Barbies y playmobils
¿Y en nuestro entorno? ¿Y ahora? ¿Las diferencias entre hombres y mujeres se traducen también en desigualdades? ¿Las desigualdades se dan solo en el espacio público o también afectan al ámbito privado? ¿Qué diferencias están en los genes y cuáles son fruto de la educación?
1. (Pequeño grupo. Oral)
Hagamos un juego. A continuación os damos una lista de palabras. En unos casos, estas palabras tendrán que ver con nuestro sexo biológico. En otras, con lo que culturalmente se ha considerado propio de los hombres -masculino- o de las mujeres -femenino-. A eso, a lo que es construcción social y no biológico, lo llamamos género. Colocad cada palabra en la etiqueta que creéis que le corresponde:
Parir, fumar, disparar, cuidar, llorar, proteger, dirigir, amamantar, cocinar, peinar.
Testículos, nuez, barba, pechos, regla, cuna, caricia, golpe, pantalones, coche, peluquería, tacón, maquillaje, triunfo.
Valiente, inteligente, audaz, sensible, prudente, brillante, cariñoso/a, tierno/a, delgado/a, atlético/a, fuerte.
2. (Gran grupo. Oral)
Quizá podamos preguntarnos por qué en determinado momento una comunidad considera "impropio" de uno u otro sexo determinadas acciones, conductas, costumbres, etc. (por ejemplo, conducir, o trabajar fuera de casa, o cambiar los pañales al recién nacido) y si eso sigue aún vigente en nuestro entorno. A la vista de estos anuncios, ¿qué diríais?
3. (Pequeño grupo. Escrita)
Para opinar de manera fundamentada conviene no dejarnos llevar por meras impresiones y apoyar nuestras afirmaciones con datos, ejemplos, etc. Para ello, en las dos próximas sesiones haremos una pequeña investigación sobre la publicidad de juguetes. Lo que buscamos es poder contestar a estas preguntas:
Los anuncios, ¿reflejan la realidad o contribuyen decisivamente a moldearla?
La publicidad, ¿vende sólo productos o también estilos de vida?
¿Es sexista la publicidad de juguetes?
Hagamos un trabajo de campo. Es decir, pongámonos delante de televisión en la franja de programación infantil (entre las 5 y las 7 de la tarde), preferentemente en los meses de noviembre y diciembre -época de la campaña navideña de juguetes-, y analicemos los anuncios.
Tendremos que fijarnos tanto en la imagen -quiénes aparecen, dónde, qué colores predominan- y el sonido -las voces, los ruidos, la música-. Habremos de tomar nota de qué producto se anuncia y a quién se dirige. Por último, advirtamos cuáles son las "palabras clave" con que se pretende seducir a los jóvenes espectadores (¿la belleza? ¿la aventura? ¿el triunfo?).
Una vez hayamos puesto en común los datos, podremos abrir un debate.
PASO 1: MIRAR LOS ANUNCIOS
Aunque lo ideal es ver los anuncios que se están emitiendo en estos momentos, os dejamos algunos por si no estamos en campaña navideña.
Lego Star Wars
Nenuco hermanitos traviesos
Estadio Turbo Rail Beyblade
PASO 2: REGISTRAR DATOS
Si os es posible, grabad los anuncios e id tomando nota de estos aspectos. Poned luego en común vuestras observaciones.
En Producto, anotad el tipo de juguete y la marca (coche, cocinita, etc.).
En Destinatario, escribid a quiénes está dirigido el anuncio: niños, niñas, o niños y niñas.
En Imagen, registraremos varias cosas:
las personas que aparecen en el anuncio. Por ejemplo: tres niñas de 10 años; un padre y su hijo, etc. Es interesante que nos fijemos también en las características físicas de estas personas. ¿Son como nosotros... o son todos rematadamente guapos?
los espacios en que aparecen: un jardín, un barranco, un hospital, etc.
los colores que predominan en el anuncio.
e incluso, si os animáis, podéis fijaros en el ritmo de planificación, es decir, en el número de planos que aparecen en los 20 segundos que suele durar cada anuncio. Cuantos más planos aparezcan, más sensación de rapidez transmite el anuncio.
