MONTEVERDE 

(LAURISILVA Y FAYAL-BREZAL)

Textos elaborados por el alumnado primero, tercero y cuarto de ESO; autor fotos Eduardo Rodríguez Expósito

Imagina un bosque antiguo, muuuy antiguo, en el que hubiese árboles tan antiguos que si hablasen pudiesen contar historias de tus tatarabuelos. Bosques en los que las especies crecen unas encima de otras aprovechando la humedad ambiental, como en una auténtica selva. Imagina un bosque que tuviese la mayor concentración de especies endémicas de Europa. Imagina un espacio donde al guardar silencio, el bosque habla, expresándose a través del arrullo de las palomas turqués y cantos de mil aves, quejidos de antiguas ramas y ráfagas de viento. Imagina un bosque en el que el agua flote en un ambiente impregnado de olores a madera y hierba. Ese bosque existe y está en Canarias. Bienvenidos al monteverde.

Autor del texto e imagen superior: Eduardo Rodríguez Expósito

LOCALIZACIÓN ALTITUDINAL Y DATOS BIOCLIMÁTICOS

Esta formación boscosa se encuentra en las vertientes N-NE de la isla de Tenerife, más concretamente entre los 600 -1200 m.s.n.m. dependiendo de la época del año. En esta zona es precisamente donde se forma el denominado "mar de nubes". Los vientos Alisios, que atraviesan el océano Atlántico cargándose de humedad llegan a nuestras islas húmedos y frescos, estado en el que, al chocar con las montañas tienden a ascender. En su ascenso éstos llegan a la zona de inversión térmica, donde las capas de aire cálido superior evitan que sigan subiendo, acumulándose en torno a la altura mencionada y dando lugar a una estructura de aspecto algodonoso bajo la que prospera uno de los ecosistemas más icónicos y extraños de nuestro archipiélago. 

La zona donde domina este piso de vegetación presenta unos valores de temperatura media anual cercanos a los 15º C y una pluviometría que ronda los 1000 mm anuales. Dependiendo de que zonas de monteverde visitemos, éstas podrán estar incluídas en los pisos bioclimáticos termomediterráneo o mesomediterráneo. Hay que destacar que, en zonas donde se forma el monteverde húmedo, como en Anaga, es donde se produce el fenómeno conocido como lluvia horizontal. Las nubes atraviesan esta formación siendo atrapadas por una gran variedad de especies vegetales, que oponen resistencia a dicho flujo. La humedad se condensa así sobre un sinfín de hojas y cortezas, dando pie al desarrollo masivo de especies vegetales de todo tipo (árboles, arbustos, herbáceas, helechos, etcétera), así como a líquenes y hongos muy variados. 

Detalles de briófitos y líquenes sobre troncos

GEOLOGÍA

Parte de Anaga - Punta del Hidalgo



Dado que visitamos el Parque Rural de Anaga para estudiar este ecosistema, mencionaremos aspectos relacionados con esta parte de la isla. Anaga es uno de los enclaves más antiguos de Tenerife. No en vano, fue uno de los tres núcleos geológicos de formación de nuestra isla. Si atendemos a la información y los mapas geológicos aportados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), dicha región está integrada principalmente por basaltos, coladas intermedias y fonolíticas máficas.

En el llamado Edificio Anaga podemos encontrar parte de la serie basáltica más antigua de la isla, estando ésta profundamente erosioanda. El terreno de esta parte de la isla está marcado por la presencia de barrancos muy abruptos, y sus antiguas paredes están salpicados por innumerables diques y coladas, testigos todos ellos del origen volcánico de esta tierra. Algunos estudios apuntan a que las series volcánicas más antiguas abarcan temporalmente desde el Mioceno (aproximadamente 23,8 - 5,3 millones de años), habiendo surgido los primeros materiales volcánicos subaéreos de la isla hace unos 12 millones de años, en la costa norte de la península de Anaga.

FAUNA, FLORA y otros seres vivos 

En relación a la biodiversidad del monteverde, hemos de aclarar que es tan extensa que cualquier contribución que hagamos en este blog será sólo una pequeña pincelada de la biodiversidad existente en la realidad. 

En lo que a la fauna se refiere, durante nuestra visita a Anaga pudimos observar, pero sobre todo escuchar, principalmente aves y algunos invertebrados. Desde luego, el ave más común en la zona del mirador de Cruz del Carmen, donde realizamos la primera parada, era el pinzón vulgar o pinzón tintillón (Fringilla canariensis). En esta especie, según lo que pudimos aprender en la salida, el sexo se puede diferenciar por el color de los individuos, siendo azules los machos adultos y marrones las hembras.  Sin embargo, también pudimos escuchar el arrullo y el vuelo de la paloma turqué (Columba bollii), y los cantos y piruetas de petirrojos (Erithacus rubecula), mosquiteros (Phylloscopus canariensis), vencejos (Apus apus o Apus unicolor), mirlos (Turdus merula), y el reyezuelo sencillo (Regulus regulus teneriffae). 

En lo relativo a los invertebrados, dado que no hicimos una búsqueda activa, a su menor tamaño corporal y a sus modos de vida, que pasan más fácilmente inadvertidos para nosotros, nos tropezamos con varias especies de dípteros (moscas) y coleópteros (escarabajos) que se encontraban sobre las flores del camino, así como crustáceos (las llamadas "vaquitas o bichos bola") que pueden mantenerse en este entorno, fuera del agua, gracias a la elevada humedad circundante del ambiente; y moluscos del género Plutonia, babosas con una fina concha en su interior que se transparentaba a través de su piel. 

