Laboratorios
Laboratorios
El Invernadero es una Unidad de Servicio cuyo objetivo principal es brindar apoyo para el buen desarrollo de los proyectos de docencia e investigación de los alumnos, profesores e investigadores de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, otras dependencias de la UNAM e instituciones educativas.
Este espacio está conformado por dos invernaderos: uno templado a 25 -30 °C y otro cálido a 30-35 °C donde se realizan proyectos de docencia e investigación de los alumnos, profesores e investigadores de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, otras dependencias de la UNAM e instituciones educativas.
En los laboratorios se realizan ensayos de biología molecular y cultivo de tejidos vegetales, y cuenta con equipo para su realización (termociclador, incubadora, estufa, autoclaves, refrigeradores a 4 y -20ºC, campana de flujo laminar y de bioseguridad, potenciómetro y parrilla de agitación, entre otros).
Se dan visitas y pláticas previa cita. Brinda apoyo y asesorías tanto a nivel de docencia como de investigación para el cultivo, propagación, mantenimiento y cuidado de los ejemplares en el invernadero.
El Bioterio de la Facultad de Ciencias lleva más de cuatro décadas de apoyar la docencia e investigación de la institución.
Se encuentra en la clasificación de categoría C (mixto), en el cual se lleva a cabo la producción, reproducción, crianza, manutención y distribución de especies animales, así como experimentación: uso en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de laboratorio y enseñanza.
Sus funciones son cuidar y mantener adecuadamente las diferentes especies, razas, líneas y cepas y proporcionar el material biológico necesario para prácticas de docencia y proyectos de investigación.
Uno de sus principales objetivos es la promoción de buenas prácticas para que la investigación mediante el uso de animales se lleve a cabo con base en los lineamientos bioéticos establecidos por la tres erres de la experimentación, así como por las normas y leyes que regulan el empleo de especies vivas en estas actividades a nivel nacional e internacional.
Sus instalaciones abarcan un área de construcción total de 297.68 metros cuadrados y cuenta con un macro y micro-ambiente controlado, para la mejor crianza de los animales.
El Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia trabaja en un sector multidisciplinario de punta a nivel mundial, el cual responde a las necesidades de los centros de mecanobiologia que se han creado en diferentes países líderes, con esto se espera dar un aporte original y verdadero a problemáticas locales y regionales.
Atiende la necesidad de la UNAM de crecer en diseño y desarrollo de microchips para aplicaciones biomédicas con verdadero enfoque a la innovación, a fin de que los proyectos salgan del laboratorio para su aplicación médica, con impacto real en la sociedad.
A nivel académico, promueve la integración del laboratorio con el aula en las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias, formando, de manera integral, recursos humanos con tecnología de punta, para competir en el siglo 21.
El Laboratorio de Robótica tiene como objetivo proveer un espacio de desarrollo ameno y agradable para aquellos integrantes de la comunidad con algún interés por todo lo relacionado con la tecnología y su relación con cualquiera de las áreas de investigación, enseñanza y divulgación que convergen en Ciencias.
La colección ornitológica del Museo de Zoología representa una valiosa infraestructura universitaria, que es una de las colecciones más importantes de la UNAM, de México y de Latinoamérica. Es ampliamente consultada por estudiantes e investigadores de México y el extranjero.
Desarrollamos proyectos de investigación están centrados en Biología Evolutiva y son enfocados hacia el estudio sistemático, biogeográfico, ecológico y de conservación de la fauna mexicana y mesoamericana. Alrededor de estos temas, realizamos una gran variedad de trabajos que también involucran aspectos de manejo de colecciones, museología, biología comparada teórica y práctica.
Los temas y metodologías son variados, desde estudios básicos de taxonomía alfa, variación geográfica, límites de especies, filogeografía, filogenia, sistemática fenética y sistemática cladística y ecología evolutiva.
Nos interesa el estudio de la filogeografía y la genómica evolutiva, con base en secuenciación de nueva generación, a través del acceso un laboratorio de sistemática molecular compartido. La Biogeografía es uno de los ejes principales alrededor del que se diseñan los proyectos.
Además, incorporamos el análisis bioacústico y de evolución de la coloración aplicado a la sistemática, lo que provee de interesante información evolutiva y ecológica a nuestra investigación.
Las bases de datos de las colecciones se encuentran disponibles en línea a través de varios portales de consulta distribuida de bases de datos, especialmente a través de la Unidad de Informática para la Biodiversidad de la Facultad de Ciencias (UniCiencias) y el repositorio nacional de CONACyT. Los datos son de libre acceso. Sin embargo, es responsabilidad de los usuarios el solicitar por escrito la autorización de los curadores para el uso de los datos en publicaciones o en actividades no lucrativas, además de hacer explícitos los créditos pertinentes a la institución proveedora de los datos.
En este taller se proponen soluciones a los problemas ocasionados por la transferencia de energía electromagnética indeseada. Actualmente, vivimos inmersos en un ambiente electromagnético provocado tanto por la radiación voluntariamente emitida por diversos equipos de uso diario —como emisoras de radio, televisiones, radares, teléfonos celulares, etcétera—, como por la radiación no intencionada de otros equipos como máquinas eléctricas, computadores, líneas de alimentación, entre otras.
Todas estas radiaciones provocan un acoplamiento de energía con cualquier sistema susceptible de captarlas, provocando anomalías en su funcionamiento. Por lo tanto, es de vital importancia estudiar cuáles son las fuentes de las posibles Interferencias Electromagnéticas (EMI, por sus siglas en inglés) junto con sus mecanismos de acoplamiento con el objetivo de proponer soluciones a los problemas derivados de la transferencia de energía electromagnética indeseada.
En el Taller Cámara Semianecóica se desarrollan cursos, proyectos de investigación y/o programas de capacitación en el área de Compatibilidad Electromagnética (EMC, por sus siglas en inglés) para formar capital humano calificado, desarrollar técnicas, y/o mecanismos que permitan mitigar las interferencias electromagnéticas que contaminan el medio o, en su defecto, conocer la naturaleza de dichos fenómenos para su aprovechamiento tecnológico
📩 vinculacion@ciencias.unam.mx
☎️ +52 55 5622 4892
Secretaría de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cto. Exterior s/n, Ciudad Universitaria, 04510 Ciudad de México, CDMX.