Proyecto final:

Tomar la palabra




Ahora te toca a ti preparar un discurso y... ¡lo más difícil! Pronunciarlo ante tu clase o tu centro.

Pero no te asustes, ya has visto varios y aquí encontrarás las pautas para que tu discurso sea un éxito. Pondrás así tu granito de arena en el camino de la lucha por los derechos civiles.

1. TEMA DEL DISCURSO

Lo primero que te debes plantear es ¿sobre qué quiero hablar? Para ayudarte en la decisión, aquí tienes una serie de enlaces a noticias que informan o denuncian algún aspecto relacionado con los derechos civiles. Elige uno sobre el que te apetezca investigar e informarte a fondo para luego poder elaborar tu discurso. Puedes usar también otras noticias, reportajes, estudios, etc. Pero antes de empezar, háblalo con tu profesor o profesora. Es importante que te acompañe a lo largo de todo el proceso de preparación de tu discurso.

2. PUNTO DE VISTA

Igual de importante es saber desde dónde lo quieres contar. Pregúntate: ¿qué punto de vista adopto?

Mira este vídeo. Tres personajes adoptan una postura que claramente se manifiesta contraria a los derechos humanos. Si alguno de ellos pronunciara un discurso esgrimiría algunos de los argumentos que aquí se ven: argumentos falaces, esto es, engañosos. Evidentemente se puede adoptar también la postura contraria, es decir, argumentar desde otro punto de vista y defender los derechos humanos ante todo.

Elige que punto de vista quieres adoptar:

  • Adoptar el punto de vista de una persona que ha sufrido directamente en su piel la situación que denuncia. En el caso del vídeo sería el punto de vista del refugiado que huye de algún horror y busca refugio en otro país. Si adoptaras este punto de vista, en tu discurso hablarías como si tú fueras el refugiado, en primera persona. Ejemplo: Yo estoy aquí hoy para contar lo que me ha ocurrido y por qué huí de mi país...”
  • Adoptar el punto de vista de alguien que observa y con su discurso pretende llegar a otras personas para que sean conscientes de una determinada situación. Si eligieras este punto de vista, elaborarías tu discurso como observador dirigiéndote a la gente para que se ponga en lugar de las personas que no disfrutan de alguno de los derechos humanos o para concienciar sobre un problema o situación determinados. Ejemplo: "Todos los días miles de personas huyen... y nosotros podemos hacer algo por aliviar esta situación".

3. PROPÓSITO DEL DISCURSO

Muy relacionado con el punto de vista que vas a adoptar, debes preguntarte: ¿Qué objetivo pretendo? ¿Solo informar de una situación? ¿Pretendo también mover conciencias? ¿Busco solo cumplir con un trabajo escolar o voy a intentar que mis compañeros se sientan involucrados y sean conscientes de la importancia del derecho civil sobre el que hablo? Tener claro el objetivo te ayudará a montar tu discurso.


4. SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez decididos el tema, el punto de vista y el propósito, tendrás que buscar información: fechas, lugares, datos estadísticos, ejemplos del pasado, ejemplos actuales, citas de noticias o documentos oficiales como la ONU….

CONSEJOS PARA REALIZAR BÚSQUEDAS EN INTERNET

Internet puede ser un laberinto si no se sabe buscar bien. Fíjate en estas indicaciones.

Realiza una búsqueda en internet con palabras clave.

Ejemplo: “refugiado”, “sin papeles”, “discriminación mujer”

Para encontrar una frase concreta ponla entre comillas.

Ejemplo: “discriminación homosexual”

Utiliza las herramientas de búsqueda para seleccionar el país, el idioma, intervalo de fechas...

Si quieres evitar una palabra en tu búsqueda, pon el signo menos (-) delante de esa palabra (sin espacio).

Ejemplo: esclavitud infantil -África (si quieres que te salgan búsquedas de otros continentes).

No todo lo que encuentres te valdrá, luego habrás de realizar importante labor de selección. A veces, saber elegir la información es una de las partes más difíciles de un trabajo. Pero no por ello hay que dejar de buscar. A la hora de seleccionar la información hay algunos criterios que te pueden resultar de utilidad:

  • La fiabilidad de las fuentes: una página de una institución como la ONU, ACNUR o Amnistía Internacional es en principio más fiable que la de un perfecto desconocido. En cualquier caso, conviene siempre contrastar la información en más de una fuente.
  • Tener en cuenta los conocimientos que sobre el tema puedan tener tus interlocutores. Tan importante es no dar por sabidos conocimientos que quizá no les resultan ni familiares, como repetir lugares comunes y cosas archisabidas.

