Paradigma

El filósofo y científico Thomas Kuhn define paradigma como el conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico. El siguiente ejemplo de biología, ilustra los postulados de Kuhn en "La Estructura de las Revoluciones Científicas".

La concepción acerca de la diversidad del mundo natural hasta antes del siglo XVI se basaba en la inmutabilidad de las especies, es decir, se pensaba que todos los seres vivos habían sido siempre los mismos y que no se relacionaban entre sí. Esto tenia que ver con la idea de una Tierra estática, que era centro del Universo y con la propuesta de que nuestro planeta tenía tan sólo unos 6 000 años de antigüedad, esto es, una concepción muy diferente del mundo a la que se tiene actualmente.

Más tarde, al descubrirse los fósiles, al encontrar el parecido entre algunas especies de lugares muy lejanos, surgió la idea entre algunos naturalistas de que los organismos podrían haber pasado por un proceso de transformación para dar lugar a la diversidad existente. Sin embargo, estas ideas no prosperaron hasta el siglo XIX, cuando las corrientes de pensamiento más modernas, encaminadas a explicar que en el mundo había muchos procesos de cambio, favorecieron el nacimiento de la teoría evolutiva, la cual fue propuesta al mismo tiempo por dos personajes en lugares distintos: los naturalistas ingleses Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Wallace (1823-1913).

Charles Darwin. Desde niño, Darwin empezó a observar la naturaleza, a coleccionar escarabajos, conchas, moluscos, plantas. Su padre quería que fuera clérigo o médico, pero él prefirióembarcarse en el "Beagle", embarcación en la que recorrio el mundo trabajando como naturalista. Ese viaje le dio la oportunidad de conocer una gran diversidad de organismos que existian en diversas latitudes, y años después, l organizar y analizar cuidadosamente toda información que obtuvo, propuso la teoría de la evolución por selección natural. Su teoría ha tenido una trascendencia enorme en el ámbito de la biología, ya que explica el origen de las especies y las relaciones entre los diversos organismos que conforman el mundo. Esta teoría no sólo revolucionaron la biología al permitirnos descubrir que existe una relación entre todos los seres vivos y que todos se encuentran en un proceso continuo de transformación, sino que también influyo definitivamente en el pensamiento y en la cultura de su tiempo, ejemplo:

En 1897 se publicó el primer texto darwinista en nuestro país realizado por Alfonso L. Herrera. En 1902 Herrera establece la primera cátedra de biología en México y dos años después escribe el primer libro de biología de México, sin embargo en 1906 se cerró la cátedra ya que era considerada como peligrosa para la juventud

Actualmente, con los avances de la genética, se han planteado nuevas evidencias para la teoría de la evolución. Cada día surgen nuevas explicaciones acerca de cómo se originan las especies, de manera que no podríamos decir que ésta sea una teoría ya completamente definida en su totalidad. Esa es una de las características fundamentales de la ciencia, estar en constante crecimiento de acuerdo a las evidencias que van surgiendo y los descubrimientos que se van generando en las distintas áreas del conocimiento.