In Vietnamese by Chiêm Hồng Ngân '23
This piece is the first coverage of the first Vietnamese class held at Princeton and Brown, and it was the first time The Daily Prince published a story with Vietnamese dialogue included. This class has made me feel closer to my heritage and identity as a first-generation Vietnamese-American.
Học kỳ mùa thu 2021 là lần đầu tiên hai trường đại học Brown và Princeton đã tổ chức lớp tiếng Việt cho sinh viên. Giáo viên và sinh viên ở trường Brown tham gia trực tiếp trên lớp, và hai sinh viên ở Princeton tham dự lớp học này theo hình thức học từ xa qua Zoom.
Đã từ lâu, các sinh viên ở Princeton ủng hộ cho việc thành lập lớp tiếng Việt. Nguyễn Cẩm My là một sinh viên CỦA Princeton trong lớp này. Cô ấy chia sẻ về kinh nghiệm cá nhân và động lực tham gia lớp tiếng Việt này trong một e-mail gửi cho The Daily Princetonian.
“Lúc mình vào Princeton mình mới nhận ra là không có nhiều người Đông Nam Á ở trong cộng đồng sinh viên của trường đại học,” cô ấy viết.
Cô Nguyễn chia sẻ rằng cô đã bày tỏ sự nhiệt tình được tham gia một lớp tiếng Việt với Giám đốc học thuật, phó trưởng khoa Rebekah Peeples và người phụ trách Trung tâm ngôn ngữ Vandana Bajaj, nhưng họ trả lời là “không có sự lựa chọn đó.”
Một số sinh viên đã liên lạc với Trung tâm ngôn ngữ của đại học Princeton (Princeton Center for Language Study (PCLS) mấy năm trước. Họ kêu gọi văn phòng này tài trợ những cơ hội học tiếng Việt. Vào tháng 5 năm 2020, chín sinh viên Princeton nhận được một email từ PCLS. Trong lá thư điện tử này, họ hứa sẽ “bắt đầu liên hệ với những thành viên trong nhóm các trường đại học Ivy League” để thành lập một chương trình tiếng Việt.
Cuối cùng, quyết tâm theo đuổi việc học tiếng Việt của sinh viên Princeton đã được đền đáp. Trong cuộc phỏng vấn, cô Peeples kể rằng mùa hè năm ngoái, một thành viên của Trung tâm ngôn ngữ của đại học Princeton đã liên hệ với trung tâm ngôn ngữ của Đại học Brown bày tỏ sự quan tâm của sinh viên Princeton về việc học tiếng Việt cùng với các sinh viên ở trường Brown.
“Và rất may mắn trường Brown đã đồng ý thiết lập liên kết cho chương trình tiếng Việt giữa hai trường và mời sinh viên Princeton cùng tham dự lớp học này trên mạng,” Cô Peeples nói.
Cô Bajaj và ông James Rankin, giám đốc của Trung tâm ngôn ngữ của đại học Princeton công nhận yêu cầu của sinh viên đã giúp cho lớp tiếng Việt được thành lập trong một tuyên bố trên báo ‘Prince.’ Và họ đưa ra những lợi ích của quan hệ đối tác giữa hai trường đại học nhằm thúc đẩy việc dạy học những ngôn ngữ ít phổ biến ở Mỹ.
Theo tuyên bố này “những ngôn ngữ ít phổ biến có ít giáo viên kinh nghiệm và ít học sinh đăng ký, một chiến lược được sử dụng bởi những đại học trên nước Mỹ là chia sẻ tài nguyên trực tiếp với sinh viên ở nơi khác,”
Mặc dù có nhiều lợi ích với việc học trên mạng, Cô Nguyễn viết là âm thanh trên lớp Zoom thỉnh thoảng bị yếu, gây khó nghe cho sinh viên học trên Zoom.
“Nhưng cô giáo rất kiên nhẫn,” Cô Nguyễn nói.
Trang Trần là giáo viên của lớp tiếng Việt ở trường Brown. Cô ấy công nhận những vấn đề với cách học trên mạng vì sinh viên ở hai trường không ở trong lớp chung với nhau.
