¿Quiénes somos?

El Grupo Guadarrama está compuesto por Ángeles Bengoechea, Guadalupe Jover, Rosa Linares y Flora Rueda, profesoras de Lengua Castellana y Literatura en Institutos de Educación Secundaria de la Sierra de Guadarrama (Madrid) y coautoras de Constelaciones literarias: Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia, Frente a la adversidad y Tres días en la ópera, todos ellos materiales dedicados a la educación literaria. Para este proyecto, el diseño y la maquetación de los materiales han corrido a cargo de Maribel García, profesora de la Universidad de Boston y editora.


POR QUÉ ESTA APUESTA POR LA LECTURA CRÍTICA DE LA PALABRA Y EL MUNDO

Quienes estamos a pie de aula hace años que observamos con inquietud los efectos de dos fenómenos de alcance global e inevitablemente conectados entre sí: de un lado, las evaluaciones internacionales auspiciadas por la OCDE -las pruebas PISA- y el modo en que están condicionando las políticas educativas de medio mundo. De otro, la sustitución de los viejos libros de texto -en España tan ligados a la Iglesia o a grandes corporaciones editoriales y mediáticas- por entornos digitales que, lejos de abrirse a una pluralidad de voces y contribuir al empoderamiento de los docentes, parecen abocarnos hacia mayores cotas de control curricular y personal.

Desde que en el 2000 se aplicaran por primera vez las pruebas PISA, estas se han convertido en la excusa para acometer, en un sinfín de países, reformas educativas que buscan una mayor adaptación de los sistemas educativos nacionales a un sistema económico que no se cuestiona, por más que sea causante de crecientes cotas de desigualdad y de la depredación del planeta. Lejos de alentar políticas que combatan la exclusión social (y por tanto escolar) o impulsar planes de formación docente -de los docentes de todas las áreas- en el desarrollo de estrategias de comprensión lectora, PISA ha sido la excusa para impulsar unas políticas educativas orientadas exclusivamente a la formación de trabajadores versátiles y sumisos y consumidores acríticos.

Por otra parte, la eclosión de las plataformas digitales y los entornos multimedia ha corrido pareja a los voraces recortes que al amparo de la crisis se han cebado de manera especial en los servicios públicos y con ellos en la escuela pública. El deterioro en las condiciones laborales del profesorado –en las condiciones educativas de niñas y niños- pretende enmascararse con un inquietante mesianismo tecnológico que confía a los dispositivos tecnológicos y a las empresas que los programan la adaptación a los tiempos -la inserción en el mercado laboral dictado por los oligopolios transnacionales- y la personalización de los aprendizajes. Las grandes corporaciones (de Pearson a Prisa, de la Fundación Telefónica a la consultora McKinsey) son las que están dictando cómo deben funcionar los sistemas educativos: desde la formación del profesorado a los procedimientos y criterios de evaluación, desde los materiales curriculares a lo que se entiende (o no) por innovación educativa. Todo ello supone una inmensa pérdida de democracia ante la que ni docentes, ni comunidad educativa, ni sociedad civil podemos quedarnos de brazos cruzados. Urge tejer redes de resistencia que combinen la denuncia en medios, la protesta en la calle y el compromiso en las aulas.

De esa voluntad nacen estos materiales desarrollados por cuatros profesoras de Lengua Castellana y Literatura de diversos institutos de la madrileña sierra de Guadarrama. Se trata de cuatro secuencias didácticas cuyo principal objetivo es el desarrollo de la competencia lectora del alumnado de secundaria, desde la premisa freiriana de ligar la lectura de la palabra y la lectura del mundo. Cada uno de ellos se centra en un tema que consideramos de interés para el alumnado y de relevancia para el bien común y escoge como hilo conductor, tanto las actividades de recepción como de producción, determinados géneros discursivos. La mirada feminista y ecológica, el afán de diálogo intercultural, la apuesta irrenunciable por un suelo ideológico anclado en los derechos humanos y sociales son los pilares sobre los que se levantan los itinerarios que presentamos.

