CIENCIA CONTEMPORÁNEA

La ciencia se puede definir como una actividad humana que busca explicaciones a los fenómenos de manera objetiva, basada en los hechos observables, que obtienen conocimientos de manera organizada o sistemática y es modificable, es decir ningún conocimiento puede considerarse como una verdad absoluta.

Al ser una actividad humana, la investigación científica se ve afectada por factores sociales, económicos y políticos; a su vez también influye en estos. Muchas de las teorías científicas han sido influenciadas por el pensamiento filosófico de su tiempo y han tenido una gran trascendencia en la forma de entender el mundo en distintas épocas

El principio de autoridad quiere decir que no porque exista una teoría ya comprobada, ésta no puede ser refutada por nuevas evidencias que demuestren que no es tan cierta como se creía. La ciencia ha avanzado gracias a los que se han atrevido a desafiar los conocimientos ya establecidos con base en nuevas observaciones. Por ejemplo Nicolas Copérnico, Galileo Galilei, Carlos Darwin, Carlos Marx, Albert Einstein, Mark Zuckerberg, Steve Jobs, etc. En conclusión podemos decir que la ciencia es una forma de entender el Mundo, es una acumulación de saberes, que se adquieren mediante una metodología de investigación que le es propia, y se caracteriza, entre otros aspectos, por ser sistemática, metódica, objetiva, verificable y modificable.

La ciencia no pretende resolver aspectos filosóficos como el porqué de la vida o el camino a la felicidad, ya que en estos temas interviene la subjetividad de cada persona. la ciencia no tiene porque contraponerse a las ideas filosóficas y religiosas. La ciencia abarca el campo de lo objetivo, lo observable y lo comprobable, y es importante establecer con claridad sus límites, para no pretender de ella más de los que puede ofrecer. La ciencia no tiene un mero sentido de utilidad, sino que es una manifestación de la cultura y de la capacidad del ser humano por comprender el mundo que lo rodea.