“Cô muốn sinh viên của Brown và Princeton tương tác nhiều hơn, nên cô thường tham khảo ý kiến từ những người có kinh nghiệm dạy các khóa kết hợp giữa trực tiếp và từ xa để tổ chức lớp học tốt hơn,” Cô Trang chia sẻ.
Ngoài ra, cô ấy còn thiết kế chương trình mà theo cô sẽ tốt nhất cho các sinh viên đa số là người Mỹ gốc Việt.
“Năm nay, cô thay đổi giáo trình vì cô nghĩ là quyển sách giáo khoa này sẽ tốt và phù hợp hơn cho hai nhóm sinh viên của Princeton và Brown mà đa số đều là người Mỹ gốc Việt”.
Cô Trần chia sẻ về mục đích của lớp cô như sau: “Các sinh viên muốn tìm hiểu về nguồn gốc của mình và muốn biết nhiều hơn về văn hóa của người Việt Nam cũng như muốn nói chuyện với ba mẹ và gia đình. Cho nên cô muốn lớp của cô không chỉ dạy ngôn ngữ mà còn nói về văn hóa, về cách cư xử, và suy nghĩ của người Việt Nam.”
Cô Nguyễn cũng bổ sung thêm lý do tại sao cô ấy muốn học tiếng Việt là vì muốn nói chuyện và hiểu ba mẹ hơn.
“Ba mẹ mình sinh ra ở Việt Nam,” cô ấy nói. “Và mình rất muốn hiểu biết về di sản văn hóa của mình. Mình nghĩ lớp này sẽ giúp rất nhiều.”
Vì có thể giúp sinh viên tiếp nối được truyền thống của người Việt Nam, cô Trang Trần thấy “rất vui.” Theo cô ấy sự lựa chọn của sinh viên khi đăng ký vào lớp tiếng Việt “là rất quan trọng và có ý nghĩa với cô vì [sinh viên] có thể học tiếng Tây Ban Nha hay là tiếng Trung Quốc nhưng các em lại chọn học tiếng Việt.”
In Portuguese by Kayleen Vicente '24
This chronicle is about an interaction I had with a stranger a few years ago.
A tarde já estava poisada no dia e a gente já acostumada com a tarde. A praça nessa hora tinha gente. Gente bebendo café, rindo, falando. Gente descontraída. Gente apressada. E gente sedenta, à procura de algo.
Eu nessa tarde carregava pouco. Um livro. Uma bolsa.
Mas carregava muito. Carregava os meus quinze anos. Carregava confusão e medo e incerteza. Carregava a minha ingenuidade reconfortante e a confiança de que o mundo era uma flor brotando.
Nesse dia, não observava. O meu olhar só pousou brevemente nos carros da avenida. A gente estava apressada. Mas o vento leve do leste, as folhas dançando a sua morna, as vozes se desfazendo no fundo da tarde cedo me convidaram a perder no livro. Percebi-o se aproximando pela periferia.
Chegou. Sentou-se.
Hoje, por mais que revire a memória, não posso detalhar a sua roupa ou a sua fisionomia. Mas lembro-me dos olhos: fundos, curiosos, intimidantes de tanta melancolia acumulada. Lembro dos gestos do corpo, como se aproximou lentamente, com uma calma que perdia o balanço, uma calma que quase escondia a ousadia e a resolução. Transportava no corpo trapos, roupas rasgadas. Mas trazia gravados na pele as rugas e os traços da vida. As costas se tinham curvado para o tempo. Haviam se rendido ou perdido na luta?
Por momentos, pousei o livro. Quão súbito se modificou a calma. Já não era a paz da tarde caída: era um silêncio carregado, quase ameaçador. A capa do livro e as páginas caíram-me sobre o dedo. Furtei um olhar. Qualquer contato prolongado era uma agonia no pensamento.
Imagino que me perguntasse sobre o livro, a voz oferecendo doçura e calma, quase se submetendo à antinaturalidade do encontro. Ela traria a perfurante curiosidade que abre a porta ao mundo, à conversa. Mas também pesaria com um sedento desejo humano.
