CODIGO DE TRABAJO

CODIGO DE TRABAJO

 

  El Código de Trabajo es el documento jurídico laboral que regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores del estado de Guatemala, y crea instituciones para resolver sus conflictos está constituido en el Decreto No. 1441 del Congreso de la República de Guatemala.

El código de trabajo contiene normas especiales que determinan las clases de contratos para los trabajadores de la empresa privada o gobierno. El código de trabajo es un documento legal establece los roles entre los gerentes frente al personal que tiene bajo su mando.  Para el cumplimiento de estas normas, el ente regulador es el ministerio de trabajo y prevención social de Guatemala que vela por el buen desempeño de las relaciones empleado y empleador, con el fin de establecer leyes que procuren mantener un equilibrio y respeto entre los dos agentes involucrados. Además, El Código de Trabajo de Guatemala tiene el fin de contribuir a la paz social, a fomentar la productividad y el desarrollo social. 

  El Código de Trabajo es el encargado de establecer las normas para el desarrollo de la persona que labora, y abarca todo tipo de especialidades profesionales y oficios como: administración, arte, periodismo, educación, turismo, artesanías legales, secretarios administrativos, cocineros, estos y todo aquel trabajo desempeñado se rige bajo los siguientes derechos: tiempo de contratación, descanso y vacaciones, alimentación y vivienda, salarios e indemnizaciones. Todos estos factores son de gran importancia del conocimiento del trabajador ya que se debe estar preparado para cualquier situación que se pueda presentar dentro de la empresa.

  En el momento de concluir un contrato laboral se debe tener conocimiento acerca de la justificación por la cual las autoridades respectivas dan por terminada una relación de trabajo como pueden ser: despido intempestivo, abandono de trabajo, riesgos de trabajo y enfermedades. Sucede con gran frecuencia el desconocimiento por parte de los guatemaltecos acerca de los beneficios y nivel de protección que brinda el código de trabajo.

Características del Código de Trabajo

 

Según las consideraciones que se han emitido, el código de trabajo guatemalteco tiene las siguientes características:

Su contenido

En el Código existen diversas prohibiciones para el empleado, y para el empleador, así como diferentes principios que respalden el buen desempeño en los trabajos. También existen los diferentes tipos de contratos, las formas de contratos, requisitos de los contratos, los diferentes pactos y condiciones de trabajo. Los trabajos sujetos a regímenes agrícolas, ganaderos, trabajo de mujeres y menores de edad, y sus respectas prohibiciones, los trabajos a domicilio, domésticos y los respectivos aspectos legales.

Las medidas mínimas de higiene, seguridad en el trabajo tanto para el empleador, las indemnizaciones, las obligaciones de acatar y hacer cumplir funciones del IGSS.

El despido

 En Guatemala como en otros países del mundo se ha visto afectada por una gran ola de despidos injustificados de los cuales no se encuentran orientados bajo las directrices propuestas en el código de trabajo, afectando así los esfuerzos realizados para alcanzar la estabilidad y la implementación de las leyes establecidas.

Si has sido víctima de recorte de personal aprende a sacarle provecho al despido. Aunque no lo creas de esta situación puedes encontrar ventaja ya que puedes realizar un amplio análisis de tus objetivos personales y profesionales y reevaluar el hecho si realmente tus acciones se encuentran acorde a tus deseos. Una de las acciones que debes considerar es el emprender en donde prácticamente tomas nuevos retos personales y profesionales encaminados a la creación de tu propio negocio.

La renuncia

 En la actualidad existen tasas considerables de renuncias presentadas en Guatemala que en la mayoría de los casos se da por la falta de aplicación de las normas establecidas en el código de trabajo generando una insatisfacción y violación hacia los derechos de trabajador, conduciéndolos así a tomar la decisión de renuncia de las actividades laborales.

 Algunas de las causas comunes de renuncia en Guatemala se puede mencionar: pésimo ambiente laboral, malas relaciones interpersonales, estancamiento laboral, baja remuneración, actividades laborales no acordes a tus capacidades, falta de prestaciones laborales, acoso laboral entre otros.

Apoyo por parte del gobierno

El Gobierno de Guatemala por su parte, ha mantenido una política de apoyo a la clase trabajadora, procurando que mejoren sus condiciones económicas, y apoyando con diversas reformas legales el fortalecimiento de los derechos laborales. Según las consideraciones que se han emitido, el código de trabajo guatemalteco tiene las siguientes características:

Todo esto, permite que el trabajo sea digno y construya una cultura de paz orientada a favorecer a patronos y empleados. Este código, para todos los guatemaltecos, es de vital importancia para que sea efectiva la libertad de contratación. Por lo tanto es de gran importancia reconocer que se poseen derechos y deberes que cumplir para un buen desarrollo profesional. 

Se reconoce que el código de trabajo pretende armonizar el ambiente de trabajo, garantizando la existencia de derechos y obligaciones que se recompensan al trabajador mejorando la calidad de vida. Estos son parte de los beneficios que se gozan en el desempeño laboral del sector formal, en contraste con el sector informal que es reconocido por la falta de condiciones adecuadas para el buen desempeño y la ausencia de aplicabilidad del código de trabajo. Ahora que ya conoces a grandes rasgos la importancia del conocimiento del código de trabajo, asegúrate que ampliar estos conocimientos para lograr un trabajo digno, beneficioso y regido bajo un marco legal.

Quien vela por su cumplimiento

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es la Institución del Estado encargada de promover y verificar el cumplimiento de la legislación laboral, así como elaborar e implementar políticas y programas con equidad, relativas al trabajo decente y la previsión social, en beneficio de la población trabajadora y grupos vulnerables en el mundo del trabajo.


Historia

En Guatemala, el derecho laboral nace con la Revolución de Octubre de 1944, dando paso a una legislación que nunca había existido en el país y la cual integra un conjunto de derechos y garantías para los trabajadores. Esta legalidad ya se encontraba en algunos documentos como:

El 1 de mayo de 1947 durante el Gobierno de Juan José Arévalo y en conmemoración al Día Internacional del Trabajo entró en vigor el Código de Trabajo contenido en el Decreto 330 del Congreso de la República.