En Sonido, también tomaremos nota de diferentes cuestiones:
las voces: si son infantiles o adultas, dulces o agresivas, si su tono es agudo o grave, etc.
los ruidos: llanto de un bebé, sirena de bomberos, etc.
la música.
En Valores, anotaremos el eslogan del anuncio o aquellas características que se consideran deseables y que el juguete al parecer desarrolla: "¡Vive tu aventura! ¡Y estarás fashion!
PASO 3: REDACTAR UN INFORME
El tercer paso consiste en la redacción de un informe, es decir, de un texto expositivo cuyo propósito es comunicar de manera objetiva una información obtenida a partir de unos datos. En este caso lo que vamos a redactar es un texto de comparación/contraste.
Haremos primero un esquema con las características de los anuncios dirigidos a niñas y, siguiendo el mismo orden, otro con las características de los anuncios dirigidos a niños.
Para escribir un buen texto de comparación/contraste entre dos cosas es fundamental haber hecho antes el esquema y ajustarse a él a la hora de redactar. ¡No se trata de "soltar el rollo" primero sobre uno de los dos elementos y luego decir todo lo que sabemos del otro, porque eso no es comparar!
¡Manos a la obra! A la hora de poneros a redactar, no olvidéis organizar vuestro texto en párrafos.
Redactad primero un párrafo de introducción, explicando el propósito de vuestro escrito y cuál es el esquema que vais a seguir. "En el siguiente texto analizaremos los anuncios de la campaña navideña de juguetes para ver si hay diferencias importantes entre los destinados a las niñas y los destinados a los niños. Para ello, nos fijaremos primero en [...]"
Dedicad un párrafo a cada uno de los apartados del esquema (productos, imagen, sonido, valores). Utilizad conectores para establecer el orden y para subrayar las semejanzas o los contrastes.
Ejemplos: En primer lugar, en cuanto a los productos anunciados, observamos diferencias significativas. Los juguetes destinados a las niñas suelen ser [...], mientras que los destinados a los niños [...].
Conectores de orden: en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, a continuación, por último.
Conectores de comparación-contraste:
Mientras que en ..., en...
En.....; sin embargo, en....
Por un lado...; por otro ...
Por una parte ...; por otra ...
Cerrad con un párrafo de conclusión en que destaquéis la idea, o la pregunta, o la reflexión que os parezca más relevante.
¡Y tranquilos si no os sale bien a la primera! ¡Cuanto más experto es un escritor, más borradores y revisiones necesita antes de quedarse satisfecho con lo que redacta!
PASO 4: ABRIR DEBATE Y EXPRESAR NUESTRA OPINIÓN
Retomamos ahora las preguntas iniciales y abrimos un debate oral en la clase.
Los anuncios, ¿reflejan la realidad o contribuyen decisivamente a moldearla?
La publicidad, ¿vende sólo productos o también estilos de vida?
¿Es sexista la publicidad de juguetes?
CONSEJOS PARA EXPRESAR NUESTRAS OPINIONES
¡Ojo! Así como a la hora de recoger datos y reflejarlos en un texto expositivo los resultados habrán sido parecidos entre unos y otros, ahora entramos en el terreno de las opiniones, así que no tenéis por qué estar todos de acuerdo.
Para que todos nos sintamos cómodos expresando nuestras opiniones -es importante que no haya quienes acaparen los turnos de palabra y quienes permanezcan en silencio sin atreverse a alzar la voz- es necesario estar seguros de que no vamos a herir a nadie y de que no nos van a descalificar tampoco a nosotros por pensar A o B. ¿Es posible discrepar -es decir, llevar la contraria- sin ofender a nuestro interlocutor? ¡Claro que sí! Basta con hacerlo de manera respetuosa. Aquí tenéis dos estrategias que os pueden ser útiles.
1. Partir de una conformidad parcial. Es decir, reconocer primero algo en lo que sí estamos de acuerdo con nuestro interlocutor para detenernos después en las discrepancias. Por ejemplo: "Es verdad que, como dices, esta es una cuestión compleja. Sin embargo... "; o "Tienes razón en que niñas y niños..., pero...".
2. "Modalizar" el enunciado: es decir, no mostrar nuestras nuestras afirmaciones como si fueran la Verdad absoluta, sino como fruto de un punto de vista personal y, por tanto, sujeto a error: "A mi manera de ver", "yo creo", "me parece", etc.