Talvez lhe falasse das fantasias. Dos monstros, das cobras, das pedras filosofais, dos elixires da vida. E da descoberta, da incerteza, do medo, da procura. Talvez me oferecesse vislumbres da sua vida. A vida era para mim uma abstração, mas para ele, que havia convivido e brigado com ela, era uma obrigação, um prazer comprido. Eram dores e dificuldades materializadas, a felicidade sólida de braços acolhedores, sorrisos cúmplices, abraços abarcadores. Mas o conforto lho roubou o tempo. Agora, a vida eram noites de insonolência, de frio e falta.
Mas a verdade é que sentou-se ao meu lado. Percebi logo a sua situação de vida. Ou me convenci que sim. Que furtei um olhar. Não ousei olhar de novo. Que ele, destemido, resoluto, quase sereno, investigava-me minuciosamente com esses olhos penetrantes.
A verdade é que ninguém ofereceu uma palavra.
In Spanish by Tevah Gevelber '24
Prologo (o Quizás Epílogo): Dónde Termina y Empieza la Historia
This is the story of Alma Leyenda, a woman I met this fall while living alone in a small town. She adopted me as her own and even threw me a surprise birthday party. She also was the first person to encourage my writing. I did my best to capture her story as a gift in return for everything she gave me.
<<Conocerte para mí es un milagro>> me dijo Alma el día que nos despedimos.
Yo la miré, allí sentadita en una esquina en Jack in the Box, completamente contenta comiendo sus French Toast sticks. Ella tenía puesto un suéter de <<Champion>> de color lavanda que, combinada con sus ojos brillantes de color chocolate, la hacía parecer aún más joven que usual y definitivamente mucho menos que sus cuarenta años. La iba a contestar al decir que no, incomoda por su gran emoción.
<<Yo quise escribir mi historia por mucho tiempo, pero no lo hice porque mi mamá me dijo que Dios me mandaría alguien especial para escribirlo. ¡Pues resulta que me mandó una judía de otro país!>> ella se rió y yo también, aunque me tomó un segundo darme cuenta que yo era “la judía de otro país” y el peso de lo que me estaba encargando. Ella quería que yo cuente su increíble historia.
En las siguientes hojas intentaré contar la leyenda de su vida. Esta leyenda toma lugar en dos países, tiene obstáculos grandes de maltrato y finanzas, e incluye dos relaciones románticas muy diferentes. Sin embargo, más que todo, es una historia de la bondad, fuerza, amor, sacrificio y fe de nuestra heroína.
El Escenario: Mammoth Lakes
La historia de Alma comienza en un pequeño pueblo en México pero yo lo comenzaré dónde yo la conocí: en Mammoth Lakes California. Este pueblo de alrededor de 8,000 mil personas, escondido en las montañas es conocido como un destino lujoso de ski. Cada invierno el pueblo entero se cubre en un dulce blanco suave y se llena hasta estallar de gente. El blanco de la nieve caracteriza los publicidades de Mammoth que atraen esquiadores de alrededor del mundo pero también caracteriza a muchos de sus habitantes. Cuando empecé mi trabajo como barista en uno de los cafés del pueblo, mi jefa, una mujer blanca de veinte y seis años me dijo <<Quisiera que hubiera más diversidad... toda la gente aquí es blanca .>> Al principio yo sacudí la cabeza, estando de acuerdo con ella, pero con el tiempo me dí cuenta que eso no era la verdad. Hay una comunidad vibrante de gente mexicana en Mammoth. Ellos son los que crean y trabajan en las taquerías del pueblo, limpian y cuidan los gimnasios, y, como la mayoría de la gente en Mammoth, trabajan en <<La Montaña.>> Para entender a Mammoth, hay que entender La Montaña. El lugar famoso es como un rey, una entidad que vive apartado del pueblo y mira hacia abajo para observar sus sometidos. La Montaña controla las vidas de todos en el pueblo y el turismo, la economía y la felicidad de la gente depende de ella. Cuando la gente habla de La Montaña, su voz se calla un poco y sus ojos abren para hacer espacio para todo el respeto y asombro que tienen por ese lugar.
