Pilar Pinchart

SECCION

La última de las proyecciones ortogonales en adquirir tal estatus fue la sección, la misma que supuso en la segunda mitad del siglo XX liberarnos de las tiranías y autoritarismo de la planta. Si bien tanto una planta como una sección son cortes de un edificio (horizontal la primera, vertical la segunda), es esta última la que indistintamente se nombra como sección o corte, pareciendo ser sitios epistemológicos distintos.

Solo un año después de que Archizoom publicó No-Stop City como una utopía negativa de la planta, Richard Rogers ganaba el concurso para el Centro Pompidou en París junto a Renzo Piano. Días más tarde cuando Philip Johnson -el miembro más influyente del jurado, visitó su estudio de diseño, les pidió ver una planta. Los jóvenes Rogers y Piano contestaron que no existía tal dibujo. Johnson comentó: "pero la arquitectura moderna se basa en la planta", a lo que Rogers respondió: "es la sección lo que impulsa este edificio."

Con esta declaración, irreverente pero también de algún modo inaugural de Rogers, no sólo se rechaza la herencia autoritaria de la arquitectura de los CIAM y se descarta la relevancia de la planta, pero un nuevo modo de representar, pensar y producir edificios (y conocimiento), se pone al centro: el de la sección. Si la horizontalidad sinóptica - y sintáctica, de la planta reemplazó en su minuto la verticalidad mimética de la elevación, la sección instala un modo distinto: el de la topología vertical. Donde la planta buscó unificar el campo del edificio como unidades elementales y autónomas, la sección activa las relaciones entre los elementos como un continuo articulado. Si la planta es el lugar de la composición, la sección es el de la relación.

En los años de postguerra figuras como los Smithson, Venturi & Scott Brown y Price exploraron modos alternativos de representación como dispositivos para visualizar las relaciones entre la interioridad de la arquitectura y la exterioridad de lo urbano consolidando modos de práctica basados ​​en la topología y las condiciones existentes. La sección se posiciona gradualmente como la forma más directa para negociar entre el interior y el exterior, entre privado y público, entre arquitectura y la ciudad. El corte vertical aparece con un estatus epistemológico renovado: promete conceptualizar los edificios desde el interior: desde dentro hacia fuera, pero más radicalmente posibilitaría el pensamiento reverso de ir desde lo particular a lo general, de lo pequeño a lo grande, del detalle arquitectónico a la ciudad.

Charles Blanc en su Grammaire des Arts du Dessin de 1870 identifica tres términos; beauté, convenance y solidité, correspondiente a las principales operaciones que el arquitecto ha de reflejar en la elevación, la planta y el corte respectivamente. La sección, desde entonces ha estado a cargo de la estructura, de la anatomía y de la posibilidad material concreta de un edificio. De manera similar a los estudios de anatomía, los arquitectos diseccionan edificios, y aunque los edificios y los seres vivos son temas de análisis de naturaleza absolutamente diferente, las operaciones de apertura y descomposición en partes son análogas a ambos. Como las ilustraciones de Saul Steinberg describiendo las habitaciones, objetos y usos de los interiores de Detroit a mediados del siglo XX, la sección puede ser entendida como un dispositivo forense de análisis exhaustivo la cual permite vistas imposibles del interior de los edificios, instrumentos de disección de propiedades ocultas. Para Koolhaas la sección del Downtown Athletic Club ilustra el espectáculo de la Metrópolis en una coreografía abstracta e impredecible en 38 plantas done la inestabilidad sería el modo de “planificar” de la sección.

Etimológicamente "forense" significa "perteneciente o adecuado a los tribunales de justicia", del latín "foro, lugar de reunión". En términos prácticos se refiere a la habilidad de presentar pruebas ante una reunión de ciudadanos en un foro como un tribunal. La exhibición de Pilar Pinchart hace pública una preocupación disciplinar cruzando la historia, con la ciencia de la disección y las estrategias y tácticas de la reconstrucción arqueológica de escenas. Bajo su exhibición los objetos se convierten en registros y testigos: material activo para ser interrogado.


Alejandra Celedón

Una Relación Íntima Entre Arquitectura Y Cordillera


La arquitecto chilena M. Pilar Pinchart, presenta en Galería Panam, una exposición que muestra las inquietudes que forman parte de su proceso de trabajo en los últimos 10 años, sintetizadas en una instalación conceptual sobre la vivienda en altura. La muestra se inaugura el 11 de enero y permanecerá abierta durante tres semanas.

La sección (corte) - concepto que da nombre a la propuesta- es la síntesis del proceso de elaboración de un proyecto arquitectónico. En ella se muestran todos los elementos y escalas relevantes de una planta, desde la ciudad que circunda al edificio hasta el mobiliario interno. La exposición está dividida en dos partes: La primera parte presenta un estudio experimental de Pilar sobre el croquis de 1922 que el icónico arquitecto y artista Le Corbusier realizó para su proyecto s Ciudad de tres millones de habitantes, experimento que comprende el proyecto de Le Corbusier como la sección de una ciudad visionada. Este fue el punto de partida de la muestra anterior de la arquitecto llamada #100andesfrommywindow, presentada en Aarhus, Dinamarca en mayo de 2017 y ahora en Panam. Se trata de 15 maquetas desplegables, que replican fragmentos de fachadas con balcón construidas en Santiago de Chile entre 1940 y 2015, las que muestran la evolución desde el balcón a la terraza y luego al concepto de jardín en altura, que a su vez es el punto de partida para la pieza central: un complejo montaje que despliega cinco edificios construidos para ser leídos desde la información que se desprende de su sección, en relación a la vegetación y el uso y que para la arquitecto constituyen los elementos que definen la identidad particular de la arquitectura en altura de Santiago de Chile.

Esa primera parte se completa con un texto referido al concepto de sección escrito por Alejandra Celedón, y con definiciones breves del término escritas expresamente para la muestra por arquitectos nacionales y extranjeros entre los que se encuentran, Smiljan Radic, Emilio Tuñon y Eduardo Arroyo.

La segunda parte de la muestra es el Atlas, una pequeña sala que despliega el trabajo editorial desarrollado por Pilar Pinchart en Madrid con la revista skfandra (seis ediciones y blog); Santiago de Chile, a través del fanzine AC del ciclo Fondart Cuando la Arquitectura encuentra la Ciuda; su investigación doctoral: Rascacielos; y Cancha: Chilean Soilscapes (libro catálogo del pabellón homónimo de Chile en la Biennale di Venezia 2012, del que fue co-curadora y responsable del montaje), junto a obra construida, proyectos, dibujos, procesos e intereses que permiten la lectura transversal del trabajo del arquitecto.


Pilar Pinchart es arquitecto PUC, Doctora en proyectos por la ETSA, Madrid, ciudad donde residió entre 2001 y 2013, obteniendo dos máster por la misma facultad. Profesora invitada del doctorado en Arquitectura de la PUC, ha dictado más de 20 conferencias internacionales, publicado más de 35 artículos en medios especializados en prensa, y ha sido curadora del ciclo AC, Cuando la Arquitectura encuentra la Ciudad, ganador de Fondart 2015, del pabellón nacional de Chile en la Bienal de Venecia 2012, y de eventos de arquitectura en el MNCARS, y Círculo de Bellas Artes de Madrid.