Yo llevo participando en olimpiadas de matemáticas desde junio del 2023. Tuve la oportunidad de ir a la XXV Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe (OMCC) en julio del 2023, y a la 3rd Panamerican Girls Math Olympiad (PAGMO) en agosto del 2023, donde obtuve medallas de bronce y plata respectivamente, en representación de mi país Colombia. En esta ocasión, tuve la oportunidad de participar en la decimotercera edición de la European Girls Math Olympiad (EGMO) en 2024, en el mes de abril, una experiencia que es demasiado especial para mí, y que considero muy única en la vida.
Objetivo: Más que me vaya bien en la olimpiada como tal, mi meta es fomentar mi gusto por las matemáticas, conocer a mucha gente nueva, y aprender a sobrepasar mis límites.
A quienes estuvo dirigida: Estuvo dirigida a mi misma.
Quienes trabajaron: Los que representábamos a Colombia éramos: Sara Ramírez, María José Aristizábal, Sofía González y yo, Paula Duque como concursantes, y Gregorio Salazar como nuestro líder de delegación. Además, participaron el resto de personas involucradas en la olimpiada, incluyendo demás concursantes, líderes, personal, jurados, entre otros.
Desarrollo y recursos: Para el desarrollo de toda la experiencia, este se dividió en 2 partes, que son la preparación para la competencia, y la olimpiada en sí. En cuanto a la preparación, simplemente yo estudiaba individualmente y hacía problemas de práctica. La olimpiada se desarrolló así: en el viaje de ida para llegar a Tskaltubo en Georgia, la ceremonia de apertura, los dos días de prueba consecutivos, el día de excursión, la ceremonia de clausura y el viaje de vuelta a mi casa. Los recursos necesarios fueron todo el papel y lápiz, y materiales escolares para desarrollar la prueba.
Elemento CAS: Esta experiencia hace parte del elemento de Creatividad, porque me da la oportunidad de explorar mi propio sentido de pensamiento a partir de mis talentos y pasiones, y me permite participar en iniciativas (como una mayor participación femenina en las matemáticas, ya que la olimpiada es solo de mujeres) que me llevan más allá de lo que conozco.
Resultado de aprendizaje: En esta experiencia pude desarrollar el resultado de aprendizaje 2, porque logré afrontar un gran desafío que se me presenta mucho en olimpiadas, que es mi falta de confianza. Dado que esta era mi primera olimpiada tan grande (las otras a las que fui eran de 14 países aproximadamente y esta de 54), yo tenía bastante miedo, porque pensaba que me iba a ir muy mal. Pero independientemente de mi resultado, logré afrontar este obstáculo entendiendo que tengo que valorar lo que he logrado y darle el merito que merezco, y confiar en mi misma porque no estaba ahí sin ningún motivo. Por ende, ahora confío más en mi misma.
Reflexión
¿Cómo cambio mi perspectiva después de realizar esta experiencia?
Lo que yo creo que más cambió en mi perspectiva es cuando me va mal. Esta fue mi primera olimpiada internacional en la que no gano ninguna medalla ni mención de honor, por lo que sí fue algo bastante dificil de aceptar. Pero al final del dia, aprendi y mas que todo recorde, que yo hago esto por gusto mas que por los resultados, y que es algo que tengo que disfrutar. Y gracias a esto, el dia que nos dieron los resultados, que fue un momento triste porque no era lo que esperabamos, simplemente decidi disfrutar de lo que me quedaba en la olimpiada, e incluso yo creo que esa tarde fue de las que mejor lo pase. Y siento que es algo que se tiene que aprender en la vida, y es que las cosas no siempre salen como queremos, que a veces nos va mal, pero hay que recordar que no es el fin del mundo y seguir adelante con la mejor actitud.
¿Qué dificultades afronté en la realización de esta experiencia?
A pesar de que tuve la oportunidad de viajar y de vivir esta experiencia tan única, sí afronté ciertas dificultades. Sin embargo, son cosas que no me causaban muchos problemas en veradad, entonces no es nada grave. Por un lado, estaba en un país totalmente desconocido, con un idioma demasiado diferente, donde no todo el mundo hablaba inglés. Por ejemplo, una vez nos montamos a un taxi y nos tocó casi que comunicarnos por señas porque el conductor no sabía inglés y nosotras no sabíamos georgiano. Otra cosa fue la comida, pero eso si es más problema mío. La comida allá también era muy diferente a la que yo estoy acostumbrada, entonces eso también fue un cambio que no fue fácil. También el cambio de horario, ya que en Georgia son 9 horas más que en Colombia. Por último, claramente, el factor emocional, que me afectó en 2 instancias. Por un lado, antes de las pruebas yo estaba bastante nerviosa y preocupada, que incluso yo no dormí bien por eso. Por otro lado, si bien yo no lloré por mis resultados, sí me sentí mal porque yo sabía que era capaz de mucho más.
¿Cuál fue el mejor momento de la experiencia y por qué?
Yo pienso que hubieron bastantes momentos muy buenos, entonces tengo varios favoritos. En primer lugar, cuando llegamos a Tbilisi, la capital de Georgia, y la olimpiada nos llevó en bus a Tskaltubo, eran como las 4 de la mañana cuando salimos del aeropuerto pero mi equipo y yo nos quedamos hablando las 4 horas de camino, y fue un momento en el que sentí mucha conexión hasta con nuestro líder Gregorio. Nos reímos bastante y fuimos muy felices. Otro momento fue el día que nos dieron los resultados, porque en la noche tuvimos una clase de bailes georgianos, y fue bastante divertido y mucho más difícil de lo que pensé. Por último, debido a que no conseguimos vuelos antes, nos quedamos un día más, y aprovechamos para ir a conocer Tbilisi. Yo sinceramente no esperaba mucho, pero me gustó bastante, probé la comida georgiana y conocí muchos lugares turísticos muy bonitos allá.