Pero nuestra heroína, Alma, no trabaja en La Montaña y no lo visita mucho excepto para visitar a Juan. (Hablaremos de él más tarde). Alma forma parte de la comunidad mexicana en Mammoth. De hecho, ella era una de las pioneras de la comunidad. Ella vino a Mammoth por primera vez justo después de cruzar la frontera entre los Estados Unidos y México a los dieciséis años en 1992.
Principios: Antes de Cruzar la Frontera
Cuando le pregunté a Alma acerca de la memoria más contenta de su vida me dijo sin parar ni un segundo que era el milagro de tener sus cuatro hijos. Pero al pensar un ratito más, añadió <<También mi niñez. Me encantó mi niñez, esa niña tiene mucho que contar.>>
Y la verdad es que si lo tiene.
Nuestra protagonista nació en un pueblo rural en México. Aunque Alma no me contó mucho de su niñez, sé que a los trece años ya había comenzado a trabajar como una nanny.
<< Yo fui muy lista. Cuando la mujer por quién trabajaba tuvo otro bebé, yo le dije que tenían que pagarme más.>> Aún a los trece años Alma sabía que necesitaba apoyar a su familia y estaba siempre pendiente de dinero. Ella pasa esos valores y sus aprendizajes a sus hijos. También me las pasó a mi.
Yo conocí a Alma en su trabajo, en uno de los dos gimnasio de Mammoth. Este gimnasio es grande, con bastante equipaje, un basketball court, dos piscinas (una adentro para el invierno infinito que empieza en Octubre) y un cuarto de trampoline. En el tiempo de Covid, Alma limpia el equipaje y se asegura que la gente que viene a entrenar no tenga que preocuparse por los gérmenes. Yo la saludé un día, pensando que era alrededor de mí edad, ó por lo menos, no más de veinte y cinco años. Cuando nos pusimos a hablar, me dí cuenta que sus ojos brillantes y piel clara sin arrugas escondían su edad verdadera de cuarenta años.
Al apenas conocerla, yo me encontré contando a Alma que estaba intentando ahorrar dinero y viviendo sola. Sin pensar, me dijo inmediatamente lo que había dicho a su hija quién se mudó a Los Ángeles. Para Alma, compartir su sabiduría le viene fácilmente.
<<No salgas a comer nunca. Y cuando vayas de compras, ojo con los plátanos, compra mitad verde y mitad amarillo ya que siempre se pudren a la misma vez y de esta manera los tienes por más tiempo. También compre materiales para limpiar ó productos para el pelo en el “Dollar Store” porque son los mismos productos que en la tienda regular pero cuesta mucho menos. >>
Alma es una combinación poderosa de conocimiento y sabiduría. Puede ser porque a los trece años ya trabajaba ó porque a los dieciséis ya vivía en un nuevo país. O porque el resto de su vida continuó siendo una carrera de obstáculos en la cual ella enfrentó, superó y aprendió de cada desafío.
Pero ya me adelanto, regresemos a nuestra heroína donde la dejamos en México, trabajando duro para mantener a su familia.
La Frontera
“Ningun hombre pisa en el mismo rio dos veces, porque no es el mismo rio y él no es el mismo hombre” - Heraclitus, filósofo griego
Como muchos héroes de leyendas famosas, Alma dejó su tierra, su familia y todo lo conocido en busca de una vida mejor. A los dieciséis años en 1992, Alma, su papá y su hermana dejaron a su mamá y cinco hermanos al cruzar la frontera de los Estados Unidos. El razonamiento era que si se fuera con su papá y hermana, su mamá tendría tres menos de quien preocuparse en esos duros tiempos.
Aunque los tiempos en casa eran duros, cruzar la frontera no lo era. Alma me explico, <<En noventa y dos era fácil. No había cámaras excepto en los lugares obvios y se podía cruzar la frontera en muchos lugares.>> Lo único que le complicó su viaje fue el frío en Arizona.
<<¿Tenían ustedes papeles ?>> yo le pregunté cautelosamente, sin querer ofender ó espantarla.
