NOTA: La asignatura que imparte el profesor con el que asisto es la de Física, Química y Biología. Asisto a pesar de que no sea Matemáticas, para poder conocer más grupos, no solo los que imparte mi tutora. Este profesor es del Departamento de Orientación y el encargado de las TIC del centro (aunque, en años anteriores, ha impartido la asignatura de Matemáticas en este mismo centro)
Información del grupo.
NOTA: Se utilizará la notación Alumno número, de modo que este número coincida con el de la hoja de cálculo en la que se añaden las notas. De este modo se podrá relacionar la nota del alumno, con otra información del mismo, como dificultades, apoyos, refuerzos, etc.
Este grupo, sigue una narrativa preparada en eScholarium.
El grupo de 2º PMAR, está formado por 8 alumnos, uno de los cuáles pertenece a la comunidad rumana del pueblo, y sólo ha asistido un día en todo el curso, por lo que, a efectos prácticos, el grupo estaría formado por 7 alumnos. Todos han repetido en el colegio. Además:
Uno de ellos ha repetido también en tercero de ESO. (alumno 3)
Una alumna, ha repetido también en tercero de ESO. (alumno 5)
Otro alumno, ha repetido dos veces en secundaria, en primero y en tercero de ESO. (alumno 6)
En este grupo no hay ningún alumnos con apoyos.
2 alumnos de este grupo, entraron con la materia de Matemáticas pendiente de 2º ESO.
En lo que respecta al rendimiento este grupo tienen un rendimiento medio, teniendo en cuenta el nivel en el que nos encontramos, podemos destacar a dos alumnas del grupo, que destacan por lo trabajadoras que son. El resto suele regirse por la ley del mínimo esfuerzo, también destacar en este grupo el absentismo, especialmente de una alumno, que, además, es el de más rendimiento del grupo, algo que se aprecia en las sesiones a las que el alumno asiste. Hay una alumna que es la que tiene más dificultades, sin embargo, suele trabajar algo más que la media de la clase.
En el comportamiento, no hay ningún problema destacable. Hay dos alumnos, que tiene un pero comportamiento, y que suelen entorpecer las clases por sus continuos comentarios. Además son los dos menos trabajadores.
Se agrega una hoja de cálculo con la nota correspondiente de la materia de "Ámbito Científico y Matemático" (en este grupo, esta asignatura se imparte entre el profesor con el que asisto a las sesiones y otra profesora del departamento de Matemáticas, que es la que les da la parte de Matemáticas), en la primera y la segunda evaluación de todos los alumnos de este grupo. Se ha destacado en rojo los suspensos, y en verde las notas por encima de un 8. Además, se han añadido el número de suspensos totales de cada alumno por evaluación, que también puede ser información relevante.
Semana 1 (Periodo de Observación)
El jueves 17 asisto a una clase con este grupo.
Están realizando su propio Kahoot con preguntas sobre el aparato digestivo, por grupos de 2 o 3. Estas preguntas han sido buscadas anteriormente por ellos, de esta manera busca que refuercen la comprensión de los conceptos que han dado.
Mientras ellos realizan el Kahoot, me comenta la metodología que sigue en la clase:
Utiliza una narrativa sobre un virus para introducir los conceptos, en las diferentes partes de esta narrativa incluye muchos vídeos, gráficos, esquemas, etc, muchos elementos visuales.
Hay gamificación al tener la posibilidad de obtener cartas de inmunidad por realizar ciertas actividades, que luego pueden utilizar para "salvarse" al no realizar alguna tarea o sumar en la evaluación final.
También hace mucho uso del laboratorio.
Observo que hay muchos elementos gráficos en las paredes del aula, que están relacionados con la asignatura a la que asisto. Lo más importante es una cartulina en la que van marcando el estado en el que se encuentran las diferentes partes para realizar las tareas/proyectos que llevan a cabo.
Me ha parecido interesante asistir a este grupo, al poder ver puesta en práctica una metodología activa con bastante variedad y dinamismo.
Semana 3
En esta semana asisto a una sesión con este grupo.
Comienzan la sesión organizando uno de los talleres que realizaran durante la semana cultural (y al que asistiré con ellos)
En este taller ellos explicarán uno de los proyectos que han realizado durante la asignatura a los alumnos de 3º ESO, con el objetivo de que aumenten su autoestima, ya que, por lo general, ellos se ven inferiores a esos alumnos de 3º ESO, y, con este taller, podrían sentirse reforzados en este aspecto.
El taller es práctico, relacionado con modelos atómicos. Tras una breve explicación por su parte, cocinaran un bizcocho simulando el modelo del Pudding de pasas (algo que ellos ya han realizado previamente con el profesor) asumiendo ellos el rol de profesor.
