¡Nuevo! Propuesta de modificaciones a la regla fiscal
Noviembre 2024
El proceso de adopción e implementación de las NICSP en Costa Rica inició en 2007, y el plazo para implementar las normas sin período transitorio finalizó el 31 de diciembre de 2023. Por esto, conocer el nivel de aplicación de los requerimientos esenciales de estas normas es clave para identificar áreas de mejora en la gestión del proceso, que promuevan su conclusión exitosa y enfrentar los desafíos pendientes. Atender estos retos permitirá mejorar la calidad de los estados financieros y sus notas, lo que constituye un insumo fundamental para una toma de decisiones informada. Además, fortalecerá la transparencia en la gestión pública, generará confianza en la administración financiera y en la capacidad de las entidades públicas para gestionar eficientemente los recursos.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se determinó que el nivel promedio de aplicación de los requerimientos esenciales de las NICSP sin período transitorio es del 62% lo que resulta en un nivel intermedio de acuerdo con la escala utilizada. Esto indica que, aunque muchos de los requerimientos de estas normas se están aplicando, aún existen brechas significativas que deben abordarse oportunamente, para lograr su implementación satisfactoria.
Respecto a los requerimientos esenciales de cada norma, se observa un promedio de aplicación variable, lo que impacta la calidad de la información financiera, y por lo tanto, la toma de decisiones a partir de esta. Como se muestra en la imagen, la mayoría de las normas evaluadas presentan un nivel intermedio de aplicación, excepto la NICSP 2, sobre el estado de flujos de efectivo, con un 76%, posicionándose en un nivel avanzado, y la NICSP 30 sobre la revelación de instrumentos financieros, la cual presenta el nivel más bajo de aplicación con un 43%, clasificándose en un nivel básico. Esto indica que se aplican pocos de los requerimientos evaluados, con brechas muy significativas que requieren atención.
En cuanto, a las demás normas aplicables a las entidades participantes, que se ubican en el nivel intermedio, la NICSP 4, relacionada con el tratamiento de las variaciones en las tasas de cambio de moneda extranjera, la NICSP 9, que regula los ingresos de transacciones con contraprestación, la NICSP 24, sobre la presentación de información presupuestaria en los estados financieros, la NICSP 33, que guía la adopción por primera vez de este marco de información financiera en las entidades del sector público; se identifica que, aunque se aplican varios de los requerimientos esenciales de estas normas, persisten brechas que requieren revisión, así como áreas de mejora clave que permitan brindar información clara y detallada para la toma de decisiones, como parte de la emisión de los estados financieros.
Al respecto, se evidencia la necesidad de un mayor entendimiento de las normas, una mejor estructuración del proceso para su implementación y una revisión más detallada de los procedimientos y el sistema de control interno (SCI) que apoya la gestión contable.
A pesar de los esfuerzos realizados por las diversas instituciones, aún persiste una resistencia al cambio, especialmente en la transición de la base de efectivo a la base de devengo. Además, se identifican desafíos en la implementación de las NICSP relacionados con la capacitación técnica de manera continua, contar con personal especializado en temas complejos y sistemas robustos que faciliten el control y procesamiento de las transacciones, teniendo en cuenta las necesidades transaccionales y de información, tanto de las instituciones como de los usuarios de los estados financieros. Asimismo, es necesario que la Dirección General de Contabilidad Nacional fortalezca su liderazgo, desarrollando guías claras y adaptadas a las necesidades institucionales, complementándolo con capacitaciones prácticas.