<<No.>> A pesar de haber estado en los Estados Unidos permanentemente por los últimos veintidós años, Alma sigue sin tener documentos de ciudadanía. Según la media y alguna gente en este país, Alma sería entonces <<illegal>>. Este término le hace triste y me contó, <<La palabra ilegal me suena feo y me duele cuando hablan de gente ilegal porque hablan de mí.>>
En el momento cuando yo entrevisté a Alma, fue justo después de la elección de 2020 y los Estados Unidos acaba de elegir terminar el reino de la administración de Donald Trump. El expresidente creó muchos desafíos e incitó mucha violencia e descriminación contra los inmigrantes como nuestra heroína. Alma personalmente no ha sufrido mucha descriminación pero sí ha notado que alguna gente evita tropezar con ella y hablarle en la calle. De todos modos, ella prefiere enfocarse en la gente buena.
<<A esa gente no le importa lo poquito que sabes de inglés. Cualquier parte que vayas, siempre vas a encontrar buena gente. >> Yo no sé si alguna vez podré explicar cómo se siente cuando Alma dice mi nombre en su voz calmada y un poco áspera. Lo más cercano sería un abrazo fuerte de mi tía, que me sorprende y me saca la respiración por un segundo con su fuerte golpe de amor. Cuando Alma habla, aún si es solo para pedir papas fritas en un restaurante, la gente escucha su voz.
La segunda vez que Alma cruzó la frontera, todo fue diferente. Ella ya no era niña sino que una mujer de veintidós años y madre de una hija de menos de dos años que quedó con otra familia en el otro lado de la frontera. Además, esta vez Alma cruzaba sola.
Alma no era la única que había cambiado entre las dos veces que cruzó. Para 1998 la seguridad de los Estados Unidos en la frontera había escalado bastante. Oficiales en la frontera toman huellas y cámaras por todos lados toman fotos.
<< Te miran mucho y me asusté. Esperé en una línea de carros muy largo y tenía conmigo la identificación de otra persona.>>
La industria de papeles falsos es grande. Según el Instituto de Migración Nacional, en 2004, 46% de personas indocumentadas que cruzaron la frontera de los Estados Unidos y México tenían algún tipo de documento falsificado. Alma, en un apuro para reunirse con su hija, compró la identidad de otra mujer. Me explicó que algunas personas roban la identidad de ciudadanos de los Estados Unidos y lo venden en México donde gente como Alma lo compra y lo usa para cruzar la Frontera.
<<Nunca quería hacer daño a la persona del documento.>> Se ve en la cara y los ojos húmedos lo mucho que le dolió a Alma usar la identidad de otra persona. Me explicó que los oficiales se dieron cuenta que sus documentos no parecían correctas y la entrevistaron. La dejaron pasar pero me dijo que a causa de eso no puede hacer sus papeles de ciudadanía aunque es una persona <<de mucha honra que nunca había hecho nada mal.>>
Después de cruzar la frontera, nuestra protagonista viajó en bus a través del Oeste de los Estados Unidos hasta llegar a Mammoth. En el bus no hablaban español y Alma tenía que adivinar dónde subir o bajar. Pero al fin llegó a Mammoth para comenzar su nueva vida.
Cada héroe tiene su razón de partir en su aventura, de cruzar fronteras físicas y simbólicas. Alma me explicó muy claro la suya: <<Yo vine a trabajar para mi hija. Tomé ese riesgo por mi hija.>> Su joven bebé se había quedado en el otro lado de la frontera y, cómo cualquiera mamá, Alma la extrañaba mucho y haría cualquier cosa para estar con ella y para darle una vida mejor.
Una Vida Mejor?
Aunque Alma cruzó la frontera para tener una vida mejor para su familia, esta nueva vida no fue fácil. Alma manejó cuatro trabajos para mantener a su familia que seguía creciendo. Aunque había cruzado la frontera física, nuestra heroína todavía tenía mucho que superar.
Saltamos varios años más tarde cuando Alma ya tenía tres hijos (dos hijas en el umbral de adolescencia y un hijo chiquito). Se había casado con el papá de sus hijos a los diez y nueve años, demasiada joven y bastante apresurado en su opinión. Por muchos años, este casamiento fue uno caracterizado por la dificultad. Alma me cuenta de ese tiempo con voz baja y los ojos echando chispas en vez de su brillo usual.
