Tras la lectura de la Programación Didáctica del Departamento de Matemáticas, documento facilitado por el centro, y tomando como base
la Guía para la elaboración de la programación didáctica (Curso 2020-2021) obtenida de https://www.educarex.es/inspeccion/guias.html, destacaría los siguientes aspectos la misma.
Comenzamos por los aspectos generales:
La composición del Departamento está bastante detallada, incluyéndose los miembros, así como su función en el centro, ya sea tutor, jefe de estudios ó jefa de departamento; junto con las materias impartidas por cada uno de ellos y los grupos. Además, se indica cuando los profesores del departamento imparten horas pertenecientes a otros departamentos, en concreto, correspondientes al departamento de Orientación (grupos de PMAR y PRAGE), y al de Tecnologías de la Información (asignatura TIC). A pesar de esto, si que es cierto, que las Materias podrían haberse enumerado en una sección aparte para que quede claro en qué materias está implicado este departamento
Respecto al calendario de reuniones, es bastante escueto, apenás una frase, reservando una hora a la semana durante todo el curso. Sería interesante que se incluyese una planificación de reuniones en fechas de verdadera relevancia, como podrían ser finales de trimestre para evaluar el desarrollo de esta programación y valorar posibles ajustes.
Este proceso de evaluación de la programación, que sería un tema interesante a tratar en reuniones de departamento, también es algo a mejorar, ya que, se realiza desde el punto de vista del propio docente.
En lo que a decisiones didácticas y metodológicas se refiere se puede destacar la importancia de las representaciones gráficas como forma de comunicación del lenguaje matemático y de comprensión de los conceptos. En este punto se puede atisbar el uso de las TIC's, en concreto en la frase: "Entre estos medios de representaciones gráficas destaca el uso de programas de ordenador", sin embargo, no se detalla ninguno de estos programas; como prueba de esto, a pesar de mencionar esta importancia de los programas de ordenador en la representación gráfica, las palabras "software" ó "Geogebra" no aparecen en ningún punto de toda la programación. Por lo demás, la metodología que proponen es una metodología clásica expositiva, fomentando la participación del alumno, dándole importancia al trabajo de los conceptos previos antes del inicio de una Unidad y a una fase de trabajo individual para la detección de posibles lagunas.
Pasamos a los elementos por cada materia curso y etapa:
En la programación, se distingue, entre: Elementos en la ESO, Elementos de Refuerzo en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, y Elementos en Bachillerato. A pesar de esta distinción, solo se evalúan por curso y etapa los siguientes puntos:
Organización, secuenciación y temporalización de contenidos del currículo.
Contenidos. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje evaluables.
Estándares de aprendizaje mínimos.
Se puede mencionar que el el segundo de estos puntos sería conveniente que se organizase en forma de tabla, en lugar de cómo está en la programación, que no facilita su entendimiento. También, que se siguiese el mismo esquema en los diferentes cursos, ya que, por ejemplo, en 1º ESO se unen los criterios con los estándares de aprendizaje y en 2º ESO van separados, criterio que mantienen en el resto de cursos. Además en la sección correspondiente a 3º ESO comienza con una descripción y justificación de la importancia de los diferentes bloques en los que se divide el curso. Algo que también hace al iniciar la sección correspondiente a cada una de las dos modalidades de las matemáticas en Bachillerato.
Además de esto en la sección correspondiente al Bachillerato se añade el programa de recuperación para los alumnos que promocionen con asignaturas pendientes a 2º de Bachillerato, limitándose a indicar el mes en que se realizará el examen de recuperación correspondiente.
Algo similar hay en la sección de la ESO, el programa de refuerzo y recuperación para el alumnado que promocione con evaluación negativa. En esta sección se recoge como trabajar con aquellos alumnos con la asignatura pendiente. En este caso, no se limita a mencionar el examen, si no a la existencia de un cuadernillo que se realiza de forma voluntaria, y que ponderará un punto en esta recuperación, también, que la atención a estos alumnos corre a cargo del profesor del grupo, aunque no se específica cómo será esta atención más allá de ese cuadernillo. Dicha recuperación se hace por trimestres, en caso de no superarla se hace una prueba de mínimos en Septiembre.
Por otro lado, el capítulo "Elementos para refuerzo de Matemáticas en la ESO", que cuenta con las secciones: Temporización, Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje mínimo. Todos muy generales, hace referencia a una asignatura optativa que sirve de refuerzo y recuperación para aquellos alumnos con dificultades en capacidades básicas relacionas con el área de las Matemáticas.
Por otro lado, las secciones:
Contribución de la materia al logro de las competencias clave.
Procedimientos e instrumentos de evaluación.
Criterios de calificación
Metodología. Enfoques metodológicos adecuados a los contextos digitales.
Recursos didácticos y materiales curriculares.
Medidas de refuerzo y atención a la diversidad del alumnado.
Actividades complementarias y extraescolares.
