El proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación" se enfoca en la gestión sostenible del agua y la eficiencia energética en procesos de destilación dentro de un entorno educativo. Este proyecto multidisciplinario promueve la sostenibilidad y la conciencia ambiental mediante cinco retos que buscan mejorar la eficiencia hídrica y energética, así como sensibilizar sobre la importancia del agua. Inclute también la huella hídrica, de carbono y la gestión de residuos. El análisis de materialidad es un proceso utilizado para identificar y priorizar los temas más relevantes para una organización desde la perspectiva de la sostenibilidad. Este proceso implica determinar qué aspectos son críticos para el negocio y sus grupos de interés, y cómo estos aspectos afectan el modelo de negocio y viceversa. El objetivo es alinear la estrategia de sostenibilidad con las expectativas de los grupos de interés, centrándose en los impactos económicos, ambientales y sociales más significativos. Según el estándar GRI (Global Reporting Initiative), el informe de sostenibilidad debe reflejar aquellos impactos que influyen sustancialmente en las valoraciones y decisiones de los grupos de interés.
AquíSTEM BlueLab se enmarca en una iniciativa multidisciplinaria diseñada para promover la sostenibilidad y la conciencia ambiental entre los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Planta Química en el Institut Comte de Rius. El proyecto aborda la eficiencia en el uso del agua y la energía en los procesos de destilación, integrando desafíos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) que desarrollan habilidades en investigación, diseño, construcción y análisis de eficiencia. Para garantizar que estas iniciativas se alineen con las prioridades y preocupaciones de nuestros grupos de interés y se gestionen de manera efectiva, es fundamental realizar un análisis de materialidad.
En el contexto del proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación", el análisis de materialidad es fundamental para entender y priorizar los desafíos y oportunidades en términos de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ASG). El proyecto se centra en la gestión eficiente del agua y la energía en los laboratorios de destilación, promoviendo prácticas sostenibles y la concienciación ambiental entre los estudiantes. Dada la naturaleza educativa y experimental del proyecto, es necesario identificar los temas que son más relevantes tanto para los objetivos del proyecto como para los grupos de interés, incluidos los estudiantes, el personal docente, la comunidad educativa y las futures entidades colaboradoras que nos puedan ceder materiales para su reutilización.
El análisis de materialidad permitirá identificar y priorizar los temas más relevantes para el proyecto y para nuestros grupos de interés, facilitando la alineación de nuestra estrategia de sostenibilidad con sus expectativas. Este proceso también ayudará a optimizar nuestras inversiones en términos de tiempo, recursos financieros y humanos, asegurando un impacto positivo significativo en nuestras operaciones y en la comunidad.
El análisis de materialidad permite identificar y priorizar los temas de sostenibilidad más críticos que impactan en la eficiencia hídrica y energética de los procesos de destilación. Esto incluye la reutilización de agua, la reducción del consumo de energía, la gestión de residuos y el uso de tecnologías innovadoras como el hidrógeno verde.
Además, se busca comprender las expectativas y preocupaciones de los grupos de interés del proyecto, asegurando que las iniciativas de sostenibilidad estén alineadas con sus necesidades y aporten un valor significativo al entorno educativo y la comunidad.
El análisis de materialidad en el proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación" debería ser realizado por un equipo multidisciplinario que incluya:
Coordinadores de Mantenimiento, Jefes de Departamento y Profesores del Proyecto: Responsables de la implementación y supervisión de las actividades del proyecto.
Estudiantes: Participantes activos que pueden aportar perspectivas valiosas sobre la relevancia y el impacto de las prácticas sostenibles.
Idealmente el responsable de Medio Ambiente, que a su vez es de Sostenibilidad del Centro Educativo. Debería contar con profesorado expertos en medio ambiente y sostenibilidad que puedan guiar el proceso de análisis y asegurar su alineación con los estándares y objetivos del centro, y del Departamento de Educación.
Grupos de Interés Externos: Colaboradores y entidades locales que puedan proporcionar información y apoyo adicional. Entre ellos se cuentan las empresas recicladoras (muchos de ellos proveedores de materiales del centro), y otras empresas afines al Departamento de Química.
Aunque debería trabajarse más, los beneficios generales para los laboratorios y el centro educativo del análisis de materialidad:
· Mitigación de Riesgos: Identificar y abordar los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes para el proyecto y el centro educativo, evitando problemas legales, reputacionales y operativos.
· Focalización del Impacto Positivo: Permitir a los laboratorios y al centro educativo centrarse en áreas donde pueden generar un impacto positivo significativo, mejorando la eficiencia operativa y la reputación institucional.
· Mejora de la Comunicación: Reflejar la participación y las expectativas de los grupos de interés, mejorando las relaciones y promoviendo una comunicación más abierta y efectiva.
· Optimización de Recursos: Alinear las inversiones de tiempo, recursos financieros y humanos con las prioridades de sostenibilidad, optimizando los resultados y el impacto del proyecto.
· Desarrollo de Competencias: Fomentar la conciencia y las competencias en sostenibilidad entre estudiantes y personal, preparándolos mejor para futuros desafíos profesionales y personales.
