Información del grupo.
NOTA: Se utilizará la notación Alumno número, de modo que este número coincida con el de la hoja de cálculo en la que se añaden las notas. De este modo se podrá relacionar la nota del alumno, con otra información del mismo, como dificultades, apoyos, refuerzos, etc.
El libro de texto que se sigue con este grupo es: "Matemáticas, Serie RESULEVE, Proyecto SABER HACER, de la editorial Santillana. ISBN: 978-84-680-1441-8"
Además, los dos alumnos con Ajuste curricular siguen: Matemáticas, Adaptación Curricular, Una propuesta motivadora y eficaz. Ediciones Aljive. ISBN: 978-84-970-431-2"
El grupo de 1º ESO A, está formado por 22 alumnos, de los cuáles hay 6 alumnos que han repetido en alguno de los cursos de primaria, y 1 alumnos que está repitiendo el curso de 1º ESO.
Primaria: Alumno 4, alumno 11, alumno 13, alumno 15, alumno 20 y alumno 21.
Secundaria, 1º ESO: Alumno 22
Dentro del grupo existen dos alumnos que tienen Ajuste Curricular Significativo (alumno 4 y alumno 21), y otros dos que tienen Adaptación Curricular No Significativa (alumno 11, alumno 15).
Ajuste Curricular Significativo:
Alumnos 4: ACNEAE, dificultad intelectual límite, TDH, hiperactividad.
Alumno 21: ACNEAE, Oficialemente tienen déficit intelectual límite, tiene un 36% de Minusvalía reconocida por el CADEX. Grado 1 de dependencia.
Además, me comenta la orientadora que tiene sintomatología de Autismo, a la espera de que se evalúe y se le reconozca.
Estos dos alumnos tienen apoyo con PT y AL (en dos de las cinco horas semanales que tienen de Matemáticas salen para este refuerzo).
Ambos siguen un libro de texto diferente. Ambos repitieron curso en primaria. Ambos tienen Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura.
Adaptación Curricular No Significativa:
Alumno 11: Tiene dificultades de aprendizaje. En primaria si que tuvo Ajustes Curriculares (relacionados con inmadurez). Pero lo superó antes de 6º Primaria. Actualmente tienen Ajuste Curricular No Significativo. Es posible que cuando corresponda sea derivado a PMAR.
Alumnos 15: Tienen hiperactividad con tratamiento farmacológico. Actualmente tiene Adaptación Curricular No Significativa.
Como en el caso anterior estos alumnos repitieron en primaria. Y también tienen refuerzo de Lengua Castellana.
A parte de estos cuatro hay otros dos alumnos con Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos repitió en primaria (alumno 20) y el otro es el que está repitiendo el curo de 1º ESO (alumno 22).
Además hay una alumna que tiene Refuerzo De matemáticas(alumno 13), alumna que repitió en primaria.
En lo que respecta al rendimiento este grupo tienen un rendimiento medio, no hay alumnos que destaquen especialmente, ni alumnos que tengan excesivos problemas para seguir las clases, a excepción de los 2 alumnos que tienen que ajuste curricular. También los 2 que tienen adaptación curricular tienen algunas dificultades para seguir las clases, aunque no las consideraría especialmente relevantes.
Respecto al comportamiento, va acorde con la edad en la que se encuentran, hay 4 alumnos que si son bastante trabajadores. Y 4 que son excesivamente revoltosos y en ocasiones dificultan el normal funcionamiento de las sesiones.
Se agrega una hoja de cálculo con la nota correspondiente de la materia de Matemáticas, en la primera y la segunda evaluación de todos los alumnos de este grupo. Se ha destacado en rojo los suspensos, y en verde las notas por encima de un 8. Se ven los dos alumnos que tienen ajuste curricular, indicándose con "AJ" junto al valor numérico que supone su nota. Además, se han añadido el número de suspensos totales de cada alumno por evaluación, que también puede ser información relevante.
Semana 1 (Periodo de Observación)
Observación de las clases impartidas por mi tutora.
Esta semana se encuentran repasando para el examen de la Unidad de álgebra. Realizando ejercicios en grupos de 4 ó 5 alumnos de modo que se puedan resolver algunas dudas entre ellos y se ayuden. Para fomentar esta ayuda y colaboración entre los miembros, se recogen los ejercicios realizados por un miembro del grupo al azar, y se toma como el trabajo realizado por el grupo.
