¿QUÉ SON?
Este tipo de instrumentos son los más populares en los procesos evaluativos aún en la actualidad, por lo que resulta imposible ignorar su uso como parte de las herramientas de evaluación mediadas por la tecnología. Al respecto, es importante mencionar que la utilización de los exámenes o pruebas objetivas puede seguir siendo de gran utilidad dentro de las prácticas evaluativas siempre y cuando no sean considerados la única manera ni la más importante para recabar evidencia del proceso de aprendizaje del alumnado y se tenga presente que estos únicamente miden una parte del conocimiento en los alumnos.
Este tipo de pruebas son un conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan al alumnado reconocer una afirmación como falsa o verdadera, elegir de entre varias alternativas la correcta, o de emparejar un determinado conocimiento factual con otro (Ahumada, 2013), cuyo propósito es evaluar contenidos factuales que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una respuesta breve.
Cuando se habla del uso de exámenes mediados por las TICCAD, frecuentemente el personal docente puede considerar que basta con “subir” las preguntas que se realizan de manera tradicional a una plataforma y esperar el resultado del estudiantado; sin embargo, las TICCAD ofrecen muchas más opciones que permiten no sólo adaptar los exámenes o pruebas objetivas a formatos multimedia, sino también innovar la manera de llevarlos a cabo desde su diseño, hasta su aplicación y su posterior retroalimentación al estudiantado.
Es evidente que las TICCAD ofrecen ventajas en relación a los exámenes tradicionales por escrito, entre las que se encuentran el ahorro de papel y tinta para su reproducción, además del tiempo y esfuerzo que el personal docente dedica para su valoración.
A CONTINUACIÓN SE MUESTRA UN VIDEO SOBRE CÓMO SE PUEDEN ELABORAR EXÁMENES CON SOPORTE MULTIMEDIA A PARTIR DE GOOGLE FORMS
A continuación se muestra el modelo de un examen con soporte multimedia elaborado en la plataforma Google Forms, dé clic en el recuadro para dirigirse al examen:
Ejemplo de una pregunta en un examen con soporte multimedia para la materia de Química I
(dé clic para visualizarlo)
Ejemplo de retroalimentación automática brindada a través de un examen con soporte multimedia
(dé clic para visualizarlo)
Ejemplo de preguntas de autoevaluación en un examen con soporte multimedia
(dé clic para visualizarlo)
¿CÓMO EVALUARLOS?
Es posible que la información obtenida se exprese de diversas maneras de acuerdo con la plataforma en línea o software que se utilice, en este sentido, será labor del profesorado interpretar la información, siempre cuidando mantenerse pendiente de las respuestas de su alumnado y aprovechar dichas evidencias para modificar sus prácticas de enseñanza y brindar retroalimentaciones más detalladas al estudiantado.
Así mismo, es ideal que el profesorado incluya una sección que permita a sus estudiantes realizar procesos de autoevaluación que incluyan críticas fundamentadas del alcance de sus aprendizajes. Para lo cual es posible incluir respuestas abiertas o una pequeña rúbrica (la cual siempre debe ser entregada antes de comenzar las pruebas). Esto con el objetivo de promover el desarrollo de la metacognición (y posteriormente la autorregulación) del estudiantado.
RECOMENDACIONES
Es importante mencionar que con la aplicación de este tipo de instrumentos, no sólo se evalúa el progreso del alumnado, sino también los contenidos y el desempeño del personal docente, situación que favorece la evaluación formativa.
Desde el punto de vista de Basogain-Urrutia (2021), el principal problema surge cuando el profesorado desea emplear este recurso con la intención de sustituir un examen de evaluación final, a partir del cual no puede garantizar que el estudiantado no copie ni tenga apuntes a mano. En relación con lo anterior, existen diversos recursos y programas basados en inteligencia artificial que permiten supervisar los exámenes en línea con mayor facilidad.
Aunado a esto, otra de las posibles soluciones es la realización de exámenes en línea durante el horario escolar, ya sea haciendo uso de laboratorios de informática, dispositivos móviles del estudiantado o permitiendo a los estudiantes responder los exámenes fuera de este horario, con la posibilidad de hacer uso de sus apuntes, pero realizando preguntas de un mayor nivel de complejidad que exijan el análisis de un caso o situación específica.