<<Él nunca preguntaba cómo estaban sus hijas. Yo me ocupaba de ellas siempre. En el trabajo, mis jefas sabían que yo tenía que salir cada veinte minutos para llamar a mis hijas y ver cómo estaban. Cada vez que una ambulancia pasaba, yo tenía miedo que venía a mi casa.>> Alma se siente culpable por haber faltado tiempo con sus hijas para trabajar. Pero también sabe que estas mismas circunstancias hicieron que sus hijas sean independientes y fuertes.
Además, cuando no estaba trabajando para ganar dinero para su familia, Alma pasaba cada minuto posible con ellos. << Yo nunca falté a un cumpleaños.>> Me cuenta con orgullo. <<Una vez yo tuve que trabajar en el Carl’s Jr. la noche del cumpleaños de mi hija. Ella creía que no íbamos a poder celebrar. Pero yo quería que mi hija viera que todo es posible. Invité a la familia entera a Carl’s Jr. y allí tuvimos la fiesta. Yo pagué por toda la familia con mi descuenta.>> Alma sonríe recordando la sorpresa de su hija al poder tener una fiesta tan grande y divertida.
Aunque el amor fuerte de Alma la guío a trabajar inimaginablemente duro para su familia, su exesposo no parecía tener ese mismo impulso. Cuando él no trabajaba, salía a pasarlo bien con sus amigos y gastar su dinero en alcohol. Uno de sus lugares favoritos era la pizzería y salón recreativo donde entrevisté formalmente a Alma por primera vez. Maxi, el hijo menor de Alma, quien es un apasionado de música pop y videojuegos, se sentó pacientemente con nosotras mientras hablábamos.
Este no es cualquier pizzería, tiene mucho significancia para el pueblo y para Alma. John 's Pizza Works es uno de los lugares más populares de Mammoth, siempre repleto de gente a cualquier hora del día o de la noche. Mientras Alma estaba con su exesposo, él no la dejaba ir y le decía que allí iban las mujeres malas. Ella no se atrevió a entrar por años.
<<Ese tiempo de maltrato y sufrimiento... quisiera que fuera una pesadilla y no una realidad que mis hijas vieron.>> Su sufrimiento no es única; su mamá y abuela soportaron bastante maltrato también. Me explicó que en su cultura, las mujeres aguantan mucho de sus esposos. Ella describe ese tiempo de dolor diciendo, <<No lo sientes hasta después y luego piensas, ¿Como lo aguanté?>> Alma se frustra mucho con sí misma por no haber dejado antes a su esposo pero acredita su resiliencia a Dios. <<Dios nunca se quitó de mi. Yo nací con fuerza. Aunque soy chiquita y flaca tengo fuerza.>>
Alma cree en un Dios que da lecciones, no cosas malas. Ella cree en un solo Dios, que nos une en vez de dividirnos, sin importar de dónde vienes. Me explicó con una risa, <<por ejemplo, yo no tengo un Dios con sombrero Mexicano.>> Ella tampoco cree en el Dios de su niñez, él que muchos le decían que la iba a castigar por sus errores, sino que en un Dios sabio y omnisciente. Este Dios sabe todo pero no nos castiga, en vez nos da lecciones para aprender y mejorar. Me miró profundamente, <<Dios no tiene maldad pero no es tonto. Solo el sabe y nadie le puede mentir.>> Por nuestra parte, nosotros podemos vivir la vida como viene y estar agradecidos por lo bueno y también lo malo que nos dá.
Quizás gracias a su fé, su fuerza o el destino, nuestra protagonista salió por delante. Aún después de años de maltrato y más horas de trabajo de lo que yo consideraría posible para una sola persona, Alma continuó amando y manteniendo su familia con un optimismo calmado y seguro ante su futuro, << no me siento ansiosa porque lo peor ya pasó.>>
Una Vida Mejor
Al dejar a su exesposo, Alma comenzó un nuevo capítulo de su vida, caracterizado por una felicidad contagiosa y curiosidad por sí misma y la vida. Eventualmente, una colega la invitó a comer en John 's Pizza Works, el mismo lugar que su exesposo había prohibido que ella visitara. Aunque tenía sus miedos, Alma aceptó la invitación y con ese acto sutil de valentía, nuestra protagonista creó un precedente de vivir en sus propios términos y de explorar y descubrir sus propios gustos.