En estas clases resuelvo las dudas que me plantean los diferentes grupos cuando se atascan en algún ejercicio o problema. Intento hacerlo de forma que vean los errores que cometen, tanto en la ejecución de los cálculos, como en el planteamiento de los problemas, al traducir el enunciado a lenguaje matemático.
El jueves 17 tienen el examen, al que asisto. Respecto a las dudas que me preguntan les hago ver que que han de recordar las dudas que me han preguntado los días anteriores.
El tiempo en que tardan en realizar el examen varía bastante de unos a otros.
Me llamo la atención que conforme iban acabando se mantuvieron en relativo silencio y algunos comenzaron a hacer tareas de otra asignatura.
El viernes 18 imparto una clase especial, con motivo del día de las matemáticas (aunque fue el lunes 14 se lleva a cabo este viernes para tener tiempo de prepararla. Además, es más conveniente realizar esta actividad más distendida un viernes después de un examen).
Se comienza con una breve exposición sobre la importancia de las matemáticas (haciendo hincapié en que es un lenguaje común a todos los pueblos).
En la exposición también se habla del número pi; dando algunas pinceladas sobre su historia, importancia, dígitos que se conocen actualmente... Se lo defino como la relación entre longitud una circunferencia y su diámetro. De este modo me servirá para relacionarlo con la Unidad de proporcionalidad que empezaré a impartir el Lunes.
Tras esto, les proponga una actividad: realizar el Skyline de una ciudad, en una hoja cuadriculada apaisada, el tamaño de los edificios se corresponde con las sucesivas cifras del número pi. Abajo se pueden ver algunas fotos tomadas durante la realización de esta actividad.
Con esta actividad busco que se vayan familiarizando y recuerden esta constante tan importante en las matemáticas, que tendrán que utilizar a lo largo de toda su etapa educativa. También, observar hasta que punto pueden llegar a ser creativos.
Con respecto a los dos chicos con ACS, salen con la orientadora en varias de las clases en las que estoy con el grupo. Durante el examen realizan ejercicios del libro de texto que ellos siguen. En la actividad del viernes que propongo participan sin problemas, uno de ellos se presta con ganas para la foto al final de la clase en la que muestran su trabajo.
Semana 2
Durante este semana se desarrolla con el grupo la Unidad Didáctica de Proporcionalidad. El desarrollo de la misma está recogida en la sección correspondiente (Proporcionalidad y porcentajes (1º ESO A) )
Destacar que el Viernes 25-03-2022, mi tutora faltó. Por lo que estuve impartiendo la Unidad Didáctica sin que ella estuviese presente. Me ha resultado interesante esto, porque sin la presencia de ella los chicos han estado algo más alterados que de costumbre. He tenido que intervenir más para que mantengan silencio y atención mientras yo o alguno de sus compañeros hablaba. También durante el tiempo en el que realizaban los ejercicios de forma individual. (Puede influir también que fuese el último día de la semana).
Semana 3
Como la semana anterior, durante esta semana se termina de desarrollar la Unidad Didáctica de Proporcionalidad y porcentajes, de modo que toda lo referente a este grupo en esta semana, está recogido en la sección que le corresponde (Proporcionalidad y porcentajes (1º ESO A) ).
El Miércoles y Jueves de esta semana (30 y 31 de Marzo respectivamente), se llevan a cabo dos sesiones de repaso para el examen/control, en el que los alumnos se colocan por grupos de 4/5, para ayudarse en la resolución de ejercicios (los cuáles se toman tanto del libro como de una ficha que me facilita la tutora).
Tras la sesión del Jueves, en la que el grupo tendría Recreo, me quedo cerca de su aula comentando con la tutora algunos aspectos de la sesión y del examen. Una profesora sube con el grupo al aula, muy enfadada; al parecer, un grupo de alumnos ha localizado el examen que tenían con esta profesora y le ha echado una foto con el móvil. El asunto ha concluido con una charla importante de la profesora y sanciones en forma de partes. No he preguntado más para evitar meterme en los asuntos de esta profesora.
Sin embargo, la situación me ha chocado bastante, ya que no veía que estos alumnos llegando a realizar algo así.
El Viernes 1-04-2022, tienen lugar el examen correspondiente a la Unidad.
