Yo no soy trapacero

1. (Gran grupo. Oral) 

Cuando se le pregunta a una persona de otro país qué le sugiere España, suele contestar con alguna de estas palabras: sol, playa, toros, flamenco, sanfermines, tortilla de patata, paella. Es la imagen que se tiene de nuestro país. 

Pues a esa imagen, que casi nunca coincide con la realidad, se le llama ESTEREOTIPO. Estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características. Un estereotipo está constituido por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, raza, sexo, religión... Existen en todas sociedades y los aceptamos sin cuestionarlos. Por desgracia, los estereotipos, cuando son negativos, se convierten en prejuicios y esos prejuicios pueden provocar discriminación. ¿Acaso no habéis escuchado nunca “Los jóvenes son maleducados”,  “los madrileños son chulos”, “los andaluces son vagos”, “los catalanes son agarrados” o “las rubias son tontas”?

2. (Pequeño grupo. Oral y escrito) 

Mirad ahora este vídeo: se trata de una campaña que hizo la Fundación Secretariado Gitano cuando salió la última edición del diccionario de la Real Academia Española.  


3. El diccionario de la RAE no solo sirve para comprobar si una palabra es o no correcta (si está bien dicha o bien escrita), sino que se encarga de "registrar los distintos usos que los hablantes hacen de las palabras".  Esa es la razón que la Academia aduce para recoger usos de palabras que se emplean de manera ofensiva hacia determinados colectivos o minorías. 


Después de leer los titulares de esta noticia, comentad con cuál de las afirmaciones que aparecen debajo estáis más de acuerdo y por qué. 

a. Las razones académicas deben prevalecer sobre cualquier otro tipo de razón. Si el diccionario recoge usos de las palabras, debe recoger también el de "trapacero" referido a la palabra "gitano". 

b. Las razones de avance social y de respeto a la dignidad de las personas deben estar por encima de cualquier razón académica o lingüística. Los usos ofensivos del lenguaje no deben estar recogidos en un diccionario, aunque haya gente que los emplee.

c. Otra opción: ... 


4. (Escrita. Pequeño grupo

Aquí tenéis una carta enviada a la sección "Cartas al director" de  un periódico. Leedla con atención para contestar después a unas preguntas:

Sr. Director:

Me llamo Lucía y soy gitana. Quiero dirigirme con esta carta a todos los lectores de su periódico, para desmontar la imagen de gitano que se transmite a través de la sociedad y de los medios de comunicación y  demostrar los avances y los retos de nuestro pueblo en los últimos años.

Para empezar, hoy en España somos unos 700.000 gitanos, pero solo el 4% vive en chabolas El 93,2% de niños y niñas están escolarizados en primaria y han avanzado, y mucho, en su formación. Esto ya es un avance porque, por ejemplo, a principios de los noventa el 31% de los gitanos residía en  chabolas, frente al 12% de 2007; y en cuanto a integración social,  en los años ochenta los gitanos acudían a escuelas separadas, algo que hoy resulta inconcebible.

Aunque la imagen del gitano con el burro o con la cabra forma parte del estereotipo, la realidad es que hoy por hoy se trata de puro folclore, que podemos encontrar ya raras veces. Y a pesar de que se cree que somos todos morenos, de pelo y ojos negros, deben saber ustedes que hay muchos gitanos y gitanas rubios de ojos azules. Ah, y no nos pasamos la vida dando palmas, bailando flamenco o tumbados a la bartola, se lo puedo asegurar.

Dicen que somos nómadas, sí, pero a la fuerza, porque llevamos siglos siendo perseguidos: ya a finales del siglo XV, los Reyes Católicos trataron de reprimirnos como a los judíos. Hicieron una ley que nos obligaba a habitar en un domicilio fijo, adoptar un oficio y abandonar nuestra forma de vestir y costumbres, bajo pena de expulsión o esclavitud. En el siglo XVIII se planeó la Gran Redada contra mi pueblo: fueron detenidos casi todos los gitanos españoles, unos 9.000 (otros 3.000 ya estaban en prisión), los hombres enviados a los arsenales de la marina y las mujeres y los niños encarcelados. Afortunadamente, años después se les dejó libres. Supongo que todos habéis oído lo que hizo Hitler con los judíos, ¿verdad? Pues a lo mejor no sabéis que también envió a los hornos crematorios a medio millón de gitanos, aunque casi nunca se habla de ello. En fin, que siempre se nos ha perseguido en todo el mundo y yo creo que es porque somos diferentes.

