Creado por Cristina Vanesa Lezcano
MindMiester es una herramienta gratuita que permite, crear, editar y presentar (hasta tres) mapas mentales. Almacenar tus trabajos en líneas y acceder a ellos desde cualquier lugar y momento Realizar mapas mentales de manera colaborativa en tiempo real junto con otras personas.
En educacion es una herramienta para generar mapas mentales en línea que te permite capturar, desarrollar y compartir ideas de forma gráfica.
Los principales beneficios del mapa mental en la educación se pueden definir claramente a través de:
-Motivar a los estudiantes a trabajar juntos en mapas mentales.
-Crear asignaciones fáciles para sus alumnos en línea.
-Fomenta el aprendizaje colaborativo y la resolución creativa de problemas.
-Visualización instantánea de información a través de presentaciones directamente desde el mapa mental.
Ventajas
La navegacion en esta plataforma puede ser muy intuitiva.
Posee herramienta que facilitan su uso.
Posee un organizador gráfico prediseñado que permite ampliarlo o modificarlo.
Generaliza a lo grande.
Desventajas
Su Interfax en el desarrollo del mapa, puede ser algo complicado a pesar de las herramientas que ofrece.
Puede que su diseño sea aburrido después de haberlo utilizado un tiempo.
Tutorial de Midmeister
Regístrate en Mindmeister través de una cuenta de correo electrónico, cuenta de Google o Facebook.
Podemos elegir mapas u organigramas prediseñados. Con opciones de alineación izquierda, derecha y libre. Arriba hay para elegir las siguientes opciones: mapa mental. organigrama, Project retrospectivo, Project plan, etc. y en la barra derecha opciones como por Ej. Mis mapas, Recientes, Favoritos, Público y Papelera. Está la opción gratuita o la paga que se puede actualizar en cualquier momento para tener más posibilidades porque la gratuita es limitada.
Los cambios realizados se guardan automáticamente. Se puede invitar a colaborar a colegas, compañeros, profesores. etc. En el margen derecho abajo puedes modificar el mapa mental a medida que vas haciéndolo.
Una vez finalizado el diseño se puede compartir el archivo a través del ordenador, Dropbox, Google Drive o Evemote. También puedes copiar el encale para compartirlo.
Carrera: 1° de Ed. Primaria.
I.S.F.D N°113
Materia: Taller de lectura y oralidad.
Tema: Texto argumentativo
Objetivo:
Adquirir conocimientos teóricos y prácticos para sus prácticas docentes mediante la lectura, análisis, argumentación, y comprensión del texto seleccionado.
Emplear la herramienta tecnológica para desarrollar el trabajo colaborativo, participativo, pensamiento crítico, resolver problemas en equipo, saber resumir en pocas palabras conceptos de educación referidos a la materia logrando plasmarlos en la elaboración de un mapa mental o presentación grupal para reflexionar sobre la educación de ayer, hoy y mañana.
Actividad: Texto abordado para analizar
Autora. Gvirtz, S; Grinberg. 2011. "¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?" En: La educación de ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires.
Silvina_Gvirtz_Libro_PDF_La_Educacion_Ay.pdf
Leer el texto argumentativo seleccionado. Reléelo detenidamente tratando de identificar; La idea principal del texto (expresada como una oración).
Luego debes confeccionar un mapa mental con la herramienta digital Mindmiester con tu compañero sobre el texto leído. Tener en cuenta la idea principal que elaboró cada uno para confeccionar el mapa metal. Ver similitudes y diferencias entre ambas ideas principales.
En parejas elegir tres argumentos y/o contrargumentos del texto seleccionado para compartir oralmente en clase y poder debatir grupalmente.
Ejemplo:
Argumento: Mayormente las prácticas sociales que mantienen un orden social establecido, como la familia, tienden a la reproducción de esos fenómenos educativos. Por ejemplo: estudiar o trabajar la misma profesión que su padre, escuchar la misma música, entre otros.
Contraargumento: En el ser humano la enseñanza y el aprendizaje no son de una reproducción pura o completa. Debido a que las condiciones de vida cambian constantemente y generan nuevas adaptaciones al contexto en el que vive. También, la comunicación social es inestable, los mensajes transferidos de una generación a otra se distorsionan o son interferidos, ya que con el transcurso del tiempo varían las condiciones histórico-sociales.
Para finalizar te invitó a ver el siguiente video:
Video para analizar: GVIRTZ Silvina, La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía-Capitulo 1 - YouTube
Ver el video y realizar una presentación en un organigrama con la herramienta digital Mindmiester sobre las ideas principales del mismo, lo pueden realizar en parejas para compartirlo en clase. Tener en cuenta la idea principal que ya armaron al principio para elaboración de la presentación.
Bibliografía:
MindMiester. (2022, mayo 9). Presentamos MindMiester: Un Primer Vistazo Al Nuevo editor de Mapas. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cEcJF01N7YgPresentamos MindMiester: un primer vistazo al nuevo editor de mapas - YouTube
Gvirtz, S. (2011). La Educación Ayer, hoy y mañana · El ABC de la Pedagogía. Silvina Gvirtz. Re. https://silvinagvirtz.com/la-educacion-ayer-hoy-y-manana-%C2%B7-el-abc-de-la-pedagogia/GVIRTZ Silvina, La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía-Capitulo 1 - YouTube
Gvirtz, S; Grinberg. (2011). "¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?" En: La educación de ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires.
Gvirtz, S. (2011). Gvirtz Silvina - La Educación Ayer Hoy y mañana - El a B C de la pedagogia.pdf. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/0B-W8EhH9a1YdMFVocWNEbkcweEU/view?usp=sharingSilvina_Gvirtz_Libro_PDF_La_Educacion_Ay.pdf
Gvirtz, S. (s.f.). Bio personal. Silvina Gvirtz. Consultado el 20 de noviembre de 2022 en https://silvinagvirtz.com/bio/