El proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación" se enfoca en la gestión sostenible del agua y la eficiencia energética en procesos de destilación dentro de un entorno educativo. Este proyecto multidisciplinario promueve la sostenibilidad y la conciencia ambiental mediante cinco retos que buscan mejorar la eficiencia hídrica y energética, así como sensibilizar sobre la importancia del agua. Inclute también la huella hídrica, de carbono y la gestión de residuos.
La huella hídrica azul se refiere al volumen de agua fresca utilizada en la producción de bienes y servicios, que proviene de recursos hídricos superficiales o subterráneos. Este concepto es clave en la agricultura de regadío, la industria y el uso doméstico del agua. La economía azul, por otro lado, aboga por el uso sostenible de los recursos oceánicos y hídricos, promoviendo prácticas que no solo beneficien económicamente sino también ambientalmente. Integración con el Proyecto:
Reducción del Consumo de Agua en Destilación: Optimización de protocolos para minimizar el uso de agua en los laboratorios. Implementación de sistemas de recirculación de agua en destilación, utilizando bombes reciclades de lavadoras para reducir el consumo de agua fresca.
Destilación Simple Eficiente: Uso de tecnologías innovadoras que permitan el reciclaje del agua utilizada en destilación. Formación y concienciación sobre la importancia de prácticas sostenibles en el uso del agua.
Destilación y Reutilización de Agua: Implementación de sistemas que permitan la reutilización del agua de refrigeración en múltiples ciclos de destilación. Prototipado de sistemas de reutilización del agua, integrando agitadores y aireadores para mantener la calidad del agua.
Eficiencia Energética en Destilación: Uso de sistemas de calefacción y aislamiento térmico para reducir el consumo de energía. Monitoreo y ajuste continuo de los procesos para asegurar una operación eficiente y sostenible.
Sensibilización sobre el Malbaratamiento de Agua (Pendiente para el curso que viene): Creación de campañas educativas y materiales didácticos para concienciar sobre el uso responsable del agua. Fomentar la participación comunitaria en la promoción de prácticas sostenibles.
El proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación" demuestra cómo la integración de la huella hídrica azul y la economía azul puede llevar a avances significativos en la gestión sostenible del agua y la eficiencia energética. Las innovaciones implementadas no solo benefician al entorno educativo, sino que también sirven como modelo replicable para otras instituciones y sectores industriales. La reutilización de recursos, la implementación de tecnologías avanzadas y la concienciación ambiental son pilares fundamentales para un futuro más sostenible y responsable.
El proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación" no solo se centra en la eficiencia hídrica y la sostenibilidad, sino que también considera el impacto ambiental en términos de la huella de carbono. La huella de carbono se refiere a la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por una actividad o producto. Este enfoque permite evaluar y reducir el impacto ambiental general del proyecto. La huella de carbono mide las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), asociados con diversas actividades. En el contexto de "AquíSTEM BlueLab", se considera la huella de carbono en varios aspectos del proyecto, desde el uso de materiales reciclados hasta la implementación de tecnologías eficientes en el consumo de energía. La reducción de la Huella de Carbono en el Proyecto:
Reutilización de Equipos: Bombas de Lavadora Recicladas: La reutilización de bombas de lavadora para recircular el agua reduce la necesidad de fabricar nuevas bombas, disminuyendo así las emisiones de CO2 asociadas a la producción y transporte de nuevos equipos. Esta práctica también reduce los residuos electrónicos, minimizando las emisiones vinculadas a la gestión y disposición de estos residuos.
Optimización Energética: Uso de Mantas Calefactoras y Aislamiento Térmico: Implementar mantas calefactoras eficientes y asegurar un buen aislamiento térmico en los equipos de destilación reduce significativamente el consumo de energía. Menos energía utilizada significa menos emisiones de GEI producidas por las plantas generadoras de energía, especialmente si esta proviene de fuentes fósiles. La optimización energética ha quedado pendiente mediante un encamisado del depósito para el curso que viene.
Energía Renovable y Eficiencia:
Integración de Energías Renovables: Cuando sea posible, el proyecto puede integrar fuentes de energía renovable, como paneles solares, para alimentar los equipos de laboratorio, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de CO2.
Tecnología de Hidrógeno: La utilización de hidrógeno para la esterilización del agua es una innovación que puede reducir el uso de productos químicos, que generalmente tienen un alto costo energético y de carbono en su producción y transporte.
Educación y Sensibilización: Campañas de Conciencia Ambiental: La creación de materiales educativos y actividades de sensibilización sobre la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono fomenta prácticas responsables entre los estudiantes y la comunidad, promoviendo una cultura de baja emisión de carbono.
La correcta gestión de residuos es fundamental para minimizar el impacto ambiental y promover prácticas responsables dentro de los laboratorios educativos. Este enfoque permite abordar el ciclo de vida completo de los materiales y equipos utilizados en el proyecto, asegurando su disposición adecuada y su reciclaje o reutilización cuando sea posible. La gestión de residuos implica la recolección, transporte, tratamiento y disposición de desechos, así como el monitoreo y la regulación de estos procesos se tratan en el ciclo en diversos módulos profesionales. En el contexto de "AquíSTEM BlueLab", la gestión de residuos abarca desde la minimización de residuos generados hasta el reciclaje y la correcta disposición de materiales peligrosos y no peligrosos. Como estrategias de Gestión de Residuos en el Proyecto: Reutilización de Equipos: Reutilización de bombas de lavadora recicladas para la recirculación de agua en procesos de destilación, reduciendo así la necesidad de fabricar nuevos equipos y minimizando los residuos electrónicos.