Díptero en la flor de un botón de oro  (izquierda -arriba), petirrojo (izquierda - abajo), pinzón tintillón (derecha)

En cuanto a la flora, debemos aclarar en primer lugar que existen dos grandes formaciones dentro del monverde, la laurisilva (bosque con predominio de especies arbóreas con hojas lauriformes) y el fayal-brezal (una formación que constituye el denominado bosque de sustitución de la laurisilva, ya que en terrenos degradados, estas especies son de las primeras en establecerse, preparando el entrono para el futuro desarrollo de una comunidad más compleja. Además, los brezos forman parte de los brezales de crestería, formaciones vegetales arbustivas que dominan en las zonas más elevadas de las montañas, donde son capaces de aguantar el embate de los vientos húmedos que azotan esas regiones. 

Dentro de la laurisilva, además, es posible diferenciar varios subtipos, laurisilva seca y laurisilva húmeda, cada una de ellas caracterizada por una comunidad vegetal específica. En nuestro caso, nos centraremos en la laurisilva húmeda, que es la hemos visto en nuestra visita al Parque Rural de Anaga. 

Entre las especies vegetales que hemos podido ver se encontraban el laurel (Laurus novocanariensis), el follao (Viburnum rigidum), el brezo (Erica arborea), el tejo (Erica platycodon), el viñátigo (Persea indica), el paloblanco (Picconia excelsa), la hija (Prunus lusitánica), la malfurada (Hypericum glandulosum), el naranjo salvaje (Ilex perado), el algaritofe (Cedronella canariensis), el bejeque (Aeonium), el geranio pata de gallo (Geranium reuteri), el botón de oro (Ranunculus cortusifolius), la capitana (Phyllis nobla), la cresta de gallo (Digitalis canariensis), la violeta de Anaga (Viola anagae), el bicácaro (Canarina canariensis), la reina del monte (Ixanthus viscosus), la oreja de ratón (Aichryson laxum), la hiedra (Hedera canariensis) y la zarzaparrilla (Smilax aspera), así como varias especies de helecho y briófitos (musgos y hepáticas) que tapizan el suelo y los árboles. Muy abundantes eran también los líquenes como los del género Usnea, que cuelgan como barbas de los árboles, y la Lobaria pulmonaria

Pata de gallo (Geranium reuteri)

Malfurada (Hypericum glandulosum)

Oreja de ratón (Aichryson laxum)

Botón de oro (Ranunculus cortusifolius)

Bejeque (Aeonium)

Bicácaro (Canarina canariensis)

Reina del monte (Ixanthus viscosus)

Violeta de Anaga (Viola anagae)

Cresta de gallo (Digitalis canariensis)

Brezo (Erica arborea)

Viñátigo (Persea indica)

Helecho

espacios naturales representativos

Pese a que esta formación vegetal está distribuida por toda la vertiente Norte de la isla de Tenerife (de Este a Oeste), el Parque Rural de Anaga alberga una de las mejores representaciones de este ecosistema. También es posible observarlo en los altos del Parque Rural de Teno.  Es la formación dominante en el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera). 




Mar de nubes en contacto con la zona de pinar húmedo y monteverde en la vertiente Norte de la isla de Tenerife

DATOS CURIOSOS SOBRE EL ECOSISTEMA

Este ecosistema es lo que en Biología denominamos un bosque relíctico, un auténtico fósil viviente. Este tipo de formaciones se encontraron distribuidas en torno al Mediterráneo durante el período Terciario (hace unos 65 millones de años aproximadamente). Sin embargo, el avance de las glaciaciones produjo que esta formación se desplazara latitudinalmente hacia el Ecuador, quedando relegada a unas pocas zonas, siendo una de ellas Canarias, dentro de la Macaronesia, que actuó como refugio climático. En la actualidad muestra una distribución muy inferior a la que pudo tener por efecto de las acciones humanas (i.e. destrucción de hábitat, sobreexplotación de recursos (e.g. madereros), caza de ciertas especies animales (e.g. palomas de la laurisilva) e introducción de especies exóticas invasoras que puedan afectar a especies propias de los ecosistemas canarios (e.g. gatos y ratas que depredan sobre especies de aves y reptiles mayormente). En Tenerife se calcula que puede quedar en torno al 10% de su distribución inicial, mientras que en Gran Canaria, hasta antes de que se llevara a cabo el Life+ Rabiche (2013-2018), sólo quedaba en torno a un 1% de los bosques originales. Las crónicas de la conquista de las islas hacen referencia a una selva exuberante en Gran Canaria, el bosque de Doramas, que fue arrasada por el ser humano para consumir la madera y desarrollar monocultivos. 

En el Parque Rural de Anaga existen diversos topónimos relacionados con actividades desarrolladas por los pobladores de la zona con respecto al monteverde. Por ejemplo, el topónimo de Las Carboneras, se debe a que antiguamente se explotaban diversas especies vegetales de esta formación boscosa para obtener carbón.  

"Madres del loro" causadas por el hongo Laurobasidium lauri en el laurel

Dibujos y manualidades desarrolladas por el alumnado del centro 

Tejo (Erica platycodon) - Ruyman Pérez (1º ESO B)

Greenovia - Sara Cathaysa Baute (1º ESO A)





Viñátigo y botón de oro - Aldara Suárez (1 ESO B)