Antecedentes
Durante muchos años, en el Perú se limitó la posibilidad de que personas con discapacidad, en especial aquellas con discapacidad psicosocial o intelectual ejerzan su capacidad jurídica.
En el año 2018, con el Decreto Legislativo N° 1384, se reconoce la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, eliminando la interdicción por motivos de discapacidad y reconociendo que pueden utilizar apoyos y ajustes razonables para poder manifestar su voluntad.
Posteriormente, se aprobó el Reglamento que regula el otorgamiento de ajustes razonables, designación de apoyos e implementación de salvaguardias para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, el cual nos establece la ruta para acceder a estas herramientas.
Con la finalidad de ahondar en la forma de otorgar ajustes razonables para la manifestación de voluntad el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó el Protocolo para atender las solicitudes de ajustes razonables para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad; el cual es de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas.
¿Qué son los ajustes razonables para el ejercicio de la capacidad jurídica?
Son las modificaciones y/o adaptaciones necesarias y adecuadas requeridas en un caso particular que, sin imponer una carga desproporcionada o indebida a la entidad, sirven para garantizar que la persona con discapacidad pueda manifestar su voluntad realizar trámites o acceder a servicios públicos, en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Los ajustes razonables no son estandarizados, sino que atienden necesidades particulares.
¿Por qué es importante otorgar ajustes razonables para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad?
Los ajustes razonables son importantes porque ayudan a remover las barreras que impiden la plena inclusión y participación de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que los demás, lo que incluye, entre otros, realizar trámites y/o acceder a servicios públicos.
A continuación, revisa el siguiente video para que conozcas más detalle sobre el Protocolo.
También, puedes revisar a mayor detalle los siguientes documentos.