Cortemos con las etiquetas

1. (Gran grupo. Oral)

El colectivo gitano ha sido un colectivo tradicionalmente sometido en España a un sinfín de prejuicios y estereotipos. Pero ni esto pasa solo en España, ni son solo los gitanos quienes sufren este tipo de agresiones. Mirad este vídeo realizado recientemente en otro país europeo.

  • ¿Por qué la madre trata de alejar a su hija del chico de piel oscura y por qué el padre prefiere quedarse de pie, antes de que su mujer se siente al lado del chico? ¿Qué os parece esta reacción? Tanto si os parece bien como si os parece mal, debéis explicar vuestras razones.
  • Cuando entra la enfermera y les dice a todos que entren juntos... ¿habéis imaginado algún motivo?
  • Después de la sorpresa final, ¿cómo creéis que se sienten los miembros de la familia? ¿Se sienten arrepentidos de su primera reacción en la sala de espera? ¿Pensáis que este final les habrá modificado su prejuicio?
  • ¿Podéis conectar lo que habéis visto con alguna experiencia que hayáis vivido?
  • Ya habíamos visto lo que era un estereotipo, los prejuicios que genera y la discriminación que resulta de ellos. Rellenad el cuadro con los datos que faltan y que podéis deducir del vídeo.

2. (Pequeño grupo. Oral)

Muchas veces el trato de los medios de comunicación hacia los emigrantes, y personas de otras razas, países y religiones es discriminatorio. Vais a ver otro vídeo: atentos.

  • ¿Entendéis desde el principio el porqué de la reacción de los estudiantes de Periodismo cuando tienen que leer las noticias?
  • ¿A vosotros también os han chocado? ¿En qué sentido?
  • La información que ofrecen se considera irrelevante, es decir, no aporta nada a la noticia -o no debería aportar nada- el hecho de que la persona de la que se habla sea negra, pelirroja, sudamericana, marroquí, o cuarentona. Entonces, ¿por qué los medios de comunicación siguen insistiendo en esos calificativos? Pensad en los motivos.


3. (Pequeño grupo. Escrito)

En algunas ocasiones la discriminación en los medios de comunicación se construye a partir de silenciar a colectivos que no interesa mencionar. Fijaos en el titular de esta noticia y en lo que se puede leer más adelante.

El Estado Islámico secuestra a decenas de cristianos en el centro de Siria

Los yihadistas capturan a 230 civiles, a los que acusan de colaborar con El Asad

JUAN CARLOS SANZ

Jerusalén, 7 de agosto de 2015

Las milicias del Estado Islámico (EI) han secuestrado a más de 230 civiles, entre los que figuran unos 170 musulmanes suníes y más de 60 cristianos asirios, tras haber conquistado el miércoles la ciudad de Al Quariatain, en el centro de Siria. Esta población, situada en la estratégica carretera que enlaza las posiciones del Califato en la histórica ciudad de Palmira con las que mantiene en la frontera de Líbano, era uno de los símbolos de la coexistencia entre religiones en el país árabe.

Fuente

  • Observad el titular, ¿cuántos cristianos menciona?
  • Ahora el subtítulo: ¿cuántas personas han sido secuestradas en total por el Estado Islámico?
  • A continuación leeremos el comienzo de la noticia: ¿cuántos cristianos han sido secuestrados? ¿Cuántos musulmanes?
  • ¿Hay coherencia entre la información del titular y la del texto? ¿Por qué no se menciona a los musulmanes en el titular, si son más que los cristianos?
  • ¿Os dais cuenta de cómo la información que leemos en titulares puede no ser objetiva? ¿Cómo, según la ideología del periódico, puede no solo no informar sino confundir al lector haciéndole creer cosas que no son completamente ciertas ?


4. (Pequeño grupo)

Leed a continuación esta noticia adaptada a la que le hemos quitado el titular.

Foto: Sergi Cámara.

Los han llamado "goteras", "plaga", "el verdadero peligro de Europa". Son algunos de los calificativos recibidos por los miles de refugiados que han llegado a la UE empujados por la guerra o la persecución en sus países de origen, en la mayor crisis de desplazados de la historia. Algunas de las autoridades europeas que clamaban soluciones a Bruselas tras cada nueva gran tragedia del Mediterráneo protagonizan ahora polémicas declaraciones.