Están incluídas dentro del capítulo de las matemáticas en la ESO, sin embargo, también recogen la información correspondiente al Bachillerato.
Con respecto al primer punto, las competencias clave, se comienza haciendo hincapié en la importancia de desarrollarlas, algo que no debería incluirse aquí, y se indican aquellos descriptores de cada competencia que se trabajarán en la materia, sin embargo, estos son bastante generales, no se indican, por el contrario, las acciones concretas que se llevarán a cabo en la materia para contribuir a cada competencia clave
Uno de los principales aspectos negativos de la programación es que, los procedimientos e instrumentos de evaluación, no son variados, a parte de las pruebas escritas, se mencionan las actividades realizadas por el alumno en el aula, que el profesor ha de tomar en cuenta, pero no se concretan estas actividades. Lo único que se detalla algo más y a lo que se le da mayor importancia es a las diferentes pruebas escritas.
Los criterios de calificación no están todo lo detallado que deberían, simplemente se detalla como será la calificación en las sesiones de evaluación y un porcentaje genérico para la calificación trimestral, dejando un porcentaje de un 40$\%$ para aquellas actividades que no se correspondan con la prueba escrita.
En el punto 4, el apartado de metodología, es donde se encuentra uno de los principales fallos, se habla de diferentes aspectos positivos de las matemáticas de forma general, y de la contribución que hacen los diferentes bloques trabajados, así como de la importancia del cambio de metodología para adaptarse a los nuevos contextos digitales; pero no queda claro la metodología que se va a usar, tampoco se hace mención alguna al uso de las TIC's.
Con respecto a los recursos didácicos y materiales Curriculares; solo se menciona la editorial de los libros de texto empleados en los diferentes niveles, se podrían incluir también el ISBN, ya algunos datos más de estos oibros. Se hace mención a materiales elaborados y difundidos en red, sin embargo sólo se mencionan dos recursos, y se deja un "otros" demasiado abierto que valdría la pena concretar más; además, se corresponden con enlaces caídos. Si que se hace referencia a las TIC's, con la pizarra digital y el ordenador por alumno en el aula. Algo positivo de este punto es que se incluyen libros de lectura voluntaria relacionados con las matemáticas, algo que habría sido interesante mencionar a la hora de hablar de las competencias clave, en concreto de la \textit{Competencia lingüística}.
En cuanto a las medidas de refuerzo y atención a la diversidad, no se hace ninguna referencia a los apoyos y refuerzos que se están aplicando en esta asignatura en concreto. Se destaca como atender a la diversidad en los diferentes materiales: tanto del profesor como del alumno, así como en la programación y la metodología. Es importante y algo que me parece muy significativo que no se contemplan a aquellos alumnos que puedan tener mayor nivel que el resto de sus compañeros, siempre va centrado en los que pueden tener dificultades, simplemente se hace mención a esto en los materiales del profesor, en los que se contemplan las fichas de ampliación.
Por último, la programación cuenta con otros tres capítulos: Indicadores de logro de la Programación docente, Unidad digital, y Modificación de la programación decido a la situación sanitaria derivada de la COVID-19.
El primero de ellos es el que se correspondería con el punto que debe aparecer en la programación: "Evaluación, seguimiento y propuestas de mejora". Está algo incompleto, ya que todo el proceso de evualuación se limita a la percepción que tiene el propio profesor de su labor docente, y, algo que es uno de los puntos más negativos, no existe un mecanismo para que sean los alumnos los que evalúen la labor docente, al menos que quede contemplado en la programación de este departamento. Se podría, enlazando con la sección correspondiente a las reuniones, establecer un día concreto para la evaluación de la actividad docente, al finalizar cada uno de los trimestres. Por otro lado, el mecanismo para las propuestas de mejora, consiste en una tabla con una serie de puntos, y dos columnas vacías, una dedicada a los resultados académicos, y otra a las propuestas de mejora. Se entiende por tanto, que los docentes han de basarse en los puntos de esta tabla para establecer estas propuestas de mejora.
Hay que destacar el punto 3, en el que se recogen tres escenarios de actuación para el desarrollo de la programación en caso de que la situación sanitaria empeore, sin embargo, estos escenarios no desarrollan ningún cambio en lo que a la programación se refiere. Algo que se puede justificar teniendo en cuenta el punto dedicado a la Unidad digital, aunque si que creo que habría que asegurar la conexión de todos y cada uno de los alumnos del centro para poder llevar a cabo la enseñanza presencial.
También hay que destacar el punto 2, en el que el departamento propone realizar distintas sesiones en los diferentes niveles para comprobar la capacidad de uso de ordenadores y plataformas digitales por parte de los alumnos. Además, en este punto si que se mencionan plataformas que se utilizarán, aunque están destinadas a la comunicación con los alumnos y padres. Mencionándose plataformas tales como: Rayuela, Google Classroom, Correo Educarex o Google Meet.