Alma me mostró a mi ese mismo modo de vivir al invitarme a probar unos chicken wings por primera vez. Me encantaron. Pero aún más me encantó ver a Alma comiendolos con las manos, sentada en el restaurante que antes no se atrevía a entrar, con la salsa roja de barbacoa cubriendo sus dedos y una sonrisa gigantesca en su cara. Viendo esa escena que admito era un poco... desordenado, sentí un orgullo inmenso de mi amiga y de la libertad que ella encontró para sí misma.
Un Segundo Amor
Afortunadamente, la aventura romántica de nuestra protagonista no termina después de su exesposo. Al haber cruzado la frontera dos veces, criado cuatro niños ella sola, mantenido cuatro trabajos, levantado antes del sol para quitar nieve de la acera e ido a cama mucho después de la caída del sol, pareciera que Alma podría manejar cualquier situación con confianza. Eso sería verdad si no tomáramos en cuenta a Juan.
Yo conocí a Juan en el gimnasio. Juan es un hombre fuerte quien, como Alma, también parece mucho más joven de lo que es. Platicamos unos minutos y después de ese momento, Juan, me saludó sin falta cada vez que le veía, aún si estaba en el otro lado del parqueo. Como yo, Alma también conoció a Juan en el gimnasio. Nuestra heroína fuerte me contó que al principio se asustaba mucho al verlo: <<Estaba muy tímida con él. El me saludaba y yo miraba hacia abajo y no podía decir nada.>> Esto continuó varios años hasta que por fin salieron por primera vez.
Mammoth, como típico pueblo chiquito, tiene muchos rumores. Alma me contó que las mismas mujeres que habían quejado de su relación con su exesposo, diciendo que debería dejarlo, también dijeron cosas feas de su nueva relación con Juan. Pero esa gente habrá tenido que trabajar duro para encontrar algo malo porque con esa relación no hay nada feo. Si los ojos de Alma usualmente brillan como las estrellas, cuando ella habla de Juan, se convierten en el mismo sol. Alma me cuenta de las aventuras que han tenido juntos en sus citas y con la familia entera viajando por la costa de California.
Una historia en particular me mostró la diferencia entre Juan y el exesposo. Hace unos años, Juan fue con la familia a visitar la hija mayor de Alma, quien en ese tiempo vivía en Los Ángeles. Cuando Juan se dió cuenta que la hija estaba sola con solo una bicicleta y sus pies para navegar la ciudad grande, sus ojos se llenaron con lágrimas. Le preguntó a Alma, <<cómo puede dejar un padre así a su hija?>> Su instinto inmediato era dejarla su carro. Esa empatía con la hija de Alma y su generosidad con su carro (que no es barato) muestra lo mucho que Juan quiere, valora y prioriza la familia. La familia por su parte le quiere también. De hecho, cada vez que yo veía a Maxi, lo único que quería hacer era visitar a Juan, <<su papá>> donde trabaja como un chef en La Montaña. Alma y su familia por fin encontraron un hombre que no solamente pasa tiempo con sus hijos pero también está dispuesto a darle todo lo que tiene.
Sin embargo, lo que más me impresiona de esta relación no es la generosidad de Juan ni la alegría pura de Alma cuando ella habla de él, sino la confianza que Alma tiene en él y en sí misma. Aunque queda claro que Alma está contenta con él, me dijo <<aun si se acaba con Juan, no es que el mundo paró,>> su vida continuará. Juan ayudó a Alma a redescubrir el espíritu de aventura que Alma siempre tenía por dentro. Hoy con Juan y en el futuro, sin importar lo que pase, nuestra heroína tiene la confianza y curiosidad para hacer sus propias aventuras y disfrutar la vida.
