¡Nuevo! Propuesta de modificaciones a la regla fiscal
Agosto 2021
El buen manejo de la liquidez cumple un papel clave en la eficiencia de la gestión financiera, y mantiene una relación con otros procesos como el manejo de la deuda, captación de ingresos y las erogaciones. Desde el punto de vista de las buenas prácticas, la liquidez se debe manejar de manera proactiva, minimizando saldos ociosos, gestionando riesgos, y de forma integrada, usualmente bajo un sistema de Cuenta Única del Tesoro (CUT).
Tal como sostiene Pattanayak & Fainboim (2011)[1] si un país tiene un sistema fragmentado para gestionar los ingresos y pagos a través del sistema bancario, tiene una deficiencia fundamental en la operación de su Gestión Financiera Pública. Tal es el caso de Costa Rica, donde sólo con datos de 2018, el 13,9% de liquidez pública se encuentra en el sistema de Caja Única que opera en la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda, mientras que el resto de los recursos se encuentran depositados en el sistema financiero nacional y en el Banco Central de Costa Rica, dispersión propiciada por el marco legal actual y que se contrapone al principio de Caja Única dispuesto en el artículo 185 de la Constitución Política de Costa Rica.
Este proyecto de ley está sustentado en principios constitucionales, resaltando el de Caja Única establecido por el constituyente en el artículo 185, principio basado en un enfoque de ingresos, en donde la unidad de caja es un concepto neutral con respecto al funcionamiento sustantivo de las instituciones y no se asocia con la naturaleza jurídica de las mismas.
El proyecto pretende alcanzar básicamente tres objetivos: centralizar plataformas de cobro y pago para aprovechar economías de escala, consolidar un Sistema de Cuentas para el Sector Público para aumentar la eficiencia y mejorar la transparencia y dar trazabilidad a la liquidez pública.
Con la implementación de dichos cambios se pueden obtener importantes beneficios. En primera instancia, con la centralización de las plataformas de cobro y pago es posible reducir el costo en comisiones, otros costos operativos, y ahorros en tiempo de las personas usuarias, mientras que con la centralización de la liquidez es posible reducir la presión que realiza el gobierno en el mercado financiero para financiar su operación que ha sido históricamente deficitaria, lo cual redundaría en un ahorro alrededor de 0,5% del PIB por año, esto sin contabilizar los beneficios en materia de transparencia y trazabilidad de la liquidez que redunda en una herramienta adicional para combatir la corrupción. Ver la siguiente figura:
Figura Nro. 01
Beneficios de la implementación del proyecto de Ley N.° 22.661
Particularmente, este Proyecto de Ley busca integrar y estandarizar mediante mecanismos eficientes los procesos de gestión de la liquidez de las finanzas públicas del sector público, manteniendo como propósito garantizar que se disponga de fondos líquidos suficientes para sufragar los gastos al momento de su vencimiento en un marco de gestión de riesgos, minimizando el costo del financiamiento e invirtiendo excedentes temporales de manera productiva y con garantías adecuadas, pero además, aprovechando la información consolidada, oportuna y transparente para la toma de decisiones y la prevención de la corrupción, de manera que se promueva una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos en beneficio de la ciudadanía.
A la Asamblea Legislativa hacer el llamado para continuar con el análisis y la discusión del proyecto de Ley de Manejo Eficiente de la Liquidez del Estado. Al Ministerio de Hacienda a consolidar un sistema que aumente la eficiencia, mejore la transparencia y la trazabilidad de la liquidez en el sector público. A las instituciones públicas, a utilizar plataformas interoperables en la gestión financiera pública que facilite la gestión de cobro y pago con la ciudadanía.
Consultar proyecto de ley N.° 22.661 en el Sitio Web de la Asamblea Legislativa.