· Innovación y Excelencia: Impulsar la innovación en prácticas de laboratorio y sostenibilidad, posicionando al centro educativo como líder en educación y gestión sostenible.
Identificar a nuestros principales grupos de interés, que incluyen estudiantes, profesores, la comunidad educativa, entidades locales y colaboradores del sector químico. En el proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación", es fundamental identificar a todos los grupos de interés relevantes. Estos incluyen a los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Planta Química, el equipo docente del Instituto Comte de Rius, los colaboradores del sector químico, las entidades locales que apoyan la sostenibilidad, y la comunidad educativa en general. Comprender quiénes son estos grupos y qué cuestiones son importantes para ellos, como la eficiencia en el uso del agua y la energía, la innovación en los laboratorios, y la sostenibilidad en la educación, es el primer paso crucial para realizar un análisis de materialidad efectivo.
Comparar nuestro proyecto con otras iniciativas similares para identificar mejores prácticas y tendencias actuales en sostenibilidad. Para contextualizar nuestro proyecto en el ámbito de la sostenibilidad, es necesario realizar un benchmarking que compare nuestras prácticas con las mejores del sector educativo y químico. Como tare, sinceramente un reto. Esto implica investigar otras iniciativas similares en otros centros educativos y laboratorios que también se enfocan en la eficiencia hídrica y energética. Estuvimos viendo centros universitarios con modelos similares, con bombas peristalquicas, y analizamos sus resultados, en el prototipado. Este análisis comparativo nos ayudó a identificar las mejores prácticas y tendencias actuales, proporcionando una referencia clara sobre dónde se encuentra "AquíSTEM BlueLab" en términos de sostenibilidad y ayudándonos a establecer objetivos realistas y medibles. Es por ello que decidimos usar motores de lavadora, y rediseñar los aireadores de fitoplacton, que son verticales, como aireadores horizontales y con palas desmontables para poder controlar la agitación y trabajar el diseño en 3D.
Realizar encuestas y entrevistas con nuestros grupos de interés para recopilar información sobre sus preocupaciones y expectativas. No lo realizamos como tal, sino que analizamos el coste de gasto de agua y cambio de temperatura en uno de los retos. Determinamos los caudales, el gasto de agua, y su huella hídrica, y como la podríamos reducir mediante los diversos prototipos. La consulta a los grupos de interés es un paso vital para recopilar información valiosa sobre sus expectativas y preocupaciones que no hicimos como tal. Nos centramos en el “Decret de Sequera”, y en tener claro que debíamos actuar sobre el gasto de agua en la destilación.
El curso que viene, nos vamos a plantear de hacerlo. Esto se puede hacer mediante encuestas y entrevistas tanto internas como externas. Para los estudiantes y profesores, podemos organizar talleres y sesiones de discusión sobre la gestión eficiente del agua y la energía en los laboratorios. Era lo que pretendíamos en el Reto 5 para fortalecer nuestra estrategia de sostenibilidad y ahorro eficiente del agua.
Analizar los datos recopilados para obtener una visión clara de los temas materiales y priorizarlos según su relevancia. Los datos si fueron analizados y utilizados en los diversos prototipos: la reutilización del agua, durante un tiempo determinado y la reutilización de residuos electrónicos son prioridades clave del proyecto.
Colaborar con el Mantenimiento de los Laboratorios y la Innovación en el laboratorio, para que los profesores y estudiantes de próximos cursos mejore y utilicen los dispositivos generados, destacando la mejora de la eficiencia hídrica, la implementación de tecnologías innovadoras en el laboratorio, y la educación sobre sostenibilidad.
El proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación" destaca por su enfoque integral en la sostenibilidad y la educación, abordando desafíos clave mediante la eficiencia hídrica y energética en los laboratorios del Instituto Comte de Rius. Este proyecto multidisciplinario no solo fomenta la concienciación ambiental, sino que también involucra activamente a los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Planta Química en la implementación de prácticas innovadoras.
Los puntos fuertes del proyecto incluyen la reutilización de recursos, como el uso de bombas de lavadora recicladas para recircular el agua, y la incorporación de tecnologías avanzadas como el hidrógeno verde para mejorar la calidad del agua, ideados por tres grupos de alumnos, en colaboración condiversos departamentos del centro educativo. Además, "AquíSTEM BlueLab" contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). La implicación del alumnado es fundamental, ya que participan en cada etapa del proyecto, desde la investigación y diseño hasta la implementación y evaluación de las soluciones sostenibles. Esta participación activa no solo fortalece sus competencias técnicas y científicas, sino que también promueve un sentido de responsabilidad y compromiso con la sostenibilidad, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos ambientales del futuro y contribuyendo a la formación de una generación consciente y proactiva en la conservación de los recursos naturales.
WEBGRAFIA
L Salgado, APLANET (2023) - ¿Cómo elaborar un análisis de materialidad? cONSULTA 28/05/2024- Disponible en: https://aplanet.org/es/recursos/como-elaborar-un-analisis-de-materialidad/