El hidrógeno verde es un gas producido sin emisiones de carbono, utilizando electricidad generada a partir de energías renovables (eólica, solar, hidroeléctrica) para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno a través de un proceso llamado electrólisis. Este tipo de hidrógeno es una alternativa sostenible al hidrógeno producido a partir de combustibles fósiles, ya que no genera emisiones de CO2 durante su producción. En el centro disponemos de diversos electrolizadores, ya que hemos obtenido un proyecto de Innovación. Participamos en el Máster del Hidrogeno con la Universitat Rovira i Virgili, y formamos parte de la Vall Sostenible de l'Hifrogen.
Uso del Hidrógeno Verde en Procesos de Destilación:
Tratamiento Antimicrobiano del Agua: El hidrógeno verde puede ser utilizado para mejorar la calidad del agua utilizada en los procesos de destilación mediante su acción antimicrobiana. La inyección de hidrógeno en el sistema de recirculación de agua puede ayudar a reducir la carga bacteriana y otros microorganismos sin la necesidad de productos químicos agresivos.
Aireación y Homogeneización: La incorporación de hidrógeno en el sistema de aireación del agua contribuye a mantener la homogeneidad de la temperatura y a prevenir la sedimentación de partículas, mejorando la eficiencia del proceso de destilación.
El coste que tenemos actualmente de producción es muy bajo ya que el sistema se alimneta de placas solares. El coste de los electrolizadores ha sido asumido con fondos públicos de Innovación en FP.
El proyecto "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación" se enmarca dentro de un enfoque integral de sostenibilidad que abarca tres pilares fundamentales: Ambiental (A), Social (S) y de Gobernanza (G). Este enfoque, conocido como ASG, garantiza que las iniciativas no solo sean sostenibles desde una perspectiva ecológica, sino que también promuevan beneficios sociales y se gestionen con transparencia y responsabilidad.El proyecto es un ejemplo de cómo un enfoque integral de ASG puede transformar la sostenibilidad en un contexto educativo. Al abordar los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, el proyecto no solo mejora la eficiencia y reduce el impacto ecológico, sino que también promueve una cultura de responsabilidad y transparencia. Esta integración asegura que las prácticas sostenibles se mantengan a largo plazo y sirvan como modelo para otras iniciativas dentro y fuera del ámbito educativo.
Este enfoque integral de ASG en "AquíSTEM BlueLab: Destilando Innovación" asegura que las prácticas sostenibles se mantengan a largo plazo y sirvan como modelo para otras iniciativas dentro y fuera del ámbito educativo, promoviendo una transformación hacia un futuro más sostenible y responsable en los Laboratorios del Departamento de Química.
A: Ambiental El proyecto se distingue por su firme compromiso con la sostenibilidad ambiental. Se centra en la eficiencia hídrica y energética mediante la implementación de sistemas de recirculación de agua en los procesos de destilación, lo cual minimiza el consumo de agua fresca. Además, la optimización del uso de energía se logra a través de mantas calefactoras eficientes y un adecuado aislamiento térmico, reduciendo significativamente el consumo energético. Un aspecto innovador del proyecto es el uso de hidrógeno verde, producido por electrólisis a partir de fuentes renovables, para el tratamiento antimicrobiano del agua, eliminando la necesidad de productos químicos convencionales y mejorando la sostenibilidad global del laboratorio. Asimismo, se promueve la gestión integral de residuos, minimizando la generación en el origen mediante la optimización de procesos y la reutilización de equipos, como las bombas de lavadora recicladas, lo cual también disminuye la producción de residuos electrónicos.
S: Social En el ámbito social tiene un impacto positivo significativo en la comunidad educativa. Se realizan talleres y sesiones informativas que destacan la importancia de la sostenibilidad y las prácticas adecuadas de gestión de recursos, fomentando una cultura de responsabilidad ambiental entre estudiantes y personal. Las campañas de sensibilización desarrollan materiales educativos para aumentar la conciencia sobre el uso responsable del agua y la reducción de la huella de carbono. El proyecto también promueve la participación activa de la comunidad, involucrando a estudiantes, profesores y personal en actividades de sostenibilidad, lo que fortalece el sentido de responsabilidad y colaboración. Además, se establecen alianzas con entidades locales para asegurar una gestión adecuada de residuos y promover prácticas sostenibles a nivel comunitario.
G: Gobernanza Desde la perspectiva de gobernanza, el proyecto se caracteriza por su gestión transparente y responsable. Se implementan sistemas de monitoreo para evaluar la efectividad de las estrategias de sostenibilidad y se reportan los resultados a la comunidad educativa y a otros interesados, garantizando la rendición de cuentas. Se desarrollan protocolos detallados para la gestión de recursos, residuos y energía, asegurando el cumplimiento de normativas ambientales y de sostenibilidad. Un comité de sostenibilidad supervisa y coordina las iniciativas del proyecto, asegurando una gestión efectiva y responsable. Además, se fomenta la colaboración entre diferentes departamentos del centro educativo y con otras instituciones, compartiendo mejores prácticas y recursos para fortalecer las capacidades y el impacto del proyecto.