Tras la última gran tragedia, que acabó con la desaparición de 700 personas en abril, las muertes entre las aguas del Mediterráneo no cesaron. Han continuado, aunque las últimas cifras no han despertado la ola de indignación de naufragios pasados entre las autoridades europeas. Durante este fin de semana, al menos 49 personas fallecieron, probablemente por asfixia, cuando iban a bordo de un pesquero con dirección a las costas italianas. Hace una semana, cerca de 2000 personas murieron tras el naufragio del barco en el que viajaban, según denunció Médicos Sin Fronteras.

60 millones de personas se han visto obligados a huir de sus lugares de origen en 2014, una cifra que ha superado todos los récords, debido al recrudecimiento de las emergencias humanitarias en el mundo. La gran mayoría (un 86%) ha sido acogida por países en desarrollo.

Sin embargo, varios políticos europeos, como Sarkozy, David Cameron, Angela Merkel o el ministro de exteriores español García Margallo, han mostrado su falta de sensibilidad hacia estas personas utilizando calificativos como "plaga", "gotera", expresiones como "aquí no hay sitio para vosotros" o calificando a los refugiados eritreos como "inmigrantes económicos", cuando son en realidad refugiados, contradiciendo el criterio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En este contexto de declaraciones "negativas" sobre refugiados por parte de dirigentes europeos, Acnur destaca la "gravedad de negar que la llegadas irregulares a Europa están vinculadas con la mayor crisis mundial de desplazados forzosos de la historia. Desde la agencia de la ONU advierten de que "los discursos públicos que inculcan el miedo y el rechazo, pueden generar con el tiempo un caldo de cultivo para actitudes xenófobas y racistas".

Por esta razón, "es necesario evitar discursos que generen odio hacia los refugiados e inmigrantes", añaden en declaraciones a eldiario.es. Además, recuerdan la necesidad de diferenciar entre refugiados e inmigrantes económicos. "La mayoría de las personas que están llegando a Grecia o a Italia no lo hacen por voluntad propia, huyen de la guerra o de la persecución en sus países de origen", recuerdan.

(Adaptación de la noticia de El Diario.es)

  • ¿Cuál de las tres opciones (a, b, c) refleja mejor lo que en la noticia se está denunciando?

a. Hay que diferenciar entre inmigrantes económicos y refugiados y ayudar a estos últimos.

b. Es necesario que los políticos no muestren opiniones contra los inmigrantes porque fomentan el racismo y la xenofobia.

c. Las personas que emigran de sus países y vienen a Europa son una plaga y una amenaza para nuestra seguridad.


5. (Pequeño grupo. Escrito)

Imaginad que sois periodistas. Ante el siguiente titular, tenéis que decidir cuál de las seis fotos elegiríais para ilustrarlo. Os daréis cuenta de la responsabilidad que supone. Cada foto resalta diferentes aspectos del drama de los refugiados sirios, y tendréis que reflexionar sobre las implicaciones que tiene esa elección, pues de ella depende que vuestra influencia sobre la opinión pública determine una actitud más o menos comprensiva hacia los refugiados. Hablad entre vosotros y tomad nota de vuestra argumentación. Luego poned todo en común con el resto de la clase.

El camino a pie de refugiados sirios desde Serbia a Hungría: "Solo queremos vivir en paz"

(Fuente: El Diario)

6. (En parejas. Escrita)

Os mostramos dos titulares de la misma noticia aparecidos en dos periódicos distintos. Fijaos bien: ¿qué diferencias veis entre los dos titulares? Discutidlo por parejas y luego decidid qué titular os convence más y por qué. Y poned en común con el resto de la clase. Os damos antes alguna pista:

Inmigrantes/refugiados...

Han entrado a/ cruzan...

Cuando terminéis la actividad, escribiréis en vuestro cuaderno un texto breve explicando vuestra argumentación: por qué os parece mejor el titular A o el B. Debéis serviros de conectores:

De orden: En primer lugar, para empezar, primero de todo...

De contraste: mientras que, por un lado...por otro, a pesar de que, aunque... sin embargo.

De finalización: en resumen, definitivamente, en conclusión...

A

Más de 2.000 inmigrantes han entrado a Hungría por Serbia en las últimas 24 horas

(ABC.es)

B

Más de 2.000 refugiados cruzan la frontera húngara desde Serbia

(eldiario.es)

PARA PENSAR

Fuente: Forges