A pesar de todo, nuestro pueblo ha avanzado, y con muchas dificultades, por cierto. Hoy en España tenemos ya universitarios, aunque todavía pocos, y gracias a las iniciativas de la Fundación Secretariado Gitano se nos ha abierto una puerta hacia el mercado laboral. Desde el año 2000, el programa Acceder ha atendido a más de 63.000 personas y ha gestionado 43.000 contratos de trabajo. Y el programa Promociona ha puesto el foco en la educación Secundaria y quiere combatir el abandono de las aulas. Ese programa ofrece apoyo escolar a niñas y niños gitanos, y está logrando que jóvenes formados de toda España sean hoy referentes que imitar para generaciones futuras. Yo misma estoy ahora estudiando en la Universidad Autónoma de Madrid y espero terminar mi carrera de Filología Hispánica en un par de años.

Y con esto termino. Espero que mi carta les haya ayudado a cambiar de opinión sobre los gitanos y que a partir de ahora nos valoren de otra forma, más positiva y, sobre todo, más realista.

Lucía  Martín

(Texto adaptado del artículo escrito por Lucía Petisco, del área de Comunicación de la Fundación Secretariado Gitano, y publicado en  El País)

A. Lucía escribe al periódico para convencernos a los lectores de que los estereotipos sobre los gitanos no responden a la realidad. Se trata por tanto de un texto argumentativo (a diferencia del texto expositivo, que pretende informar, el texto argumentativo pretende convencer). Los argumentos que da para convencernos son datos, cifras y, por supuesto, hechos de su experiencia personal. Por eso los textos argumentativos están escritos en primera persona.

Sobre su vivienda...

Sobre su físico...

Sobre las escuelas donde estudiaban...

Sobre sus costumbres...

Sobre su persecución a lo largo de la historia...

B.  Los conectores o marcadores textuales son palabras, o grupos de palabras, que unen oraciones y párrafos y contribuyen a la cohesión de un texto. Como hemos visto, los hay de orden (en primer lugar, en segundo lugar, por último), los hay para establecer comparaciones o contrastes (por un lado; por otro), etc. 

Ya habéis comprobado que, cuanto mejor está escrito un texto, cuanta mayor cohesión haya entre sus partes, más fácil nos resulta a los lectores seguir el orden de las ideas. Y esas, y solo esas, son las que ha de recoger un buen resumen. Leed estos dos textos y decidid cuál de los dos creéis que es un mejor resumen de la carta de Lucía. Fijaos en los conectores e identificadlos en ambos textos. 

Resumen A

La carta de Lucía va de que los gitanos no son bien tratados en los medios de comunicación. Los gitanos no son como se dice. Los gitanos sí van a la escuela, muchos, y no viven en chabolas, solo unos pocos. Los gitanos no son todos morenos de ojos negros, también hay rubios y de ojos azules y no se pasan la vida bailando o haciendo el vago. Los gitanos se dice que son  nómadas, y que les perseguían porque tenían sus costumbres y es por no ser igual que los demás. Y también se les exterminó en la época de Hitler. Lucía dice que hoy en día hay muchos gitanos que estudian en la Universidad y que trabajan y que son un buen ejemplo.

Resumen B

La carta de Lucía expone su malestar por la imagen de los gitanos que dan los medios de comunicación. En primer lugar, desmiente la imagen estereotipada que se da de los gitanos, ya que la gran mayoría ni vive ya en chabolas, ni vagan por ahí sin ir a la escuela, ni son todos morenos de ojos negros. Además, la imagen del gitano con el burro o con la cabra no responde para nada a la realidad. En segundo lugar, Lucía explica que si se les ha considerado nómadas es porque, a lo largo de la historia, han sido perseguidos por ser diferentes en sus costumbres e, incluso, exterminados, como ocurrió en el nazismo. Finalmente, Lucía pone en valor los avances actuales del pueblo gitano, el aumento de universitarios y de jóvenes trabajadores que serán un referente importante para futuras generaciones.

PARA PENSAR

Fuente: El Roto