Desarrollar las estrategias de comprensión lectora significa estar en condiciones no solo de recuperar una información -explícita o implícita- en el texto o de captar su organización global, sino de desarrollar una interpretación personal y poner en relación nuestro conocimiento del texto con nuestro conocimiento del mundo; de leer entre líneas y tras las líneas, identificando el propósito del emisor y aun a este mismo, y de evaluar el contenido del texto así como su forma de manera autónoma y crítica. Desarrollar las estrategias de comprensión lectora implica también, por tanto, desarrollar nuestra capacidad de tomar la palabra con diferentes propósitos, para dirigirnos a diferentes receptores, y hacerlo en diferentes canales y con diversidad de códigos. De ahí que cada secuencia se oriente a un proyecto final que puede abordarse de manera individual o en equipo.

Aunque los módulos no están adscritos a un curso determinado sí es cierto que tanto por su tema como por la complejidad de los textos o las tareas requeridas pueden resultar más adecuados para unas edades u otras. Nadie mejor que el docente para seleccionar y articular aquellos más adecuados al contexto escolar en que desempeñe su labor. Los presentamos de manera sucinta en orden creciente de complejidad.

1. Mitos de aquí y de allá ofrece un recorrido por diferentes relatos fundacionales de diversas tradiciones culturales: la tradición oral africana, la mitología clásica, la Biblia, el Popol Vuh, el Mahabhárata (la gran epopeya de la cultura india) y Las mil y una noches. El itinerario se centra en los textos narrativos y busca tanto suscitar el disfrute con unos relatos que aún hoy nos cautivan como contribuir a leer con mirada crítica tantos estereotipos sexistas, clasistas, racistas, etc. presentes en la narrativa de ayer y hoy.

2. Por los derechos civiles combina textos de carácter expositivo y argumentativo centrados en la lucha por los derechos civiles de colectivos cuya diferencia se ha traducido en desigualdad, discriminación y violencia por parte de los grupos hegemónicos a lo largo de la historia.

3. Detrás de la ropa se detiene en diversos géneros periodísticos (noticias, entrevistas, reportajes, etc.) y aborda el impacto que el proceso de fabricación de la ropa tiene tanto en quienes la producen como en el medio ambiente, sin olvidar los movimientos de resistencia que persiguen un comercio más justo y un consumo más responsable.

4. Cerca de la distopía se pregunta en qué medida se han hecho realidad las grandes distopías del siglo XX: 1984 o la vigilancia absoluta, Un mundo feliz o el entretenimiento perpetuo, Farenheit 451 o un mundo sin libros.

La estructura de cada una de estas secuencias didácticas es la siguiente:

  • Un conjunto de textos variados (orales y escritos, impresos y digitales, textuales e hipertextuales, verbales e icónicos, continuos y discontinuos, etc.), con atención preferente a determinados géneros discursivos en cada itinerario.
  • Una guía de comprensión lectora para cada uno de ellos que atiende al antes, al durante y al después de la lectura. De lo que se trata es de anticipar dificultades, ofrecer ayudas, y ante todo transferir paulatinamente a los estudiantes el control sobre los propios procesos de comprensión y producción oral y escrita.
  • Una propuesta de trabajo final que gira en torno a los diferentes géneros discursivos dominantes en nuestra vida personal, social, académica o profesional: un narración oral, un reportaje, una argumentación oral monologada, un debate. Este "producto final" puede ser de carácter escrito, oral o audiovisual, pero indudablemente su elaboración entrañará en cualquier caso un cuidadoso proceso de escritura, también debidamente tutelado.

Los materiales están colgados en la red bajo una licencia Creative Commons y quisieran convertirse en espuela que anime al profesorado a no rendirse, a resistir el brutal embate de quienes no ven en la educación sino un suculento nicho de mercado y pretenden colonizar no solo la propiedad de los centros sino también la conciencia de quienes los habitamos. Si queremos escapar a las sombras que Orwell, Huxley y Bradbury anticiparan, la escuela -y con ella los materiales curriculares y los escenarios de aprendizaje que propongamos en las aulas- deben convertirse en prácticas de resistencia.

Grupo Guadarrama