5. ESTRUCTURA DEL DISCURSO

El discurso es un género fronterizo entre la oralidad y la escritura. Aunque lo vas a pronunciar, antes habrás de escribirlo. Para ello es deseable que te hagas un esquema para distinguir claramente las PARTES. Fíjate bien y a partir del esquema elabora tu discurso.

1. COMIENZO Y SALUDOS

  • Protocolo. Saluda a los presentes en orden de mayor a menor relevancia en el contexto en el que estáis.

Ejemplo: Directora del centro, Jefe de Estudios,Tutora, compañeros y compañeras…

  • Decide cómo te diriges al público: de o de usted

2. CUERPO DEL DISCURSO

  • Expón claramente cuál es el propósito de tu discurso.
  • Continúa con los argumentos que hayas encontrado para apoyar tu visión del tema que estás tratando.

Recuerda estos aspectos:

a. Divide el discurso en párrafos para que al pronunciarlo se noten las partes, que subrayarás con pausas más largas.

b. Para ello usa conectores.

c. Aporta datos, ejemplos, citas, contraargumentos, causas y consecuencias…

d. También puedes idear una frase-estribillo, es decir, palabras que repites a lo largo del discurso y que servirán para atraer la atención del público y unir los apartados.

Ejemplo: Malala dice muchas veces “Estimados hermanos y hermanas”

O Emma Watson repite: “Si no yo…¿quién?”

3. CONCLUSIÓN Y FINAL

  • El final debe venir anunciado: en un momento dado el público tiene que saber que estás acabando. Elige un conector o una frase que marque el final.

Ejemplos:

No quiero terminar sin decir que…; Por último…; Para finalizar…; Acabo ya con la esperanza de que…; Solo me queda añadir que…; Espero que haya quedado claro que el propósito de mi discurso…; etc.

  • Acaba con un brevísimo resumen de lo que has contado.
  • Da las gracias.

6. ENSAYO GENERAL

¿Cómo lo digo? Esto también requiere un proceso de preparación.

  • Elabora un guion, pero no leas tu discurso. Para poder hablar sin necesidad de leer, ensaya varias veces.

Mide el tiempo: si te sale muy largo, tendrás que cortar algo, y al revés. Cuanto más lo ensayes, mejor te saldrá.

Haz un ensayo general delante de tu familia o de tus amigos para que te digan en qué puedes mejorar y qué has hecho muy bien.


7. PUESTA EN ESCENA

Y llegó el momento de pronunciarlo.

  • Sal con seguridad y una vez en el atril o mesa donde vayas a pronunciarlo respira hondo.
  • Mira al público. Reparte la mirada por toda la sala (es el llamado efecto faro, que barre el auditorio de izquierda a derecha y de derecha a izquierda), para que todos sientan que les hablas a ellos.
  • Cuida la postura, los gestos y el volumen de voz para que llegue a todos.
  • Si te pierdes o se te olvida algo, mira el papel hasta que puedas seguir tranquilamente. ¡Naturalidad ante todo!
  • Disfruta de tu discurso. Estás contribuyendo a algo importante: a que el ser humano continúe su camino por los derechos civiles.


8. Rúbrica de evaluación

Probablemente os será de utilidad consensuar de antemano qué ítems, qué aspectos hacen que un discurso nos resulte interesante y ameno o... un auténtico tostón. Os invitamos a elaborar entre todos una rúbrica para la evaluación. Os sugerimos algunos elementos que pueden aparecer en ella, pero sois vosotros quienes tenéis la última palabra.

La idea es que tras cada una de las intervenciones rellenéis individualmente la rúbrica con una puntuación de 1 a 3 para valorar el grado de dominio de cada uno de los apartados (1- iniciando/ 2- en proceso/ 3- consolidado). Así todos sabréis cuáles son vuestros aciertos y cuáles vuestros desaciertos, aquello que debéis aún mejorar antes de presentaros en Naciones Unidas.