Los SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA nos permite representar cualquier objeto o construcción de una forma técnica, utilizando métodos precisos. Dentro de estos sistemas de representación, podemos distinguir los tridimensionales de los bidimensionales. Dentro de los sistemas tridimensionales se pueden distinguir aquellos conocidos como AXONOMETRÍAS o PERSPECTIVAS PARALELAS y la PERSPECTIVA REAL también llamada PERSPECTIVA CÓNICA. En cuanto a las representaciones bidimensionales, tenemos los sistemas diédricos de representación, conocidos mejor como PROYECCIONES ORTOGONALES. Éstas últimas son fundamentales para la construcción y elaboración de cualquier elemento, sea una pieza mecánica o de juguete, o la construcción de un mueble o de una casa.
Es importante destacar que los SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN, son un tipo particular de representación que por ser sistemático sólo tiene una manera de resolverlo, por tanto SÓLO se consigue con la buena utilización de los instrumentos técnicos de geometría (regla T, escuadras y compás) y el uso adecuado del método de dibujo.
NO SE PUEDE REALIZAR DE OTRA MANERA.
La tabla y la regla T son instrumentos fundamentales para este curso.
En este video te muestro como es su utilización en la realización de trazados geométricos.
Como lo explico en el video, cuando hablamos de trazado ortogonal estamos refiriéndonos al trazado de perpendiculares, es decir aquellas rectas horizontales y verticales que se cruzan en un ángulo de 90º (ángulo recto).
Por eso es tan importante utilizar bien la regla T y la escuadra, y más importante aún, pegar bien nuestra hoja a la tabla o tablero de dibujo.
Si tomamos en cuenta estos sencillos consejos nos va a resultar mucho más fácil realizar los trazados y además minimizar los errores.
Se llama así al método empleado para representar un objeto o construcción de manera plana. Este tipo de representación es muy utilizado en arquitectura, carpintería, mecánica y diseño en general. Varios manuales de electrodomésticos vienen con este tipo de representación, por eso es importante conocerlo para saber interpretarlo y también para poder representar nuestras propias ideas dentro de la construcción. Te recomiendo ver el siguiente video de mi colega el Profesor Francia que explica bien este sistema de representación.
Para reforzar tus conocimientos sobre lo visto te agrego una información que te va a ayudar a recordar y entender este método de representación.
La AXONOMETRÍA es un tipo de representación tridimencional muy utilizado que nos provee obtener una visión espacial de cualquier elemento. Anteriormente habíamos visto como la Proyección Ortogonal (en adelante PO) nos daba una vista plana de un objeto en dos dimensiones. En este caso podemos obtener una representación en tres dimensiones utilizando un sistema de ejes axonométricos que da el nombre a este tipo de representación (del griego axon = eje, métrico = medida).
La diferencia entre las AXONOMETRÍAS y la PERSPECTIVA CÓNICA básicamente es que en la primera las rectas paralelas se mantienen paralelas, mientras que en la segunda, convergen hacia los "puntos de fuga" (Frank Ching, 1986). Precisamente esa condición de paralelismo hace que este tipo de representación sea también conocida como PERSPECTIVA PARALELA. Existen varios tipos de PERSPECTIVAS PARALELAS que se distinguen entre sí por la diferencia anguar de sus ejes. Dentro de las más conocidas tenemos: La ISOMÉTRICA, la CABALLERA, y la MILITAR (también llamada de gabinete o CABINET). En el esquema siguiente se muestran las características principales de cada una.
La PERSPECTIVA ISOMÉTRICA es una de las más utilizadas y a diferencia de las otras no lleva ningún tipo de reducción. La CABALLERA tiene una reducción de la mitad en uno de sus lados. Esta perspectiva tiene la ventaja de que una de sus caras es la proyección frontal (PV). La MILITAR es una perspectiva que se utiliza mucho en arquitectura y lleva una reducción en su altura.
La PERSPECTIVA ISOMÉTRICA como ya lo mencionamos utiliza las dimensiones reales (sin reducción) por eso su nombre (del griego ISO = igual; MÉTRICA = medida). La diferencia entre sus ejes es también igual a 120°. Para construir cualquier elemento tan solo debemos colocar las dimensiones del mismo en sus ejes y luego trazar las paralelas a los ejes por esos puntos. A continuación te explico paso a paso como construir un prisma de base rectangular en este tipo de representación.