Semana 5
NOTA: A partir de esta semana, comienzo a darle mayor prioridad al resto de grupos en los que no imparte mi tutora. Ya que los profesores de esos grupos se muestran más dispuestos a que yo pueda intervenir en sus sesiones y que sea yo quién las imparte. Por lo que será más enriquecedor para mi experiencia de prácticas asistir con estos grupos.
De las cuatro posibles sesiones de esta semana con este grupo, solo se realizan dos de ellas, las correspondientes al Martes 19 y al Viernes 22, debido a que el Miércoles se llevo a cabo un taller de primeros auxilios con el grupo, durante la hora que se correspondía con la sesión de la Materia. Y el Jueves se lleva a cabo en el centro el día de la bicicleta desde 2º hora hasta última; durante este día se realiza una ruta en bici a la que asisten bastantes alumnos del centro; los de los grupos de 1º y 2º de ESO van todos.
Durante estas dos sesiones, la profesora, debido a que las siguientes semanas son un poco diferentes por haber varios días festivos en ellas, decide comenzar un tema algo más corto, el tema de Estadística.
La primera de estas dos sesiones se comienza con un breve repaso sobre fracciones, de modo que se les refrescan las operaciones básicas, y se les ponen algunas para que comparen entre ellas y vean cuáles son mayores, son los ejercicios que se corresponden con el sección "Antes de empezar del libro de texto..."
El resto de esta primera sesión se dedica a trabajar los conceptos básicos de la estadística: Población, muestra, individuo, y los tipos de variables que pueden tener. Trabajando con el ejemplo más básico de los habitantes de la propia localidad. Observo que donde mayor dificultad tienen es en distinguir las variables continuas de las discretas. Diría que tras esta y la sesión del viernes no todos los alumnos tienen completamente claro cuando es de un tipo y cuando es de otro.
En la segunda de las sesiones, se refrescan los conceptos básicos trabajados en la sesión anterior. Tras esto, se profundiza en ellos realizando diferentes ejercicios.
Uno de ellos es un ejemplo, en el que los alumnos han de identificar cada uno de los conceptos ayer trabajados: color del pelo de los alumnos de la ESO. La mayor dificultad la tienen en hacer una diferencia entre población y muestra, se les indica que simplemente sería tomar un grupo de alumnos del total que habría en el instituto. Además, se les piden otros ejemplos de variable que se podrían analizar. Hay variedad de respuestas: edad, altura, color de los zapatos, de los ojos, etc. Aunque tienen más dificultades a la hora de clasificarlas en uno u otro tipo de variables.
El resto de ejercicios, se corresponde con los ejercicios del libro de texto, correspondientes a esta primera parte de la lección, en los que tienen que identificar los tipos de variables. Como ya se ha comentado, aquí es donde encuentran las principales dificultades.
Por último, se comienzan a trabajar las frecuencias, sin embargo, termina la sesión al poco de comenzar la explicación.
Semana 6
Por coincidencias con otros grupos, en los que si se hace un intervención más directa, con este grupo sólo se asiste a una sesión, en la ptra posible sesión en la que podrían haber asistido, los alumnos realizan el examen de recuperación de una asignatura (que no es la asignatura de matemáticas) que tenían pendiente de otro trimestre.
En esta sesión, continúan el tema de estadística repasando lo visto la semana pasada, para aclarar posibles dudas, sobre todo relacionadas con el tipo de variables. Y se continúa con las tablas de frecuencias.
Comenzando con las frecuencias absolutas y su correspondiente acumulada, en la que no tienen mayores problemas, algo que asimilan y realizan de forma sencilla.
Para el caso de las relativas, si que encuentran más dificultades. Por lo que la profesora decide pasar a que trabajen con las frecuencias absolutas y que realicen el diagrama de barras haciendo uso de una tabla de ejemplo. Y pararse el siguiente día más en la frecuencia relativa.
Semana 7
El miércoles, uno de los pocos grupos en los que asiste algún alumno es este grupo de 1º junto con el grupo de 2º ESO A. Asisten 5 alumnos, con los que realiza algunos ejercicios para reforzar lo que ha trabajado con ellos la semana anterior. Aprovecho para despedirme de ellos ya que, es posible que no vuelva a asistir con el grupo por coincidencias en el horario con grupos con los que se intervendrá.
La semana siguiente le facilito el cuestionario final de evaluación docente a la tutora para que lo suba como una tarea en Classroom y que los alumnos puedan evaluar mi intervención docente, de forma anónima y voluntaria.