Esta es una experiencia similar, pero aún así muy única y diferente, a mi participación en la EGMO 2024. A diferencia de la anterior, esta es una olimpiada mundial (la anterior era en su mayoría europea) que está dirigida tanto a hombres como mujeres. En este caso, participaron 108 paises, con un total de 609 participantes, de los cuales 81 eran mujeres. Y esta olimpiada se llevó a cabo enre el 14 y el 22 de julio, en la ciudad de Bath, Inglaterra. Por ende, se evidencia la magnitud de esta olimpiada, y como consecuencia, su dificultad. Sin duda fue una gran experiencia, donde conocí a personas de todo el mundo, y aprendí muchas cosas nuevas. Y a pesar de que no obtuve medalla, si logré conseguir una mención honorífica.
Objetivo: Mi objetivo en esta olimpiada es que me vaya bien en las pruebas, ya que es algo para lo que me he preparado. Pero también tengo como objetivo aprender muchas cosas nuevas, conocer a gente nueva, y desarrollar mis habilidades matemáticas.
A quienes estuvo dirigida: Estuvo dirigida a mi misma.
Quienes trabajaron: Los que representábamos a Colombia éramos: Felipe Caicedo, Mateo Lizcano, Alberto Lobo-Guerrero, Gabriel Santiago, Matías Bohórquez, y yo, Paula Duque como concursantes, María Losada como nuestra líder de delegación, y Santiago Rodríguez como colíder. Además, participaron el resto de personas involucradas en la olimpiada, incluyendo demás concursantes, líderes, personal, jurados, coordinadores, entre otros.
Desarrollo y recursos: Para el desarrollo de toda la experiencia, este se dividió en 2 partes, que son la preparación para la competencia, y la olimpiada en sí. En cuanto a la preparación, tuvimos 4 semanas de entrenamiento, de las cuales 3 fueron con el resto de olímpicos de Colombia, y una con solo los 6 del equipo (ambas se llevaron a cabo en bogotá, y una de esas semanas se realizó en una casa en la que nos quedamos los 6 del equipo). Además, tuvimos una semana extra en Portugal, donde estudiamos con los olímpicos portugueses. Por otro lado, la olimpiada se desarrolló así: en el viaje de ida para llegar a Bath en Inglaterra, la ceremonia de apertura, los dos días de prueba consecutivos, los días de excursión, la ceremonia de clausura y el viaje de vuelta a mi casa. Los recursos necesarios fueron todo el papel y lápiz, y materiales escolares para desarrollar la prueba.
Elemento CAS: Esta experiencia hace parte del elemento de Creatividad, porque me da la oportunidad de explorar mi propio sentido de pensamiento a partir de mis talentos y pasiones, y me permite participar en eventos internacionales con enfoques académicos, que me motivan a aprender muchas cosas nuevas.
Resultado de aprendizaje: En esta experiencia pude desarrollar el resultado de aprendizaje 1, porque logré identificar en mi puntos fuertes y débiles, tanto matemáticamente como en otros aspectos. Por un lado, en cuanto a matemáticas, aprendí que soy bastante mala en álgebra, pero soy muy buena en geómetría, además me gusta mucho la combinatoria. Por otro lado, también aprendí que soy muy buena manteniendo la calma en situaciones que pueden causar ansiedad, pero que tengo mucha falta de confianza, y definitivamente es algo en lo que tengo que trabajar. Además, me di cuenta que soy decentemente buena haciendo amigos de otros países (me hice muy amiga de los búlgaros y los chipriotas).
Reflexión
¿Cúales fueron mis mayores aprendizajes?
Siento que algo que uno aprende mucho en olimpiadas, cuando no obtiene los resultados que espera, es una enzeñanza muy valiosa. Y eso es que no todo lo que importa son tus resultados acádemicos o los de tu carrera, sino todo lo que vives en el camino, las conexiones y los recuerdos que creas. Porque al no sacar medalla, que siempre es lo que uno quiere, de cierto modo se obliga a disfrutar lo que queda de la olimpiada, aparte de las matemáticas, y esto se hace conociendo gente nueva y así. Y al hacerlo, te das cuenta que esas experiencias, a fin de cuentas, te forman más como persona que un diploma que certifique que eres bueno en matemáticas. Y eso es algo que creo que a largo plazo, va a ser un aprendizaje muy importante y útil en la vida.
¿Qué dificultades afronté en la realización de esta experiencia?
Sí, fue una experiencia demasiado divertida, pero afronté ciertas dificultades. En esta ocación, me afectó mucho mi falta de seguridad, y se evidenció en mis resultados en la prueba, ya que no me fue muy bien. Definitivamente, cuando más me dejé llevar por malos sentimientos y pensamientos, fue después de salir de la primera prueba. Esto fue porque salió un problema 1 de álgebra, y yo no soy buena en esa materia, entonces yo no lo resolví, a diferencia del equipo ya que todos lo hicieron menos yo. Y eso me afectó mucho, y esa tarde tuve que calmarme y recordarme que yo estaba allá por una razón, porque me lo merecía, y una mala prueba no me definía. Luego, al segundo día, hice la segunda prueba un poco desmotivada, por como me había ido el día anterior. Sin embrago, logré resolver el problema 4, que era de geometría, entonces me sentí mucho mejor.
¿Cuál fue el mejor momento de la experiencia y por qué?
Yo creo que el mejor momento de la experiencia fue en general socializar con personas de países nuevos, porque uno llega a conocer mucho sobre otras culturas y obtiene nuevos amigos. Además, porque el otro momento de la experiencia fueron las matemáticas, pero no me fue muy bien. Por ejemplo, un momento muy divertido, fue cuando fuimos al edificio de los chipriotas y jugamos un juego de cartas que ellos tenían. Fue demasiado divertido, y ahí fue cuando realmente nos hicimos muy amigos. También, cuando jugamos cartas con los búlgaros, entre ellas Set y 24, porque ahí creamos amistades, y me enseñaron algunas palabras y un baile búlgaro.