Método Científico

Existen varias modalidades del método científico (comparativo, histórico, experimental, por ejemplo) y dependiendo de la disciplina que lo aplique puede variar en cuanto al número de pasos que se deben segur paro obtener conocimiento científico. El método científico en general consta de estas cuatro etapas:

1.-Planteamiento del Problema.

2.-Formulación de Hipótesis.

3.- Comprobación de Hipótesis.

4.-Proposición de Teorías y Leyes.

En el siguiente texto se muestra un ejemplo del método científico aplicado a la salud, para aclarar las dudas que aun persistan de este tema.

Un científico holandés llamado Christian Eijkman (1858-1930) se planteó un problema interesante: Aproximadamente en 1893, se veía que muchas personas en Indonesia padecían una enfermedad llamada berideri, que afectaba severamente el sistema nervioso. Nadie sabía el origen de esta enfermedad, así que era fundamental descubrir a qué se debía que algunas personas la padecieran.

Eijkman consulto los libros que había disponibles en su época acerca de esta enfermedad. Además se traslado a Indonesia y buscó datos que pudieran ser útiles para desarrollar su investigación. Así encontró que los pollos también presentaban esta enfermedad y que se les alimentaba con arroz, con o sin cascarilla. Entonces pensó que la alimentación podría tener relación con la enfermedad, por lo que se podía proponer una hipótesis. Por otra parte, en este tiempo se había descubierto que muchas enfermedades eran causadas por bacterias y eso sugería otra posibilidad que podía conducirlo a plantear otra hipótesis.

Eijkman decidio usar pollos como modelo experimental y quiso probar la primera hipótesis, para lo cual observó cómo alimentaban a los pollos. Descubrió que los que comían arroz integral (con cascarilla) no se enfermaban y los que se alimentaban con arroz sin cascarilla sí. “Si el beriberi es resultado de alimentarse con arroz sin cascarilla, entonces, los pollos alimentados de este modo desarrollaran la enfermedad”. En caso de que la hipótesis fuera rechazada podría comprobar la otra.

Eijkman preparó dos lotes o grupos de pollos, unos que se alimentaban con arroz integral y otros con arroz sin cascarilla*. El objetivo era observar cuales se enfermaban; para ello mantuvo encorralados a los pollos por dos semanas en condiciones idénticas, excepto por la alimentación que daba a cada grupo; observo que después de dos semanas 40% de los organismos del grupo que consumía arroz sin cascara desarrollaban los síntomas del beriberi, mientras que los del otro grupo experimental no mostraban signos de la enfermedad**.

Apartir de estos resultados, Eijkman concluyó que había algún factor nutricional importante en la cascarilla del arroz que prevenía el beriberi. Sus conclusiones se verificaron cuando hizo un estudio acerca de los presos de varias cárceles de Indonesia y vio que los que recibían en su alimentación arroz con cascarilla no se enfermaban, mientras que en el caso contrario si presentaban la enfermedad. Si las conclusiones no concordaran con su hipótesis hubiera tenido que formular otra.

Eijkman publico sus resultados, los cuales sirvieron para otras investigaciones. Estudios posteriores indicaron que el factor que se encontraba en la cascara del arroz era la tiamina o vitamina B1, y que ésta es indispensable para el buen funcionamiento del sistema nervioso***.

Ahora que has analizado este caso trata de identificar las etapas del método científico, si no tienes dudas resuelve las actividades correspondientes vistas en clase. Si aun no estás seguro de comprender por completo el tema revisa el siguiente ejemplo.

Planteamiento del Problema:

Los investigadores han reportado que en los ríos que son arrojados sustancias químicas de fábricas cercanas los peces desarrollan anormalidades, ¿Existe alguna relación entre este fenómeno y los desechos industriales presentes en los ríos?

Formulación de Hipótesis:

Las sustancias contaminantes del río (sustancia X) son la causa de las anormalidades en los peces.

Diseño experimental:

Se plantea el experimento tomando en cuenta los materiales (Pecera, peces, agua del río, sustancias químicas y materiales de laboratorio), Variables y constantes y grupo experimental. En este caso la variable independiente es la sustancia química en el agua, la variable dependiente será la presencia de anormalidades en los peces, las constantes (factores que no se alteran) serian el tipo de peces, la cantidad, temperatura, tiempo alimento pH del agua; para este experimento se trabajaría con un grupo (grupo 1) al cual se le agrega el químico contaminante y otro grupo (grupo 2) al cual no se alteran las condiciones del agua.

Experimentación:

Se observa que más del 50% del grupo 1 presenta anormalidades, la hipótesis planteada se acepta, el experimento demuestra que la conclusión es confiable. Por último se elabora un informe de la investigación y se publica para que la sociedad conozca estos resultados, se discutan y se tomen las medidas correspondientes.

Notas:

*Al diseñar un experimento hay que tomar en cuenta varios factores importantes:

· No es confiable utilizar un solo organismo para realizar las observaciones porque podría haber un error en el muestreo. En el caso expuesto si Eijkman hubiera elegido un pollo enfermo este habría muerto antes de que concluyera sus experimentos. Mientras mayor sea el número de organismos que se utilicen en un experimento mayor confiabilidad tendrán sus resultados.

· Es necesario tener un lote control o testigo, que va a servir como punto de comparación, en el caso estudiado, serían los pollos que se alimentaban con arroz integral, ya que la condición que Eijkman quería demostrar era que el arroz sin cascara era la causa de que se contrajera el beriberi.

· Hay ciertas variables que deben de mantenerse constantes en todos los grupos de prueba para que los resultados sean confiables por ejemplo la temperatura, la cantidad de agua, la edad, etc.

· Cuando se diseña un experimento hay una variable experimental, que se está manipulando para poner a prueba la hipótesis. En este caso el arroz sin cascara es la variable independiente y el resultado que se observa es la variable dependiente.

**En el proceso del análisis de resultados entran el razonamiento inductivo, deductivo y analógico:

· El razonamiento inductivo es el que a partir de observaciones en lo particular explica algún fenómeno o proceso en general.

· El razonamiento deductivo nos permite pasar de lo general a lo particular.

· El razonamiento analógico establece comparaciones entre un fenómeno y otro similar.

Al analizar los resultados en el experimento de Eijkman, es posible pasar de lo particular de las observaciones en los pollos, a lo general, esto podría aplicarse a diversas especies, entre ellas la humana.

***En la actualidad la mayor parte de la información científica se publica en revistas especializadas de gran circulación y en Internet; esto ha permitido que los avances en la investigación sean vertigilosos