El Fin (o el comienzo)
Alma siempre ha amado las leyendas. Me dijo una vez que Juan es como una leyenda para ella. Pero yo escribí este artículo para mostrarle que ella es una heroína en su propia historia. El sueño de Alma es cuidar a los ancianos para aprender de su sabiduría y conocimiento de historias. Ella cree que la ayudarían a entender más su propia vida, a sentir que no está sola y a tener más fuerza. Ella siente que por haber aguantado todo lo que experimentó sin volver hacia drogas o alcohol, ella es única. Yo quería contar la historia de Alma porque de hecho, ella no es completamente única. Alma no es la única que haya cruzado la frontera, ni que haya criado niños básicamente sola mientras mantenía varios trabajos. Al contar su historia, Alma quería dar fuerza a otros que han tenido experiencias cómo ella y mostrarles que no están solas en su camino. Alma también quería que la gente la conociera de verdad, y al conocerla tan íntimamente, yo ví que aunque Alma comparte experiencias con mucha gente, pero sigue siendo extraordinaria.
Me tomó demasiado tiempo ver lo extraordinario que es Alma. Lo debería haber sabido cuando ella me saludó por primera vez. O quizás lo debería haber sabido cuando se acordó de mi nombre o cuando me dió unos consejos de como guardar dinero y vivir en Mammoth, consejos que yo buscaba por todos lados pero nadie me lo contaba. Alma me mostró su amor de maneras pequeñas, casi tan sutil que no me dí cuenta lo mucho que me estaba cuidando hasta que hizo algo por mi que yo nunca hubiera imaginado posible.
Unas semanas antes de mi cumpleaños, yo mencioné que ya casi iba a cumplir diez y nueve años. Cuando ella me preguntó si tenía planes yo le dije que no y bromeé que mis padres estaban preocupados porque estaría sola. Yo no estaba preocupada y tenía trabajo así que sabía que por lo menos vería gente, lo cual no era garantizado la mayoría de mis días viviendo sola. Pero Alma me dijo que me haría una fiesta al estilo Mexicano y me preguntó mi comida y colores favoritos. Me sentí muy contenta y honrada de que ella lo hubiera ofrecido pero no quería esperanzarme ante la idea de una fiesta real, creada por una mujer con quien apenas había charlado varias veces en el gym. Sin embargo, tres semanas más tarde, Alma me envió un mensaje acerca de una entrevista y cuando llegué a la reunión ella había hecho una celebración sorpresa completa con pastel, tacos, globos, y chocolate (mi comida favoritas) para mi cumpleaños.
Yo me quedé en shock. Alma no solo recordó mis cosas favoritas que yo había mencionado hace semanas, sino también el día de mi cumpleaños. Además tomó el tiempo para planear y organizar una fiesta entera. Todo esto para una niña que apenas conocía. Me adoptó a mi como si fuera su propia hija. Nunca olvidaré su generosidad. Justo como lo hizo para su hija con su cumpleaños en el Jack in the Box, Alma cambió mi noción de lo que es posible. Pasaré el resto de mi vida intentando de seguir su camino y mostrarle a otros lo que es posible. El nivel de bondad, atención a los detalles y generosidad que Alma me mostró no fue necesario pero fue posible y Alma me mostró que hacer un poco más de lo esperado, aún para desconocidos, puede cambiar la vida del receptor.
En un lugar donde yo no conocía nadie y sentía un miedo que hasta no me admitía a mi misma, Alma me guió, me inspiró, y me apoyó. Fue ella la primera persona que no solamente dijo que yo podía ser periodista pero que podría ser una buena y que debería trabajar duro hasta ser la mejor. Cuando yo le dije que quería entrevistarla acerca de su experiencia viviendo en Mammoth y cruzando la frontera, ella me dió su historia entera y confió en mí para escribirlo. Ella me mostró lo que significa creer en alguien.
Una vez Alma me dijo <<al final de la vida -al último- eres tú no más lo que tu eres.>> Y Alma; una persona curiosa, quien quiere y exige más de la vida, quién tiene igualmente espacio infinito en su estómago para comer como en su corazón para amar, es más que suficiente.
Sinceramente espero que capturé su leyenda, Alma. Yo, <<la judía de otro país>> no soy el milagro. El milagro es su fuerza, su fé y su capacidad de amar. Es decir, su alma.