Distribución de las antiguas escorias de La Almozara

El análisis de los procesos geológicos responsables de la generación de un depósito permite evaluar sus características, distribución y variabilidad. Sin embargo, cuando un depósito depende de una actuación realizada por el hombre, la predicción de sus características puede ser compleja.

La determinación de las zonas afectadas por la herencia de contaminación industrial en La Almozara debe considerar dos tipos de problemas ambientales, por un lado la presencia de suelos afectados por la percolación de aguas contaminadas y la generación de un medio de acumulación de aguas de tipo ácido y con alto contenido en metales (zona bajo la antigua industrial química) y, por otro lado, la presencia de escorias y residuos químicos que fueron vertidos por diferentes sectores del entorno de la zona industrial. En la zona afectada por la propia actividad industrial, se conocen casos de aparición de aguas de pH extremadamente ácido en la vertical del Parque Aljafería y edificaciones del entorno de Plaza Europa. En estas zonas las aguas percolan e interactúan con los residuos del subsuelo produciendo aguas contaminadas que progresan lentamente hacia el Ebro.

Posible extensión de la pluma de contaminación de aguas ácidas

El segundo origen de contaminación se relaciona con el vertido indiscriminado de residuos de la Industrial Química por La Almozara y su entorno. Su existencia actual depende de que fueran vertidos primero y de que no fueran retirados durante la urbanización y construcción del barrio. Buena parte del barrio fue elevada topográficamente durante la urbanización lo cual supuso que hubo más aporte de materiales que retirada.Esto ha hecho que realicemos la siguiente valoración en la que añadimos también las zonas conocidas por la presencia de estas escorias por conocimiento u observación (asteriscos rosas del siguiente gráfico). Dado que no hay montañas actuales de residuos, su existencia debe persistir en las zonas en que se realizó la urbanización y explanación con este tipo de materiales. En aquellas viviendas con sótanos es previsible que estos residuos se retiraran, aunque no es el caso de las calles o zonas comunes de estas edificaciones. La aparición de más de 3 metros de espesor bajo el campo de fútbol del CD Ebro, supone que las motas y el recrecimiento de la orillas del Ebro, en parte, se realizó con estos materiales. Evaluación de la posible extensión de los residuos industriales en el subsuelo de La Almozara


La existencia de estos suelos depende de un proceso difícilmente previsible, el vertido antrópico sobre un lugar determinado. Sin embargo, estableciendo algunos criterios, podemos intentar realizar una tentativa de valoración sobre qué sectores podrían presentar estos depósitos en el subsuelo. Estos criterios supondrían que en zonas con garajes estos residuos posiblemente fueron retirados parcialmente (no en las calles y zonas sin garaje de las edificaciones) y que las zonas del entorno de la antigua IQZ y hacia el Ebro (vertido para el recrecimiento de las orillas) como en la zona próxima al escarpe de terraza de Avenida Soria, fueron zonas sin cultivos y susceptibles de ser usadas para acumular estos materiales. Esto ha hecho que realicemos la valoración previa en la que añadimos también las zonas conocidas por la presencia de estas escorias por conocimiento u observación (asteriscos rosas ).