Tras esto, continúan trabajando la Unidad, mediante la narrativa, desde Scholarium. En concreto trabajan el sistema respiratorio, teniendo que anotar ellos el proceso que sigue el aire desde que entra hasta que sale del cuerpo, algo trabajado previamente.
Durante este tiempo el profesor me da unas breves indicaciones sobre la finalidad de realizar tanto el taller como la actividad que hacen en ese momento.
Mientras realizan esta actividad, uno de los alumnos, se niega a hacerla y comienza a hacer otras cosas con el móvil (pueden usarlo pero para acceder a Scholarium), cuando el profesor le dice que no puede estar haciendo eso, alega que él va a dejar de venir a las clases, que nadie puede obligarle a venir. Para atajar la situación, el profesor saca al alumnos del aula y habla con él de forma personal, tras esto, el alumno vuelve al aula y se pone a realizar la tarea; parece tener una actitud diferente.
Semana 4 (Semana Cultural)
Durante las 4 primeras horas del Miércoles, 06-04-2022, asisto con este grupo a un taller que van a realizar, en el que mostrarán una experiencia de laboratorio, de las que han realizado a lo largo del trimestre, a otros grupos de alumnos, principalmente de 3º ESO, tomando ellos el rol de profesor.
Este taller está englobado dentro de las actividades programadas para la Semana cultural; por tanto, todo lo referente a estas horas, se recoge en la sección correspondiente: Semana Cultural.
Semana 6
Durante esta semana asisto con el grupo, junto con el profesor que le imparte una parte de la materia "Ámbito Científico Tecnológico", aunque no la parte de matemáticas, a dos sesiones. En la primera de ellas asisten todos los alumnos. En la segunda sólo asiste una alumna.
En esta segunda sesión la alumna ha de leerse un texto sobre enfermedades del sistema circulatorio, que tiene en eScholarium. Para luego ver con el profesor que ha entendido de esto que ha leído y si puede describir cada una de estas enfermedades. Alguna de estas enfermedades si consigue exponerla de forma más o menos clara y correcta, otras se las tiene que explicar el profesor.
Con respecto a la sesión en la que asisten todos los alumnos del grupo:
Para empezar, han de enseñarle un vídeo al profesor del proceso que siguieron al realizar la Reanimación cardiopulmonar (RCP), en el taller de primeros auxilios que tuvieron la semana pasada. Además, le han de entregar un resumen de cómo se ha de realizar este proceso.
Tras esto pasan a realizar una ficha en la que les pregunta diversas cuestiones sobre el sistema circulatorio. Cómo por ejemplo, la composición de la sangre o del plasma sanguíneo. Para ello, han de obtener la información de dos enlaces que tienen en eScholarium, en la narrativa que siguen para esta asignatura. En estos dos enlaces hay bastante texto, pero también muchos esquemas.
Me llama la atención que uno de los alumnos, cuando se le pregunta si ha contestado, a una respuesta concreta, algo diferente a lo que acaba de leer su compañera, dice que si, que el ha puesto lo siguiente, leyendo exactamente lo que había leído su compañera pero cambiando apenas 5 palabras, o el orden en el que expresa la información.
Ya que este alumno ha entendido que si no está puesto lo que pone en estos enlaces, no está del todo correcto. Esto me hace ver hasta que punto es complejo que este tipo de alumnos asimilen un concepto con sus palabras, y sobre todo, las dificultades que suelen tener en comprensión lectora.
Por otro lado, el profesor les recuerda que para la parte de la composición de la sangre, o la composición del plasma sanguíneo, es muy importante que realicen un esquema, no simplemente texto. Similar a uno que tienen en los enlaces.
Por lo demás no hay nada a destacar.
Semana 7
Durante esta semana asisto a una sesión con el grupo, aunque el profesor con el que asisto no les imparte matemáticas. En esta sesión trabajan el aparato reproductor, que ya habían comenzado en una sesión anterior. Mediante un documental de Netflix, que el profesor proyecta en la pizarra electrónica. De este documental han de tomar los datos para completar una ficha; esta ficha contiene una serie de preguntas que los alumnos han de leer y entender previamente de modo que puedan tomar la información cuando la oigan en el documental.
A la sesión asisten 6 de 7 alumnos.
A continuación se añaden imágenes de esta ficha, junto con el documental proyectado en la pantalla.
Se puede mencionar que debido al tema que se trata, se han generado algún que otro comentario fuera de lugar por parte de los alumnos, sobre todo por parte de dos de ellos. Que no han estado muy por la labor de hacer la tarea a lo largo de la sesión.
Sin embargo, el resto de alumnos han estado bastante atentos y tomando ,muchos datos durante el documental. Además, cuando el profesor lo paraba para preguntar si habían tomado datos para contestar a las preguntas todos tenían prácticamente la totalidad de la información. Además, han tratado el tema con relativa normalidad, a diferencia de los dos alumnos que han estado más alterados.