejemplo de una entrada y respuestas en un foro de discusión para la materia de Ética (dé clic para visualizarlo)
Ejemplo de una entrada y respuestas en un foro de discusión para la materia de Química
(dé clic para visualizarlo)
Ejemplo de una entrada y respuestas en un foro de discusión para la materia de Matemáticas
(dé clic para visualizarlo)
¿CÓMO EVALUARLOS?
A continuación se presentan los indicadores a contemplar dentro de un foro de discusión adaptados de Acuña (2017):
Título de la intervención. Una frase que capture la atención y refleje el contenido del mensaje, que resalte la intención. Con esto se busca conocer si la o el estudiante conoce la idea principal del contenido a discutir y qué podemos esperar de sus respuestas (este indicador aplica únicamente para las entradas nuevas, no para las respuestas a una entrada anterior).
Contenido del discurso. Verificar la estructuración razonable y detallada de las partes de un discurso, donde el estudiantado construya su propia reflexión basados en conocimientos previos y además sea capaz de conectar ideas.
Fomentar la discusión. Verificar la generación de debates de calidad y la motivación e interés de las y los participantes, que no sólo se limiten a responder la pregunta inicial, si no que siempre busque ampliar los hilos de discusión.
Redacción y ortografía. El o la participante debe cuidar la ortografía, gramática, la fluidez del contenido y la forma de presentación. De modo que sea entendible a los ojos de todos.
Enriquecimiento de la discusión. Hay que tomar en consideración la iniciativa de el estudiantado en prosperar la discusión del tema, y la forma de agregar valor a la construcción del conocimiento.
Uso adecuado de la herramienta. Ya que estamos en un entorno virtual, debemos supervisar que la o el participante utiliza satisfactoriamente la herramienta.
Respeto a las normas negociadas. Antes de comenzar la utilización del foro, es importante que profesorado y alumnado negocien las principales normas que regularán su acercamiento a dicho instrumento de evaluación.
Criterios específicos de la disciplina que se evalúa. En esta sección el personal docente deberá incluir aquellos indicadores particulares de cada temática o particularidad de los aprendizajes que pretende evaluar a través del foro.
Así mismo, se incluye el ejemplo de una rúbrica para evaluar la participación del estudiantado en foros de discusión, elaborada a partir de Sotomayor (2015).